Ruta 1. La Mision de Guadalupe
La Misión de Guadalupe.
La campana actual de la Misión: José U. Escobar en el libro “Siete viajeros y unas apostillas” (15), menciona que: “…Varias veces he trepado al campanario por la escalera de caracol, construida con vigas desgastadas por el paso de las generaciones, he examinado largamente los viejos bronces…en la campana mayor he dado con una fecha: julio de 1879…
En las anotaciones del mismo texto (15) de Darío Oscar Sánchez
Reyes, menciona que la campana mayor fue fundida en julio de 1879, y que Rómulo
Escobar recuerda en 1940, que en el patio de la casa del señor cura don Ramón
Ortiz… se habían estado haciendo los preparativos para fundir la gran campana.
Entre el cura Ortiz y Don Mariano Varela colocaron los moldes en el suelo… yo
vi salir el metal fundido, correr por la canaleja y entrar por un agujero del
suelo, de donde pocos días después se sacó la flamante y sonora campana, que si
mal no recuerdo se llama de Nuestra Señora de Guadalupe; poco tiempo después presencié
su elevación a la torre de la parroquia…(15).
Darío Oscar Sánchez Reyes menciona que la torre del templo fue
construida hasta principios del siglo XIX. Afirma que según Carlos F. Enríquez (1984)
(la torre) se levantó de mampostería y ladrillo -no de adobe como al resto de
la construcción- entre 1817 y 1828 (15).
Interior de la Misión.
Panorámica del coro
de la Misión y entrada principal. Origen de la fotografía: Pagina #8 del Folleto:
“La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del paso del Norte en Ciudad Juarez,
Chih. Por José María de Lachaga y fotografías de Isidro Payan y Mario Barba. Librería
Parroquial de Catedral de Cd. Juárez. 1991.
Detalle de la
imagen de Nuestra Señora de Guadalupe del altar principal de la Misión. Origen
de la fotografía: Pagina #12 del Folleto: “La Misión de Nuestra Señora de
Guadalupe del paso del Norte en Ciudad Juarez, Chih. Por José María de Lachaga
y fotografías de Isidro Payan y Mario Barba. Librería Parroquial de Catedral de
Cd. Juárez. 1991.
Imagen de
Nuestra Señora de la Soledad de la Misión. Origen de la fotografía: Pagina #14
del Folleto: “La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del paso del Norte en
Ciudad Juarez, Chih. Por José María de Lachaga y fotografías de Isidro Payan y
Mario Barba. Librería Parroquial de Catedral de Cd. Juárez. 1991.
Imagen de Cristo
del Santo Entierro de la Misión. Origen de la fotografía: Pagina #14 del Folleto:
“La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del paso del Norte en Ciudad Juarez,
Chih. Por José María de Lachaga y fotografías de Isidro Payan y Mario Barba. Librería
Parroquial de Catedral de Cd. Juárez. 1991.
En los documentos de los religiosos existen registrados tres intentos por fundar una Misión en la región: la primera en 1630, cuando Fray Alonso de Benavides visitó a los mansos los encontró renuentes a vivir en pueblo; en 1656, por segunda ocasión fueron visitados por los frailes García de San Francisco, Juan Carbajal y Pérez de Arteaga, mismos que tuvieron que retirarse ante las amenazas de muerte por parte de los mansos, quienes se rebelaron ante la exigencia de trabajo y organización comunitaria; después de esa intentona, los franciscanos planearon con más cuidado el establecimiento de la misión, hasta que finalmente obtuvieron la resolución para destinar recursos materiales y humanos para construir una iglesia. (4).
Agustín de Vetancourt (2) señala que: “A la falda de un pedregoso monte, a la rivera del Rio del Norte, en el paso, el año de 1659 hizo Fray García de San Francisco la conversión de los Lanos, por otro nombre Mansos…” El propio Fray García hace constar en el auto de fundación de la Misión de Guadalupe que previo a ese diciembre de 1659, había bajado con algunas dificultades al paso del Rio del Norte, lugar donde reunió al mayor número de tribus de los Mansos y empezó su catequización, que ellos aceptaron y que juntos –misioneros e indios- edificaron una pequeña iglesia de palos y lodo donde celebró los rituales religiosos. Con todo lo realizado Fray García acompañado de Fray Francisco de Salazar, procedió, el 8 de diciembre de 1659 , a tomar oficialmente posesión de la conversión de Mansos y Zumanas, y dedicó la Misión a la Virgen de Guadalupe con el nombre: “El Paso del Norte”. (2).
El 2 de abril de 1662, Fray García bendeciría la piedra fundamental y los cimientos del templo, que comenzaba a construirse, para reemplazar a los arreglos provisionales, por una edificación permanente (2). El primer bautismo y matrimonio los llevo a cabo Fray García en 1662 (2).
Datos interesantes del contexto de
la época (mediados del siglo XVII): cuando se erigió el primer oratorio a la
Virgen en Paso del Norte en 1659: las apariciones de Nuestra Señora de
Guadalupe habían ocurrido solo 128 años atrás, en el Cerro del Tepeyac, donde
se construyó una primera ermita después de las visiones. El primer
templo “oficial” fue erigido en 1556, (104 años antes de 1659) y las pocas
ermitas dedicadas a la Guadalupana en el resto del territorio novohispano, se
podían contar con los dedos de una mano y sobraban. Dizán Vázquez Loya
menciona en su texto (7) que la Misión Juarense es uno de los primeros tres
templos en el nuevo mundo, erigidos a la devoción de la Virgen de Guadalupe,
los hallazgos del “Documentador juarense” nos dan la cronología de los
principales eventos de la ola inicial de devoción surgida alrededor de la
Guadalupana en la Nueva España:
1.- -En 1531 ocurren las apariciones de
la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac. En 1548
aparece el códice 154-8 que plasma documentalmente las apariciones (8).
2.-Antes de 1555 existe ya en el cerro,
una ermitilla dedicada a la Virgen Guadalupana, construida de adobe, “pero sin
genero de cal y canto” (8).
3.-En 1556 se yergue en el Tepeyac la
Ermita Montúfar, nombrada así por el segundo arzobispo de México (8).
4.-En 1649 se construye la “Iglesia
Vieja de Indios”; contigua a la Montúfar (8).
5.- Bernardo de Hoyo Calzada narra en
su blog (9) que, en 1562, Gregorio López construye una primera ermita dedicada
a Guadalupe en Atemajac, cercano a la hacienda de la Encarnación en el ahora
municipio de Villanueva en Zacatecas (9).
6.-En 1572 el mismo Gregorio López
levanta otra ermita de Guadalupe en el camino entre Tepetongo y Jerez (9). Esa
Ermita se destruyó por una crecida del rio. En 1857 se construyó otra en un
sitio más seguro, más elevado de donde estaba la ermita original. (9)
7.-El 8 de diciembre de 1659 se funda
la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Paso del Rio del Norte.
8.- Entre 1613-1625 el sacerdote Juan
Barragán erige una sencilla ermita en la Comunidad de Capulines en San Luis
Potosí, dedicada a San Juan Bautista. Alrededor de 1665 la orden religiosa
encargada de la ermita toma la decisión de colocar la imagen de la Virgen
Guadalupana en el sitio central, sustituyendo a la de San Juan Bautista. (9),
(10), (11).
9.- José Francisco Sotomayor (14) nos
refiere en su texto que cercano a la Ciudad de Zacatecas se edificó un
santuario dedicado a Guadalupe, en el mismo sitio en que estaba la ermita de
Nuestra Señora del Carmen. Cedió los terrenos, Jerónima Castillo, viuda de
Diego Melgar, de quien tomaron el nombre las huertas contiguas, que distaban
una legua de Zacatecas. La primera piedra para el nuevo Santuario de Guadalupe,
la asentó el Licenciado Pedro García Cortés, vicario y juez eclesiástico de
esta ciudad, el día 3 de febrero de 1677. Años después "…el Cabildo dio su
licencia el día 9 de septiembre de 1702 para la fundación de un Hospicio en el
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas…el Hospicio con el título
de Nuestra Señora de Guadalupe, en él quedó un religioso; y sin duda algunos
otros hasta el año de 1704 en que fue (erigido el) Colegio Apostólico (de
Nuestra Señora de Guadalupe) …” (14).
10.-En 1709 se termina la edificación
de una gran iglesia en la Villa de Guadalupe que albergaria la imagen original
y que sería declarada colegiata en 1749 y basílica en 1904 (8).
11.-En 1755 el virrey Agustín de
Ahumada y Villalón, II marqués de las Amarillas, comenzó a ejercer el cargo el
10 de noviembre. Él celebró el nombramiento de la Virgen de Guadalupe como la Patrona de la Nueva España (12).
Compilación original hecha por Arturo
Juárez en enero de 2018. Ultima actualización a la información fue hecha en junio de 2023, las fotografías del interior de la Misión fueron agregadas al blog en
julio de 2022.
Fuentes consultadas:
1.- Artículo: “Misión de Guadalupe de los Indios
Mansos del Paso del Norte”. Diócesis de Cd. Juárez. Consultado el día 28 de
enero de 2018 en el sitio: http://diocesisdeciudadjuarez.org/historia/parroquias/mision/
2.- Sánchez Reyes Darío Oscar: Ciudad Juárez: “El
legendario Paso del Norte: Orígenes”. Meridiano 107 Editores. 1994.
3.- García-García José Manuel: “Paso del Norte
Ciudad Juárez, textos de su historia y su cultura (1535-1889) ”. Municipio de
Juárez. 2005.
4.- Santiago Guadalupe y Berumen Miguel Ángel: “La
Misión de Guadalupe”. Editorial Cuadro por cuadro. 2004.
5.- De Lachaga José María. La Misión de Nuestra
Señora de Guadalupe del Paso del Norte en Ciudad Juárez, Chih. Librería
Parroquial. 1991.
6.- Pérez López David. “Los años vividos: Cd.
Juárez Crónicas Pendientes”. Gobierno Municipal. 2005.
7.- Vázquez Loya Dizán. Las Misiones Franciscanas
en Chihuahua. Pistas y referencias para su investigación. Cuadernos de
investigación 3. Unidad de estudios históricos y sociales-chihuahua. UACJ.
Febrero 2004.
8.- Escalada Javier S.J. “Enciclopedia Guadalupana”.
1995.
9.- Del Hoyo Calzada Bernardo. Historia de la
Diócesis de Zacatecas. La devoción de Nuestra Señora de Guadalupe en Zacatecas.
11 de diciembre de 2016/ 15 de junio de 2022. http://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2016/12/la-devocion-de-nuestra-senora-de.html
10.- Artículo: “Santuario del Desierto, 283 años de
historia”. Publicado el 12 de diciembre de 2018 y consultado el 14 de junio de
2022 en el sitio: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/san-luis-potosi/santuario-del-desierto-283-anos-de-historia/
11.- Artículo: “Santuario del Desierto”, sitio
interesante de México/San Luis Potosí/Escalerillas. Consultado el 14 de
junio de 2022 en el sitio: http://wikimapia.org/15135035/es/Santuario-del-Desierto
12.-Wikipedia. Artículo: De Ahumada y Villalón Agustín.
Consultado el 14 de junio de 2022 en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Ahumada_y_Villal%C3%B3n
13.- Algunas fotografías del interior de la Misión fueron
publicadas en el folleto: “La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Paso
del Norte en Ciudad Juárez, Chih. Por José María de Lachaga y fotografías de
Isidro Payan y Mario Barba. Librería Parroquial de Catedral de Cd. Juárez.
1991.
14.- Sotomayor José Francisco. Texto “Historia del Apostólico
Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas”. Editor Rafael Ceniceros y
Villarreal. Segunda edición corregida y aumentada. 1889. Consultado el libro en
su versión digital el 23 de noviembre de 2022 en el sitio: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012176_C/1080012176_T1/1080012176.PDF
15.- José U. Escobar. Libro
“Siete viajeros y unas apostillas. Ciudad Juárez, Paso del Norte cuatro siglos”;
con introducción y anotaciones de Darío Oscar Sánchez Reyes. Primera edición
1997. Gobierno Municipal 1995-1998 y Meridiano 107 editores.
16.- Fotografías del exterior de la Misión
capturadas por Arturo Juárez el 9 de enero de 2018. Fotos del interior obtenidas por Lupita Diaz de León en agosto de 2022.
Monumento al fundador
Fray García de San Francisco (1984)
Es un monumento en recuerdo al fundador de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte, Fray García de San Francisco. Erigido en 1985 (3), sin un dato en su placa, que defina la fecha exacta de producción. Es una escultura de bronce, trabajada por José Guadalupe Díaz Nieto (3), descansando sobre un pedestal de concreto cubierto de cantera; ubicada en el atrio de la antigua Misión de Guadalupe, con acceso por la Avenida Vicente Guerrero y la Venustiano Carranza en la zona centro. La escultura originalmente estaba colocada en el centro de la actualmente llamada “Plaza del Batallón de los Supremos Poderes”, frente a la antigua Presidencia Municipal, atrás de Catedral, identificando entonces a ese sitio como “La plaza Fray García de San Francisco”. En una remodelación del área, se definió reubicar la escultura a su lugar actual, al atrio de la Misión de Guadalupe.
El 8 de diciembre de 1659, es oficialmente la fecha que se considera, fue la fundación de la Misión. Instalada en un punto de tránsito, que por cerca de 60 años había sido utilizado por los colonizadores en su paso de la Nueva Vizcaya hacia los asentamientos del Nuevo México.
Historia de Fray García de San Francisco.
Darío Sánchez en su artículo periodistico(1), nos narra que Fray García, fue un misionero franciscano nacido hacia 1602 en Villalba, entonces región de Sevilla y hoy provincia de Huelva, en Andalucía España. Tuvo por nombre Francisco García Jiménez, hasta que tomó los hábitos religiosos y profesó en la Orden de San Francisco, el 4 de octubre de 1623, en el Convento de Churubusco, en la provincia religiosa de San Diego de México. En 1628 se unió a la caravana de Fray Esteban de Perea como misionero para la evangelización de los grupos indígenas nativos de Nuevo México, en ese entonces territorio de la Nueva España en proceso de colonización (1). Fue destinado a cristianizar a la tribu de los piros, fundando en el proceso, junto con otros franciscanos, las misiones de Senecú y Socorro (en el actual Estado de Nuevo México), entre 1630 y 1640. Hacia 1636 fue ordenado sacerdote. Desde 1652 dirigió los intentos por evangelizar a los indios mansos, pobladores del Rio del Norte (actual Rio Bravo o Grande) (1).
La maestra Guadalupe Santiago (2), nos documenta con todo detalle: “…En 1659 se tomó la decisión de fundar una misión cercana al vado conocido como Paso del Norte. La incitativa estuvo a cargo de Fray García de San Francisco, quien conocía muy bien la región, había permanecido por más de treinta años en la provincia de Nuevo México, y sabia la importancia de construir una misión que asegurara la presencia militar y eclesiástica de la corona española; por ello debía seleccionar el territorio idóneo: un lugar que dominara visualmente el entorno en los cuatro puntos cardinales. Asimismo, conocía el comportamiento del Rio Bravo, su caudal, inestabilidad del cauce y movilidad de sus riveras, principalmente en épocas de lluvias e invierno. Así eligió como lugar más apropiado “la falda de un pedregoso monte, a la rivera del Rio del Norte”, en el punto en el que el rio presenta su inflexión más pronunciada. En una colina, con una distancia intermedia que permitiera el aprovechamiento del agua a través de la construcción de acequias, y a la vez con una distancia prudente para proteger a los lugareños de posibles inundaciones (2).
Fray García migró con diez familias de indios de la región de Senecú, para enseñar a los mansos nómadas, las ventajas de establecerse de manera sedentaria. Los nuevos pobladores iniciaron la construcción de un pequeño oratorio de lodo y troncos, así como chozas para los primeros habitantes, y el 8 de diciembre de 1659 se tomó “posesión de esta conversión, de mansos y júmanos, y de todas las demás gentilidades circunvecinas que se agrupen… y en nombre de Dios dedico esta santísima Iglesia y Conversión a la Santísima Virgen de Guadalupe”. Pueblo de indios que dio origen a la actual Ciudad Juárez. Por un conflicto de la orden franciscana de Nuevo México con el gobernador López de Mendizábal, volvió a la Misión hasta el 2 de abril de 1662, cuando bendijo la piedra fundamental y cimientos del templo que terminó de construir y dedicó el 23 de enero de 1668, el mismo que subsiste en la actualidad (2).
Estuvo al frente de la Misión de Guadalupe hasta 1671 en que emprendió su último esfuerzo para la evangelización de las tribus júmanos y julimes de la Junta de los Ríos (actualmente Ojinaga Chihuahua). Finalmente, después de más de 40 años de labor misionera, y de haber bautizado más de diez mil personas, de acuerdo a las crónicas, se retiró a Senecú donde murió el 22 de enero de 1673. Se desconoce donde descansan sus restos, ya que dicha misión fue destruida poco tiempo después, producto de los ataques indios y de las crecidas del Rio Grande; perdiéndose todo vestigio de su localización en el actual territorio de Nuevo México EUA (1).
La historia de Nuevo México lo distingue como precursor de la vinicultura, ya que introdujo el cultivo de la vid y la elaboración de vinos a estas tierras. Se le reconoció su carácter de fundador de la actual Ciudad Juárez hasta 1942, a partir de ahí se ha honrado su memoria con varias estatuas, una calle, una colonia y la presea que otorga anualmente el Ayuntamiento a los juarenses distinguidos (1).
Compilación hecha por Arturo Juárez en enero de 2018.
Fuentes consultadas.
1.- Sánchez, R. Darío. (2006, Diciembre 18). Artículo: “Ciudad Juárez: origen y futuro”. El Diario de Ciudad Juárez.
2.- Santiago, Guadalupe/Berumen, Miguel Ángel. (2004). “La Misión de Guadalupe”. Editorial Cuadro por cuadro, imagen y palabra. Berumen y Muñoz Editores.
3.- Libro: “Monumentos Placas y Propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016. IMIP.
4.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en enero de 2018.
Escultura de Fray García de San Francisco (1994)
Introducción.
Escultura a Fray García de San Francisco, colocado en el atrio, a un lado de la entrada de la Misión de Guadalupe. Realizado en bronce por el Escultor John Houser y develada el 10 de noviembre de 1994. La ciudad de El Paso Texas, obsequió al Pueblo de Ciudad Juárez una reproducción a menor escala, de la estatua proyectada a ser fabricada para esa ciudad vecina.
En dos lados, del pedestal forrado de granito, de la réplica situada en la misión de Guadalupe se puede leer en bajo relieve lo siguiente:
Frente:
A los ciudadanos de Juárez Chihuahua, de parte de la Ciudad de El Paso Texas.
Fray García de San Francisco. Fundador de El Paso del Norte. 1659
Inaugurado (dedicado) por el obispo de Juárez, Renato Ascencio León.
10 de Noviembre de 1994.
Costado derecho:
Esta obra se debe
Al C. John K. Best, North American Data Processors, The miles Group y
La Fundación Margarita Miranda de Mascareñas A.C.
Escultor Jhon Houser. Los 12 viajeros. El Paso Texas.
Monumento original en El Paso Texas.
En la “Plaza a los pioneros” en el centro de la vecina ciudad de El Paso Texas, se colocó en 1996, un monumento en bronce de 4.2 metros de altura, en honor a Fray García de San Francisco, esculpida por Jhon Houser. La placa conmemorativa del monumento en El Paso, tiene la siguiente leyenda:
“…Fray García de San Francisco
Fundador de El Paso del Norte. 1659.
Realizado por el Escultor John Houser. Inaugurada septiembre 26, 1996.
A los viajeros, transeúntes y trovadores.
Forjadores que elaboraron un mundo a partir de arena, granito y agua limitada…”
Explicación en el Monumento de El Paso:
El monumento en exhibición en El Paso Texas, tiene anexa la siguiente explicación (selección)…Fray García nació en Castilla la Vieja, España, y viajó a México en 1629 donde ingresó en la orden de los Franciscanos y ejerció su ministerio en la provincia de Nuevo México. En 1659 estableció la Misión de los Indios Mansos de Nuestra Señora de Guadalupe en El Paso del Norte, una situación estratégica a lo largo de El Camino Real. Este hecho dió lugar a la fundación de las ciudades gemelas internacionales de El Paso, Texas y Cd. Juárez, Chihuahua. La escultura muestra a Fray García durante la construcción de la misión, en su mano derecha sostiene la viga del lintel con el nombre de la misión y el año de su fundación. Las uvas representan la agricultura europea que él introdujo en esta zona. La misión original aún se encuentra en el centro de Cd. Juárez. El monumento a Fray García es el primero de una serie de doce monumentos que conmemoran los más de cuatrocientos años de la historia de esta región “Los Doce Viajeros-Memorial del Sudoeste”…”
Compilación hecha por Arturo Juárez en enero de 2018.
Fuentes consultadas
1.- Grabados de las placas del monumento a Fray García de San Francisco en la Plaza de los Pioneros de El Paso Texas. Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio: https://www.hmdb.org/marker.asp?marker=37913
2.- Grabados del pedestal del monumento a Fray García de San Francisco, donado a Ciudad Juárez y colocado a la entrada de la Misión de Guadalupe.
3.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez el día 9 de enero de 2018.
Muy interesante. Gracias por compartir.
ResponderEliminarMuy completa la información y con un relato muy agradable.
ResponderEliminarReglus: muchas gracias, muy amable; ojala tenga oportunidad de seguir visitando el sitio, ya que seguiremos subiendo material cada dia. Saludos.
EliminarMuy bien detallado, se transporta uno al lugar. Felicidades.
ResponderEliminarEstimado visitante Desconocido, agradezco mucho su comentario. Que bien que le gustó. Saludos.
Eliminar