Ruta 16. Ave Insurgentes/De la Raza y alrededores

Pila de la Chaveña

Introducción. 

La Pila de la Chaveña es una fuente y monumento constituida  en su  centro  por una columna cuadrangular de cantera, en la parte media de la columna y en  cada lado uno de sus lados, exhibe la cara de un felino, dos de ellos son leones y dos leonas (distinguibles por sus melenas). La Pila-fuente está localizada en el centro de una pequeña plaza, donde convergen ocho bocacalles: la Miguel Ahumada (norte y sur), Nicolás Bravo, Joaquín Terrazas, Jesús Nájera,  5 de febrero, Ponce de León e Insurgentes. La pila de la Chaveña ha representado un punto de reunión y convivencia de la comunidad juarense. 

Remodelación de la pila en 2021.

El 9 de julio de 2021, el gobernador Javier Corral inauguró la rehabilitación de La Pila y el Parque de La Chaveña. Con una inversión de 17 millones y medio de pesos en las dos obras. En La Pila, se restauró la fuente con su mecanismo original y las figuras de leones de cantera, se construyó nuevamente la base que incluyó la instalación hidráulica y sanitaria,  bancas, cestos de basura,  bebederos, luminarias con leds  y señales informativas (6).

Descripción de la fuente

La  imagen de la pila cambió sustancialmente al ser completada su remodelación en julio de 2021, está montada en una plataforma circular  de concreto y mampostería forrada de ladrillo, que la eleva y hace más prominente, se puede ascender al nuevo nivel por cuatro secciones de escalones de cinco pasos. La nueva pila circular  de cantera con un diámetro de 7 metros y una profundidad de aproximadamente 60 cm  posee salientes en cuatro secciones que la hacen más vistosa. Se construyó una plazoleta alrededor con banquetas de concreto y una pequeña área verde.    

Historia.

De acuerdo a la información provista en el texto coordinado por Elide R. Staines, se expresa que “…en la gestión del alcalde Juan N. Medina se realizó obra pública para la ciudad como incorporar obras de drenaje, arteajas, desagües e instalación de bombas para surtir de agua… y la pila de la Chaveña. Las obras fueron inauguradas el 16 de septiembre de 1915…” (2).

Miguel García Sáenz, originario de ese barrio y miembro de la Sociedad de Historiadores de Cd. Juárez,  escribió una reseña (1) de los orígenes de la pila, de la que a continuación se reproducen algunas partes: “…Este histórico monumento tiene un origen muy peculiar, inicialmente era una pequeña pileta construida con recipientes de madera en donde se acumulaba el agua alimentada por una acequia, a la que se le llamó “la cajera”, esta era aprovechada por personas que de paso al mercado se detenían a proveerse de agua y dar de beber a sus animales de carga, también era utilizada por los vecinos del sector para sus usos domésticos, todo esto sucedía a finales del siglo diecinueve y principios del veinte, era de gran utilidad y el servicio que prestaba se convirtió en indispensable…”  García Sáenz asimismo, indica que la pila tuvo una remodelación pocos años después de su inauguración, señalando que el evento ocurrió  el día 5 de mayo de 1923, con la asistencia de las autoridades municipales y vecinos, siendo amenizada por la banda de música municipal. (1).

Existe una versión, no confirmada, que atribuye la participación de  Julio Corredor Latorre (contratista de la edificación del Monumento a Benito Juárez en 1910) en el diseño y construcción de la pila, y que fue gente de la Colonia Española en la ciudad quienes patrocinaron la obra de la pila original (5).

Origen de la fotografía: Sitio electrónico del Gobierno del Estado de Chihuahua. Artículo: Inaugura Gobernador rehabilitación de la Pila de la Chaveña este martes en Juárez. Publicado  por: ERL / Gobierno del Estado de Chihuahua. 06/28/2021 en el sitio: http://www.chihuahua.gob.mx/contenidos/inaugura-gobernador-rehabilitacion-de-la-pila-de-la-chavena-este-martes-en-juarez

Compilación hecha por A. Juárez en marzo de 2018 y actualizada en julio de 2021.  

Fuentes consultadas:

1.- García Sáenz Miguel. Escrito “La Pila”. Sociedad de Historiadores de Cd. Juárez.

2.- Staines Orozco Elide. Artículo: “La Pila de la Chaveña”. Texto: Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Cd. Juárez. UACJ. 2006.

3.- Artículo: Juan N. Medina. Volumen  # 8 de la colección: “Así fue la Revolución Mexicana”.  Senado de la Republica/Secretaria de Educación Pública. 1985.

4.- Fotografía tomada de Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

5.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf


6.- Sitio electrónico del Gobierno del Estado de Chihuahua. Artículo: "Entrega Gobernador La Pila y Parque de La Chaveña completamente rehabilitado".  Publicado por : ERL / Gobierno del Estado de Chihuahua. Fecha: 07/12/2021, en el sitio: http://www.chihuahua.gob.mx/contenidos/entrega-gobernador-la-pila-y-parque-de-la-chavena-completamente-rehabilitado



Monumento al voceador

/Plaza de la libertad de expresión.

 


Introducción:

El monumento en bronce al voceador (papelerito) es una obra creada por el escultor José Guadalupe Díaz Nieto. Situada en el centro del hemiciclo dedicado al recuerdo de los periodistas fallecidos, que destacaron en la labor informativa de la región. Enclavada en  la “Plaza de La libertad de Expresión”, llamada también “Del periodista”,  espacio donde antiguamente estaba el Cine Coliseo en Avenida Insurgentes y Constitución, zona centro. La estatua fue originalmente erigida durante la Administración Municipal 1980-83 (7) y  colocada el 7 de junio de 1982 en la Placita Arteaga, en la Avenida Francisco Villa. Luego en mayo de 2008, la estatua fue relocalizada a su nuevo nicho en la Plaza.


Historia de la Plaza

La construcción de la Plaza de Libertad de expresión,  inició en agosto de 2007 (trienio 2004-2007), tuvo una “primera inauguración” en octubre de 2007. Fue “reinaugurado” el 30 de mayo de 2008 (trienio 2007-2010) cuando se “entregó”  la estatua y se terminó  de erigir  el hemiciclo, que  tiene capacidad de albergar  más  de 80 placas en honor a los periodistas, que se planea ir colocando en la rotonda. La secuencia cronológica de los sucesos para lograr la existencia de esta plaza, se pueden rastrear a través de tres placas que explican sobre la situación.





Según una nota informativa, México en uno de los países más peligrosos del mundo para realizar labores periodísticas. Las amenazas, la impunidad y la persecución contra sus profesionales tienen como objetivo el control de la información, y conlleva a la indefensión de una población desinformada en temas de corrupción y narcotráfico. De esta manera, los ciudadanos disponen de menos elementos para exigir la rendición de cuentas a su gobierno (3) (5) (6).

Compilación hecha por Arturo Juárez en diciembre de 2017. 

Fuentes consultadas

1.- Artículo: “La Plaza del Periodista estará lista el sábado”. La Red noticias, 4 de octubre de 2007.Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=4823

2.- Artículo: “Remodela Gobierno Municipal la Plaza del Periodista” La Red Noticias, 29 de abril de 2008. Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=11216

3.- Rubén Villalpando. Artículo: “Rinden homenaje a periodistas asesinados en Juárez”. Jornada UNAM.31 de mayo de 2008. Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/31/index.php?section=estados&article=032n2est

4.- Documento: “Construcción de Monumento al Papelerito en la Plaza del Periodista en esta Ciudad”. Auditorias con información pública. Página 3. 2008. DCCA/362/08 25-Jul-2008 OP-089-2008. Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.juarez.gob.mx/2015cf/transparencia/docs.php?file=7449582

5.- Amaia Arribas Urrutia. “Ser o no ser periodista en México”. Octubre de 2016. Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: https://www.infoamerica.org/icr/n10/arribas.pdf

6.- Artículo: “México, un lugar peligroso para ejercer el periodismo”. UNAM Global. Consultado el día 23 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.unamglobal.unam.mx/?p=30435

7.-Periodo presidencial  de  José Reyes Estrada Aguirre. 1980-83. Consultado el 23 de diciembre de 2017 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1981-1990.htm

8.- Fotografías tomadas por Arturo Juárez el día 29 de diciembre de 2017.

 

Desviacion por la Calle Constitucion al Norte,  en la Calle 20 de Noviembre al poniente dirigirse a: 


Escuela Jesús Urueta o #29


Introducción.

El edificio, predecesor de este plantel, fue construido en 1907, destinado entonces para niñas de  primaria,  quedó destruido durante los incidentes de la toma de Ciudad Juárez en 1911. El edificio  actual fue construido alrededor de 1947; el  ingeniero Cesar Briossi (o Briosqui)(6),  que también fue responsable de la construcción del Centro Escolar Revolución, y del Edificio Continental estuvo a cargo de la obra, y se pueden apreciar rasgos arquitectónicos similares pertenecientes al Art decó, vigente en la época (5). La Escuela está localizada en la Calle Veinte de Noviembre, entre Constitución y Ramón Corona, frente a la Plaza del Monumento a Juárez en el centro de la ciudad.

Descripción del edificio.

Francisco Chávez, en un artículo en “El Diario” (1), nos da un panorama sobre el aspecto actual del edificio de la escuela: “…Las escaleras principales del edificio están construidas con mármol negro… En uno de los sótanos de la primaria hay un museo estructurado por los maestros. Entre las reliquias se cuentan libros de texto del año 1968 y expedientes de antiguas generaciones de estudiantes. Además, resalta un pequeño trofeo de cobre que data de 1957, del VIII campeonato estatal de basquetbol. Y la edición de un periódico de 1969, María Socorro Trevizo, tiene 22 años de servicio en ese plantel, fue la encargada de realizar una investigación sobre los orígenes de la primaria. “Nuestra escuela fue fundada en 1907 con el nombre de Escuela #29 para niñas, donde se impartían las materias de corte y confección y artes. En el año 1947 la directora Otilia Rombach, le puso el nombre de Jesús Urueta. Dentro de la plantilla de maestros destaca la maestra María Martínez, y de sus aulas surgió una alumna, quien posteriormente sería también una entrañable maestra: Simona Barba…(1).

En el artículo de Mario H. Silva para “El Universal” (2), relatando  la visita del Secretario de Educación Pública Alfonso Lujambio, al centro escolar, para supervisar obras de remodelación por un millón de pesos, en 2010, el Director de la Escuela Reyes Amatan Rodríguez, aseguró que en el inmueble hay fantasmas y que él los ha visto (2).

¿Quién fue el chihuahuense Jesús Urueta Siqueiros?:

Según  Ricardo Cruz García en artículo publicado en “Relatos e Historias en México” (3), Jesus Urueta nació en la ciudad de Chihuahua el 9 de febrero de 1868.  El mundo de las letras lo envolvió desde su juventud, tanto por su afán de escribir como por sus relaciones parentales: fue compadre de Ignacio Manuel Altamirano y en 1902 casó con Tarsila Sierra, hija del poeta Santiago Sierra, hermano de don Justo… Publicó en 1893 su primer libro: Fresca, donde reunió composiciones de carácter erótico. También publicó una tragedia llamada Dulcinea, así como cuentos, poemas y ensayos literarios (3).

En 1894 Urueta se recibió de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia;  ese mismo año viajó a Europa. Recorrió Francia e Italia, mandaba artículos y crónicas literarias para publicaciones mexicanas. En  1898, regresó a México. Su estancia en el Viejo Continente lo inclinó a simpatizar con los movimientos proletario y socialista que estaban presentes en esas tierras, al grado que afirmó: “Los libros de los pensadores modernos serán la sangre de la revolución obrera”. Más tarde, en nuestro país asistiría con regularidad a la Casa del Obrero Mundial, fundada en 1912 (3).

Fue considerado el más grande orador mexicano de su tiempo. Alfonso Reyes decía: “Urueta cantaba como una sirena [y era] uno de los más perfectos espectáculos del hombre parlante”. Su facilidad de palabra, su eficacia para convencer y su elegancia al hablar le valieron el título de “Príncipe de la Palabra” (3).

Dedicado a la política, hizo discursos en mítines anti reeleccionistas en tiempos del Porfiriato, en las juntas como miembro del Partido Constitucional Progresista (el que llevó a Francisco I. Madero a la presidencia en 1911). Diputado en la XXVI Legislatura, en la cual llegó a ser presidente de la Cámara durante el gobierno maderista, en la tribuna parlamentaria, era famoso porque no escribía sus discursos, sino que los improvisaba en el acto; el periodista Félix Palavicini señaló sobre él: “Orador académico, conferencista sugestivo y emocionante, artista, en fin, Urueta es solamente para las funciones de gala. Para que Urueta hable se necesita que el asunto sea de naturaleza elevada, de interés nacional y de su peculiar afición (3) …

Según el sitio Chihuahuamexico.com, en 1914 (4), Urueta fue nombrado jefe de despacho de la Secretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno Constitucionalista de Venustiano Carranza (4). En 1919, al morir Amado Nervo es designado embajador extraordinario y ministro plenipotenciario  en Buenos Aires. Falleció el 8 de diciembre de 1920 estando en funciones en Buenos Aires…(4).

Compilación hecha por Arturo Juárez  en octubre de 2020.

Fuentes consultadas.

1.- Francisco Chávez. “Escuelas más viejas de la ciudad pierden batalla contra las lluvias”. El Diario. 22 de Septiembre de 2013. Consultado el día 29 de octubre de 2020 en el sitio: http://diario.mx/Local/2013-09-22_7cc82989/escuelas-mas-viejas-de-la-ciudad-pierden-batalla-contra-las-lluvias/

2.- Mario H. Silva. Artículo: “Hay fantasmas en escuela de Juárez: director”. El Universal.  11 de mayo de 2010. Consultado el día 29 de octubre de 2020 en el sitio: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/679616.html

3.- Ricardo Cruz García. Artículo: “El hombre del verbo divino”. Consultado el 29 de octubre de 2020 en el sitio: http://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-hombre-del-verbo-divino.

4.- Biografía  de Jesús Urueta Siqueiros. Consultado el día 29 de octubre de 2020 en el sitio: http://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1531&Itemid=112

5.- Introduccion y fotografía de la fachada de la Escuela fueron tomadas del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

6.-Margarita Calvo Aguilar. Artículo: “El impulso de la industria de la construcción; una historia inconclusa; Cd Juárez, 1950-1990”.  Referido el Sr. Francisco O. Ochoa Cunningham. Texto: “Visiones Históricas de La Frontera”; Compilador Jorge Chávez Chávez,. UACJ. 2010. Páginas 192-193.

Regresar por Constitucion al Sur a la Avenida Insurgente


 Monumento a La Raza

Introducción:

El monumento “A la Raza” muestra una figura femenina en bronce,  de pie, con la postura de estar recibiendo a alguien con “los brazos abiertos”; vestida  a la usanza del folklore mexicano, destacándose el rebozo y la falda amplia y larga; representa quizás a la Patria. Soportada por un alto pedestal de mampostería forrado de cantera. Situado en la Avenida de la Raza y Víctor Hugo, un par de cuadras al oriente de la avenida López Mateos. La obra artística se le atribuye a al destacado escultor mexicano Ignacio Asúnsolo (1890-1965) (1) (2); nacido en la hacienda de San Juan Bautista, Durango.


Antecedentes del monumento.

Según la información de datos históricos de la ciudad, generados por la Biblioteca Virtual de la UACJ, durante el periodo 1953-56 (alcalde M. Herrera López): “… Se instalaron tres obras escultóricas de Ignacio Asúnsulo: estatua de “Los Hermano Escobar”, estatua de “La Toma de Ciudad Juárez” y la estatua de “La Reforma” (2); una fotografía de la época, nos confirma que la estatua  se observaba engalanando  la recién pavimentada avenida de Las Américas (3). El monumento fue originalmente erigido para conmemorar la promulgación de la Constitución de 1857; pues contaba en la parte frontal de su pedestal con un libro de bronce abierto,  y en el lado izquierdo se leía: “Constitución Política de la República Mexicana. 1857”, mientras que  en el lado derecho: “El respeto al derecho ajeno es la paz. Benito Juárez”.


Posteriormente (sin motivo y fecha aclarada), la estatua  fue transferida a su sitio actual en la avenida de la Raza. En el traslado se le modificó  “su razón de ser”, se  eliminó el libro de bronce con el que contaba anteriormente,  se le fabricó un nuevo pedestal, y se le etiquetó solamente la leyenda: “A la Raza”. En forma muy generalizada, la comunidad juarense identifica a ese monumento como “La Tariacuri”, una cantante de la música vernácula mexicana de moda en los años 1960-70. 

Celebraciones del 12 de octubre.

El 12 de octubre se conmemora usualmente  el “Descubrimiento de América”, pues ese día en 1492, se dió el encuentro primero entre el viejo y el nuevo mundo, dando inicio a la explotación de los recursos naturales y al intercambio cultural y religioso. Dicha efeméride es conocida con diferentes nombres alrededor del mundo: como el “Día de la raza”, el “Día del respeto a la diversidad cultural”, “Día de la hispanidad” y “Día de la resistencia indígena”.

Cristóbal Colón quería navegar hacia el poniente  para llegar por mar a tierras de las indias occidentales. Apoyado y patrocinado por el rey Fernando  y la reina Isabel,  después de largas negociaciones, el 3 de agosto de 1492 zarparon del Puerto de Palos, el navío Santa María, con Cristóbal Colón al mando y las carabelas La Pinta y La Niña. El 12 de octubre, después de 70 días de viaje, Colón y sus hombres llegaron a la isla Guanahani, nombrándola San Salvador. La llegada de los españoles al Caribe, marcó el inicio de la conquista del continente que fue nombrado posteriormente como América (4) (6).

En México, la primera celebración del “Día de la raza” fue en el año 1928, durante el gobierno de Álvaro Obregón. José Vasconcelos,  en ese entonces  titular de la secretaría de educación, propuso que se conmemorara el “Día de la raza… cósmica”, este ideal consolidado en su ensayo “La Raza Cósmica”, donde teoriza sobre una patria en la que el mestizaje se consolide completamente, inhibiendo así todo complejo racial y sumándose a la existencia colectiva armónica: el cosmos; se basa en el afianzamiento del mestizaje como término conciliador para eliminar los complejos raciales entre los latinos y la unión de los pueblos hispanoparlantes para coexistir con una bandera única (5).

Con una perspectiva contrastante y crítica acerca del llamado “descubrimiento”, el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano escribió acerca de él,  entre otras cosas (7):

En 1492 los nativos descubrieron…

Descubrieron que eran indios…

Descubrieron que vivían en América…

Descubrieron que estaban desnudos…

Descubrieron que existía el pecado…

Descubrieron que debían obediencia

A un rey y una reina de otro mundo…

Y a un Dios de otro cielo…

Compiló Arturo Juárez en diciembre de 2017. 

Fuentes consultadas.

1.- Staines Orozco Elide. “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez. UACJ. 2006.

2.-Presidentes municipales 1951-1960. Sitio electrónico biblioteca virtual UACJ, consultado el 17 de junio de 2020. https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1951-1960.htm

3.- Fotografía del recuerdo de la página de facebook de “Juárez de ayer”. Consultada el dia 27 de diciembre de 2017, en el sitio: https://www.facebook.com/ElJuarezDeAyer/

4.- Artículo: “4 nombres con los que se conoce el día de la raza”. Consultado el día 29 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/historico/17/10/12/4-nombres-con-los-que-se-conoce-el-dia-de-la-raza-/

5.- Artículo: “1928: Primera celebración del día de la raza en México” .Consultado el día 29 de diciembre de 2017 en el sitio:  https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1388552.1928-primera-celebracion-del-dia-de-la-raza-en-mexico.html

6.- Artículo: “12 de octubre: día de la raza”. Por Alex R. Myrt. Consultado el día 29 de diciembre de 2017 en el sitio: https://culturacolectiva.com/historia/dia-de-la-raza/

7.- Fragmento del escrito del descubrimiento por Eduardo Galeano. Consultado el día 29 de diciembre de 2017 en el sitio: http://campuseducativo.santafe.gob.ar/12-de-octubre-dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural/

8.- Otras fotografías tomadas por Arturo Juárez el día 29 de diciembre de 2017.

 


Monumento a Santa Teresa de Jesús.



Introducción.

El monumento a Santa Teresa de Jesús fue realizado por el escultor Pedro Francisco (1), está  instalado en la esquina norponiente de las avenidas Plutarco Elías Calles y de la Raza. Develado en el año 2005 (1), cuando se celebraban los cincuenta años de la apertura del Colegio Latinoamericano en Ciudad Juárez, instalado precisamente contiguo al lugar donde se encuentra el monumento.

Colocado en una pequeña plazoleta triangular en la esquina de  la intersección de las calles; el bronce representa la imagen de una figura femenina, ataviada con habito religioso,  la imagen está de pie con la cabeza y su brazo izquierdo levantados hacia tres pajarillos que revolotean a su alrededor, como comiendo de su mano izquierda. El rostro de la figura parece sonreír divertida con lo que está ocurriendo; al mismo tiempo sostiene entre su mano derecha y su cuerpo un legajo de papeles. La escultura está flanqueada por dos maceteros de cantera, la rodea  una pequeña área verde con césped y agaváceas, resguardadas por un barandal metálico de poca altura. 


El Colegio Latinoamericano también conocido como Colegio Teresiano,  inició operaciones en la Ciudad, el 19 de septiembre de 1955 con 250 alumnas (2). Forma parte de la red nacional e internacional de Colegios Teresianos; cuenta  con Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria bilingüe. La propuesta educativa de este Colegio, según su página de internet, “…está encaminada a dar respuesta a la vanguardia en tecnología y educación, sin descuidar el área de la fe y valores atendiendo la dignidad de la persona a través del modelo de disciplina con dignidad…” (3).

Orígenes de la Compañía Teresa de Jesús.

En 1876, Enrique de Ossó trazó un  proyecto que se verá hecho realidad el 23 de junio de ese mismo año: la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Nueve jóvenes teresianas iniciaban la andadura.  El 31 de diciembre de 1878, las fundadoras reciben el hábito, nacía así una nueva institución teresiana y una nueva familia religiosa. El 15 de octubre de 1882 emitían sus votos perpetuos las primeras religiosas teresianas. En 1883 pasan a Portugal, en 1885 se establecen en Orán y en 1888 en Puebla de los Ángeles, México. Cuando el fundador muere en 1896, cuenta ya el Instituto con 33 casas diseminadas por España, Portugal, Argelia, México y Uruguay (4).

Teresa de Jesús o de Ávila.

Santa Teresa de Jesús​ o Ávila, nació el 28 de marzo de 1515 y murió el 15 de octubre de 1582. Fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzas —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española. También es conocida como santa Teresa de Ávila. Su nombre secular fue Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Fue beatificada en 1614 (a poco más de treinta años de su muerte), canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI…Junto con san Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana​ y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia (5).

Compilación hecha por A. Juárez en octubre de 2020.

Fuentes consultadas.

1.- Curriculum vitae del escultor José Francisco, donde se listan sus obras y la fecha de producción. Preparado en 2010.

2.- Video de Facebook de 65 años del Colegio. Consultado el día 4 de octubre de 2020 en el sitio: https://www.facebook.com/teresianojuarez/videos/1365867223620723

3.- Pagina de Facebook del Colegio Latinoamericano. Consultado el día 4 de octubre de 2020 en el sitio: https://www.facebook.com/teresianojuarez/about/?ref=page_internal

4.- Sitio electrónico de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Consultado el día 11 de octubre de 2020 en el sitio: http://www.stjteresianas.org/quienes-somos/nuestros-origenes/

5.- Artículo de Wikipedia: “Teresa de Jesús”. Consultado el día 11 de octubre de 2020 en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Jes%C3%BAs#:~:text=Santa%20Teresa%20de%20Jes%C3%BAs%E2%80%8B,como%20santa%20Teresa%20de%20%C3%81vila.

 


Desviacion hacia la izquierda en el cruce de Avenida de la Raza y Avenida Campestre para alcanzar la Iglesia de San Antonio de Padua, tomando despues Calle Senecu.


Iglesia de San Antonio de Padua en Senecú. 

(Misión de Senecú).

Introducción.

La iglesia de San Antonio en Senecú, es una sencilla construcción y sobrio diseño arquitectónico, que cuenta con dos torres cuadradas; un pórtico con un amplio arco ojival protege su entrada de la intemperie. En las paredes laterales posee largos ventanales también en forma ojival. Elide R. Staines, en su texto (1) indica que durante el lustro comprendido entre 1945-50  fue cuando se le agregó el pórtico y las torres.


Dentro del templo, en el altar, la figura central es de San Antonio y a los lados están la Madre Dolorosa  y el Señor San José. Un barandal de cantera, separa el altar de la nave. San Antonio en Senecú, es una iglesia de mucha tradición preferida para las bodas (1). Localizado en la calle Baudelio Pelayo, continuación de la calle Senecú en la zona residencial del Campestre Juárez.

La capilla se levantó en un terreno donado por Venancio Maldonado, fallecido en 1942, sus restos yacen en el jardín de la casa anexa donde opera la Inspección General de Misioneras de María Dolorosa. En el mismo jardín reposan también los restos mortales de monseñor Baudelio Pelayo, presbítero que trabajó arduamente por la Misión de Guadalupe y la Catedral de Ciudad Juárez en el Siglo XX y fundador en 1947 de la Orden de las Misioneras de María Dolorosa. Contiguo a la capilla, desde hace más de 45 años funciona el asilo para ancianos, atendido por las Misioneras (1).

Historia sobre los templos con el nombre de Senecú.

En la región han existido al menos, tres misiones de Senecú: la primera en Nuevo México, fundada entre 1630 y 1640, llamada “Senecú del Norte”, destruida por los levantamientos de los indios pueblo en 1680, y completada su destrucción por las crecidas del Rio Grande. La segunda la “Misión de Senecú del Sur”, situada aproximadamente donde hoy es el Parque Azcarate en El Paso Texas; fundada entre 1682-1684, y  arrasada   por inundaciones  ocasionadas por el Rio Bravo entre 1828-1832. La tercera “Misión de Senecú”, fue fundada inmediatamente después de la desaparición de la segunda, en terrenos al sur del rio y alejados de él, para prevenir las avenidas fluviales (11).

La Primera “Misión de San Antonio de Senecú” (del Norte).

Se estima que estaba localizada a unos 48 km al sur de Socorro N.M. muy cerca de la rivera del Rio Grande o Bravo. El historiador Darío Sánchez nos menciona en su artículo periodístico (2), que: en 1628 Fray García de San Francisco se unió a la caravana de Fray Esteban de Perea, como misionero para la evangelización de los grupos indígenas nativos de Nuevo México.  Junto con Fray Antonio de Arteaga trabajó en la cristianización de las tribus de los piros, con quienes fundaron las misiones de Senecú y Socorro (ambas en el actual Estado de Nuevo México) entre 1630 y 1640 (2).

Desde 1652 y partiendo de Senecú N.M., a unos 283 km al norte de Paso del Norte, Fray García de San Francisco y su comitiva, habían hecho intentos en la región paseña, para evangelizar a los indios mansos, pobladores de la comarca, consiguiendo consolidar sus intentos el 8 de diciembre de 1659, cuando se funda la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte,  la cual se terminó de construir el 23 de enero de 1668. Fray García estuvo al frente de la Misión de Guadalupe hasta 1671 cuando emprendió su último esfuerzo para la evangelización de las tribus jumanos y julimes de la Junta de los Ríos (actual Ojinaga, Chihuahua). Finalmente después de más de 40 años de incansable labor misionera y de haber bautizado a más de 10,000 personas, de acuerdo a las crónicas, se retiró a Senecú (en Nuevo México) donde murió el 22 de enero de 1673 (2).

El pueblo y la misión de Senecú N.M, fueron destruidos por asaltantes apaches el 23 de enero de 1675. Muchos piros y españoles sobrevivieron al ataque. El pueblo se repobló  a finales de 1677 por más de 100 familias indígenas cristianas.  Fue abandonado de nuevo en 1680, durante la gran revuelta de los indios pueblo (3). Los piros leales al cristianismo, siguieron a los españoles que escapaban fuera de esa región de Nuevo México y la gente fue establecida en territorio aledaño a El Paso del Norte (3).

En nuestros días se desconoce dónde estaba exactamente  localizada esa primera misión de Senecú, destruida por los incendios y las crecidas del Rio Grande; perdiéndose todo vestigio de su existencia en el actual territorio de Nuevo México en los Estados Unidos (2).

La Segunda  Misión de San Antonio de Senecú (del Sur).

Posiblemente situada a unos 10 km al suroriente de Cd. Juárez, Martín González de la Vara en el texto (4) nos narra que en 1680, la gran rebelión de los indios pueblo en el centro y norte de Nuevo México,  dio pie a una importante migración de colonos e indígenas hacia el área de El Paso en agosto de ese año… las abruptas llegadas de una cantidad importante de nuevos vecinos alteró a la región, en principio los sobrevivientes se ubicaron en cuatro Campos Reales: uno establecido en la Misión de Guadalupe y los otros tres situados consecutivamente a 8 kilómetros de distancia río abajo: San Pedro de Alcántara, San Lorenzo y Santísimo Sacramento…(4).

Entre 1682 y 1684 Otermín y el nuevo gobernador  Gironza Petriz de Crúzate, reorganizaron junto con las autoridades religiosas, la distribución de los asentamientos. En la Misión de Guadalupe se asentó una parte de los colonos expulsados de Nuevo México y los soldados del presidio. Se decretó la desaparición de los campos reales de San Pedro y el Santísimo Sacramento y a cambio se fundaron las misiones de San Lorenzo, Senecú, Socorro, Santa Gertrudis y San Francisco de Isleta, cada una situada 4 km río debajo de la anterior y todas ellas sujetas al control del custodio franciscano asentado en Paso del Norte (4).

La región completa se vio amenazada por una sorpresiva rebelión de tiguas, manso, sumas y piros en marzo de 1684, en Isleta, Socorro y Senecú (4). En 1686, cuando la revuelta local ya estaba contenida, pocos más de 1,300 habitantes sobrevivían en la región, distribuidos en cinco asentamientos que lograrían con el tiempo una gran estabilidad: la misión y villa de Guadalupe del Paso, el Real de San Lorenzo y las misiones de Senecú, Isleta y Socorro.

La misión de Guadalupe aunque conservaba buena parte de sus pupilos sumas y mansos, se había convertido en un asentamiento hispano… el llamado Real de San Lorenzo había nacido como pueblo hispano y así permaneció, pese a la posterior integración de un buen número de indios tiguas. La mayoría de los indios sumas no rebeldes, fue reconcentrada con piros y algunos tiguas en la misión de Socorro, manteniéndose a la mayor parte de los tiguas en Isleta, mientras que a los piros se les estableció en Senecú (4).

John H. McNeely en el sitio electrónico “TSHA” (5), nos indica que  San Antonio de Senecú (también conocido como Senecú del Sur), fue un pueblo y una misión en el área de El Paso, que se pobló con los indios piro, antiguos residentes del antiguo Senecú. El pueblo y la misión estaban ubicados a dos leguas (unos 10 Km) rio abajo, del centro de la actual Ciudad Juárez...  se afirma que en 1744 Senecú del Sur tenía una población de setenta familias. En 1756, las misiones en el área de El Paso se secularizaron, pero debido a que no pudieron mantener a los curas, fueron devueltas a los misioneros en 1771. El asentamiento en Senecú del Sur, fue destruido por un cambio repentino en el curso del Río Grande a principios del siglo XIX. La antigua localización del Pueblo de Senecú del sur es recordado  por un monumento de piedra  en la calle Alameda, en El Paso, aproximadamente a unos 3 Km al oeste de la Misión de Ysleta (5).

La Tercera construccion y ¿la Cuarta? iglesia (la construcción actual).

                Un artículo de Wikipedia sobre el Senecú de Chihuahua (8) indica que en 1832 hubo graves inundaciones y debido a los meandros del Río Grande gran parte del pueblo de Senecú del Sur fue destruido (8). Afirma que los habitantes de Senecú probablemente se establecieron posteriormente cerca de la misma tierra que habitaban antes de las inundaciones, pero ahora más al sur del río.

       Los investigadores Martínez Lazo,  Sánchez Reyes y  Chacón Anaya en su texto (12) nos mencionan que: las inundaciones que cíclicamente sufrían los paseños los hacían mantenerse siempre alertas. En más de una ocasión serían reconstruidos los pueblos y templos de San Lorenzo, Senecú, Isleta y Socorro, siempre en lugares diferentes y más alejados del río. Entre las décadas de 1820 y 1840 se localizaron ya, cada uno, en los lugares que conservan actualmente. La que siempre estuvo a salvo fue la misión de Guadalupe, por su altura sobre el nivel del Valle (12). 

                Un artículo de Wikipedia sobre el Senecú de Chihuahua (8) indica que en 1832 hubo graves inundaciones y debido a los meandros del Río Grande gran parte del pueblo de Senecú del Sur fue destruido (8). Afirma que los habitantes de Senecú probablemente se establecieron posteriormente cerca de la misma tierra que habitaban antes de las inundaciones, pero ahora más al sur del río.

Según el texto de Walter Fewkes (9), que hizo una visita a la región paseña en 1901, el pueblo de Senecú, en el que fueron colonizados los Piros… está situado en Chihuahua, a unas seis millas (9 km) de Juárez, en la margen derecha del Río Grande…Consiste en un pequeño grupo de casas de adobe, en medio de las cuales se levanta una antigua iglesia que contiene muchos santos antiguos, algunas pinturas antiguas e interesante parafernalia del altar…La mayoría de los Piros viven en Senecú o cerca de él. Poseen una organización tribal, con un cacique (que también es el custodio de la iglesia), un gobernador, un jefe de guerra y oficiales subordinados idénticos a los de Ysleta…(9).

 Wikipedia (8) señala que  la antigua iglesia identificada en 1901 por Fewkes (9)  fue, reemplazada posteriormente por una iglesia moderna.  La Revolución Mexicana de 1910 hizo que algunos miembros de la comunidad piro  huyeran a través de la frontera hacia Ysleta y Socorro del Sur (8).

La historiadora Guadalupe Santiago en su texto (10) nos ilustra  que en nuestra ciudad, el proceso de reparto agrario (ejidos) se hizo mediante la afectación y fraccionamiento de tierras de los grandes propietarios  cercanos a las comunidades agrarias que solicitaron la dotación… se narra que los vecinos del poblado de Senecú solicitaron de la dotación de tierra de manera formal el 23 de agosto de 1930. Según el censo del 22 de septiembre de 1936, había 192 habitantes, 40 jefes de familia y 55 personas legalmente capacitados para recibir una parcela del nuevo ejido…(10).

                El edificio actual de la llamada comunmente como "Misión de Senecú" se estableció formalmente en su presente  ubicación  hasta finales de la década de 1940 (1).

Compilación hecha por A. Juárez en agosto de 2020.

Fuentes consultadas.

1.- Elide R. Staines Orozco Coordinadora. Texto: “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Cd. Juárez”. UACJ. 2006.

2.- Darío Oscar Sánchez Reyes. Artículo: “Ciudad Juárez: Origen y futuro/ ¿Quién fue Fray García de San Francisco?”. Publicado en El Diario el 10 de diciembre de 2006. Página 33A.

3.- Artículo: “Senecú” From Wikipedia, the free encyclopedia. Consultado el 15 de Agosto de 2020 en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Senec%C3%BA

4.- Martín González de la Vara.  “La conformación interna y la articulación territorial de la región de Paso del Norte en la época colonial. 1659-1824”. Parte del libro “Ciudad Juárez; la nombradía varía, desde sus orígenes hasta la actualidad. Coordinado por Víctor Orozco. Tomó I, páginas 48 a 50. Grupo Milenio. 2013.

5.- John H. McNeely. Artículo: “San Antonio de Senecú”. Consultado el día 15 de agosto de 2020 en el sitio: https://tshaonline.org/handbook/online/articles/uqs07

6.- Escrito por fuentes diversas. Artículo: “Asume Manuel Talamás, primer obispo de Juárez”. Consultado el 15 de agosto de 2020, en el sitio: https://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5578&Itemid=141

7.- Fotografías capturadas por A. J. el 17 de agosto de 2020.

8.- Wikipedia: “Senecú, Chihuahua” From Wikipedia, the free enciclopedia. Consultado el día 16 de Agosto de 2020 en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Senec%C3%BA,_Chihuahua

9.-  Walter Fewkes. “The pueblo settlements near  El Paso, Texas”.  Schuller Collect. Internet Archive. Consultado 16 de Agosto 2020 en el sitio: https://archive.org/stream/pueblosettlement00fewkrich/pueblosettlement00fewkrich_djvu.txt

10.- Guadalupe Santiago Quijada. “Propiedad de la tierra en Ciudad Juárez, 1888 a1935”. Colección Paso del Norte. El Colegio de la Frontera Norte/UACJ/Center for Latin American and Boder studies. NMSU. Ediciones y Gráficos Eón, S.A de C.V. 2002.

11.- Vázquez Reyes, José Leodegario. Texto ¿Porque se llama así la calle donde vivo?. H. Ayuntamiento de  Juárez, 1995-1998. Editado en 1998.

12.- José Arturo Martínez Lazo, Darío Oscar Sánchez Reyes y Daniel Chacón Anaya. Texto: “Salvemos las acequias. La vida del campo dentro de Ciudad Juárez como patrimonio cultural y ambiental.  Página 29. IMIP/JMAS/Meridiano Editores. 1999.


Iglesia dedicada a San Juan XXIII.


Imagenes de la fachada principal del edificio. Capturadas por Arturo Juarez el 14 de enero de 2025 y el 20 de diciembre de 2024.

     Un nuevo templo católico fue dedicado y consagrado a San Juan XXIII el lunes 15 de diciembre de 2024. Está ubicado en la calle Víctor Hugo # 9275 del exclusivo fraccionamiento Campos Elíseos, a espaldas del Hospital Ángeles. El diseño del proyecto fue elaborado por el arquitecto Juan Leonardo De la Hoya Villa.

 Descripción de los detalles observados:

Fachada principal de estilo colonial romanesco recubierta de cantera, posee tres entradas de cuerpos cuadrangulares superpuestas a la nave principal, el ingreso primordial está enmarcado en un arco de medio punto, con un ojo de buey en la parte superior. La fachada está coronada con una cruz de estilo sencillo. Al lado derecho se encuentra el campanario colonial de cinco cuerpos cubiculares, los dos últimos alojando las campanas. El cuerpo intermedio con un reloj.  

En el interior, la nave central esta recubierta de mármol y acabados en tonos blancos, coronada con una cúpula octogonal iluminada con ocho vitrales y una luminaria múltiple en el centro. Adornada con cuatro escenas pictográficas de la vida de Jesucristo.

En el altar principal una imagen de Jesús crucificado, bajo una cúpula menor coronada con una alegoría al espíritu santo y conectada al edificio por un conjunto de seis columnas de mármol y dos ornamentos en forma de cruz. En los altares laterales, a la derecha, una imagen de la virgen María en su advocación de la Señora de la salud y a la izquierda una figura representando al Papa Juan XXIII. En la pared lateral derecha una reproducción certificada de la imagen de la virgen de Guadalupe.


Los vitrales alrededor de la nave hacen referencias a las encíclicas y enseñanzas emitidas por Juan XXIII. 

Otras características del templo (2).

Dimensión de la nave rectangular 48.05m x 28.50m. Capacidad de 360 personas sentadas y 28 adicionales en el área de niños. El conjunto incluye: área de culto, sacristía, sótano, oficina parroquial, área de venta de objetos litúrgicos, baños públicos y salón de usos múltiples. Para el proyecto arquitectónico se involucraron 12 personas y 45 en la construcción (2).



Todas las imágenes del interior del edificio fueron capturadas por Arturo Juarez el 20 de diciembre de 2024 y el 14 de enero de 2025.

El periódico Presencia (1), informaba que los asistentes a la celebración atestiguaron un rito solemne y emotivo. Mientras los fieles esperaban en el interior del templo, el obispo diocesano, J. Guadalupe Torres Campos, golpeó la puerta con el báculo como signo de invitación al pueblo de Dios a entrar por las puertas del Señor. El secretario canciller, padre Víctor Manuel Vega Ortega, leyó el decreto de erección de la rectoría San Juan XXIII, el cual “servirá para la celebración de la Sagrada Eucaristía y la administración de los sacramentos”. Después, monseñor Torres bendijo agua para hacer la aspersión sobre los fieles y el templo, ayudado por los diáconos recorrieron el recinto rociando agua bendita sobre los muros y la comunidad.


Imagen del obispo Torres golpeando las puertas del nuevo templo de San Juan XXIII. Imagen tomada del articulo:  “Tiene diócesis nuevo templo dedicado a San Juan XXIII”. Publicado en el sitio electrónico del periódico Presencia el  23 diciembre de 2024. https://presencia.digital/tiene-diocesis-nuevo-templo-dedicado-a-san-juan-xxiii

 Don Guadalupe Torres agradeció a la familia Zaragoza y a Juan Leonardo De la Hoya Villa, arquitecto responsable de la construcción: “Todo el templo nos indica el camino, vamos como Iglesia, como comunidad, al encuentro del Señor y dedicamos este hermoso templo a San Juan XXIII… Estamos contentos por esta bella iglesia, agradecidos con Dios y con la familia Zaragoza. Nuestro compromiso es mantenernos unidos, ofrecernos a Dios, corresponderle al Señor con fe, caridad y misericordia en la esperanza.

Como se desarrolló el rito solemne de dedicación. (1).

El obispo hizo una oración y enseguida esparció el Santo Crisma sobre el altar; mientras los sacerdotes Sías, Gutiérrez y Benavides untaron de aceite los signos que se encontraban en algunos de los muros del pasillo central y en los laterales del templo. Los diáconos incensaron los muros y a los fieles, mientras el obispo incensaba el altar. Un grupo de religiosas Oblatas de Santa Marta limpiaron el altar con lienzos blancos, y luego lo revistieron. Algunos servidores colocaron flores y cirios encendidos con el cirio pascual. Al concluir el momento de la comunión, el pueblo se arrodilló mientras el obispo incensaba el santísimo sacramento que se reservó en el sagrario, que también se incensó (1).

La colocación de la primera piedra de la construcción (2)

El periódico Presencia informo ( ) que el 31 de mayo de 2023 se llevó a cabo la bendición de la primera piedra que marcó el inicio de la construcción del templo dedicado a San Juan XXIII, contiguo a la casa sacerdotal de la Diócesis de Ciudad Juárez. Desde el inicio de la construcción de la casa, se había planteado la necesidad de contar con un templo en el cual los sacerdotes pudieran ejercer su ministerio en beneficio de los fieles de la zona. (2)

Imagen del obispo Torres colocando la primera piedra de la iglesia del templo de San Juan XXIII en junio de 2023. Imagen tomada del articulo: “Inició construcción de nuevo templo San Juan XXIII”. Edición digital del Periódico Presencia. Publicado el 17 junio de 2023, consultado en enero de 2025 en el sitio: https://presencia.digital/inicio-construccion-de-nuevo-templo-san-juan-xxiii

La razón de dedicar a Juan XXIII el complejo de edificios (3)

En junio de 2021cuando el obispo Torres llevó a cabo la bendición de la nueva casa sacerdotal (que antecedió a la edificación de la iglesia), se dio a conocer que el presbítero Guillermo Sías sería el director de la casa; Sías explicó que se decidió dedicar la casa sacerdotal a san Juan XXIII, porque (al arribar al papado) era un hombre de edad avanzada muy entregado… se le conocía como “el papa bueno”, “el papa párroco” por estar con su pueblo, con su gente. Sías dijo que la casa tendría esta característica del santo; “Pedimos que san Juan XXIII nos cuide y nos proteja y que interceda por nosotros con Dios” (3).

Algunos datos biográficos de Juan XXIII (1881-1963) (4)

Ángelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, diócesis y provincia de Bérgamo. En 1892 ingresó en el Seminario de Bérgamo. Admitido en 1896 en la Orden Franciscana Seglar, cuya regla profesó en 1897. Ordenado sacerdote en agosto de 1904.

En 1915, cuando Italia entró en la guerra, Roncalli fue movilizado como sargento de sanidad. El año siguiente pasó a ser capellán castrense en los hospitales militares de la retaguardia.  Al terminar la guerra, fundó la “Casa del estudiante”, dedicada a la pastoral estudiantil. En 1919 fue nombrado director espiritual del seminario.

En 1921 ya al servicio de la Santa Sede. llamado por Benedicto XV como presidente para Italia del Consejo central de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe, recorrió muchas diócesis italianas para organizar los círculos misioneros. Ordenado Obispo en marzo de 1925 en Roma, ese mismo año Pío XI lo nombró primero visitador apostólico y luego delegado apostólico para Bulgaria, donde estuvo hasta finales de 1934.

En noviembre de 1934 fue nombrado delegado apostólico en Turquía y Grecia. La Iglesia católica estaba presente en muchos ámbitos de la joven república turca, que se estaba renovando y organizando. Se distinguió por un talante de respeto y diálogo con el mundo ortodoxo y musulmán.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Roncalli estaba en Grecia, puso a salvo a muchos judíos sirviéndose del “visado de tránsito” de la delegación apostólica. En diciembre de 1944 Pío XII lo nombró nuncio apostólico en París. Durante los últimos meses de la contienda ayudó a los prisioneros de guerra y se preocupó por la normalización de la organización eclesiástica de Francia. Visitó los santuarios franceses, participó en las fiestas populares y en las manifestaciones religiosas más significativas. Se caracterizó por la búsqueda de la simplicidad del Evangelio, incluso cuando trataba los más complejos asuntos diplomáticos.

En enero de 1953 fue nombrado cardenal y promovido al patriarcado de Venecia. Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, tomando el nombre de Juan XXIII.

En sus cinco años como Papa, proyectó al mundo una imagen del buen pastor. Humilde y atento, decidido y valiente, sencillo y activo, practicó los gestos cristianos de las obras de misericordia corporales y espirituales. Su magisterio social está contenido en las Encíclicas Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963).

Convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico, convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Como Obispo de la diócesis de Roma, visitó parroquias e iglesias, siendo el iniciador de la renovación de la Iglesia. Se lanzó decididamente por los caminos de la evangelización, del ecumenismo, del diálogo con todos, teniendo la preocupación paternal de llegar a sus hermanos e hijos más afligidos.

Murió el 3 de junio de 1963. Juan XXIII fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II en septiembre de 2000. El Papa Francisco canonizó a Juan XXIII en abril de 2014 (4).

Compilación y redacción elaborada por Arturo Juárez en enero de 2025.

Fuentes consultadas

1.- Ana María Ibarra. Articulo: “Tiene diócesis nuevo templo dedicado a San Juan XXIII”. Publicado en el sitio electrónico del periódico Presencia el 23 diciembre de 2024.

https://presencia.digital/tiene-diocesis-nuevo-templo-dedicado-a-san-juan-xxiii

2.- Diana Adriano/ Julius Maximus. Articulo: “Inició construcción de nuevo templo San Juan XXIII”. Edición digital del Periódico Presencia. Publicado el 17 junio de 2023, consultado en enero de 2025 en el sitiohttps://presencia.digital/inicio-construccion-de-nuevo-templo-san-juan-xxiii

3.- Diana Adriano/ Julius Maximus. Articulo: “Bendijo obispo nueva Casa Sacerdotal”. Edición digital del Periódico Presencia. Publicado el  29 junio, 2021, consultado en enero de 2025 en el sitio: https://presencia.digital/bendijo-obispo-nueva-casa-sacerdotal

4.- Tomado del Librito de la Celebración para la Canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II, 27 de abril de 2014. Consultado en enero de 2025 en el sitio: https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/biography/documents/hf_j-xxiii_bio_20190722_biografia.html

5.- Las fotografías identificadas fueron capturadas por Arturo Juarez en diciembre de 2024.

6.- Las otras dos fotografías se aclara en la misma imagen la fuente de donde fueron consultadas.

7.- Video de Youtube de Canal 44: “Majestuosa construcción dedicada a San Juan XXIII”. Publicado en diciembre de 2024 y consultado el 10 de enero de 2025 en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=rve03HuhF5g

 

 Regreso a Avenida de la Raza por Avenida 

Antonio J. Bermudez.



Edificio BRP inicialmente ocupado por RCA.

Edificio de la compañía RCA capturado aproximadamente a finales de la década de los setenta. Origen de la fotografia: Pinterest, consultado el 12 de febrero de 2021 en el sitio: https://www.pinterest.com.mx/pin/48273027239442049/

Introducción.   

Edificio localizado en la confluencia de las Avenidas Gómez Morín y Antonio J. Bermúdez en la entrada sur del Parque Industrial Bermúdez. Fue una de las primeras naves industriales cuyo primer block de construcción fue colocado  en noviembre  de 1968, y construido específicamente para albergar la fábrica maquiladora RCA. La industria maquiladora ha sido un pilar para el desarrollo económico de Ciudad Juárez, desde sus inicios en 1965 y hasta la fecha, donde se da empleo a más de doscientas mil personas de forma directa.

Origen: fotografía publicada por la Revista “Juárez-El Paso Now” en su edición de Noviembre de 2014. En la escena aparecen en primer plano Jaime Bermúdez Cuarón y el alcalde juarense  Bernardo Norzagaray colocando la piedra angular del edifico de RCA; que en la parte lateral frontal tenía escrito: "Tomas Fernández-Jaime Bermúdez  26 de noviembre de 1968".

En artículo periodístico de Eduardo Lara de El Diario (5) y en entrevista con Miguel Ángel Calderón  de Canacintra, se señala que RCA arribó a Juárez en 1969 para fabricar chasises de televisión,  que su llegada revolucionó la forma de trabajar en la localidad, pues la compañía traía consigo una serie de equipos tecnológicos que no se conocían en la ciudad;  combinaron las maquinas con el trabajo manual,  y requirieron un estándar de producción. María Eugenia de la O Martínez, señala que la empresa fue pionera en la introducción de procesos automatizados  junto con sistemas flexibles de trabajo y administración. El artículo aporta que de acuerdo a datos históricos, en su apertura RCA contrató a cerca de 100 personas, dos años después  tenia mil trabajadores y a finales de los setenta ya llegaba a cinco mil. En 1985 fue adquirida por General Electric  y luego en 1987 por Thompson. 

En la actualidad el inmueble está ocupado por la Empresa BRP -Bombardier Recreational Products- que lo amplió y modernizó para cubrir  sus necesidades de produccion, a principios del siglo XXI, cuando inició operaciones aquí (4). BRP fue fundada en 1937 y tiene sus cuarteles generales en Valcourt, Quebec, operan plantas de fabricación en Canadá, Estados Unidos, México, Finlandia y Austria. Cuentan con una fuerza de trabajo total de más de 12,600 empleados.  En ciudad Juárez tienen dos plantas (2001 y 2016) donde se fabrican vehículos todo terreno marca Can-Am. La cartera de productos comprende motos de nieve, motos acuáticas, vehículo todoterreno y para carretera, barcos, sistemas de propulsión marina, así como motores para karts, motocicletas y aeronaves recreativas (4).

Elide R. Staines Orozco y Aída Yarira Reyes Escalante en su texto (3) nos ilustran que el edificio es un ejemplo de la actividad económica de Ciudad Juárez, sustentada en la industria maquiladora, a partir de los fines de los años sesenta y principios de los 70.  El inmueble de RCA se instaló para la fabricación de televisores, convirtiéndose en un parteaguas en la historia de la industria maquiladora, pues RCA fue el primer proyecto para el que se construyó un edificio de 10.698 metros cuadrados (115,000 pies cuadrados) (8) de acuerdo con las necesidades de producción. RCA abrió entonces la posibilidad de que otro tipo de empresa se instalará en México, con tecnología diversa y procesos de manufactura más complejos y no sólo el ensamble. 

El edificio originalmente contaba con un mural diseñado y fabricado por el arquitecto Carlos Villaseñor, en donde se representaba la actividad industrial que ahí se realizaba. Dicho mural ha sido recubierto y desaparecido del entorno urbano, al ser modificado el edificio por la empresa BRP (3). El Ing. José Antonio González, colaborador de la empresa CUNSA cuando el edificio #1 de la planta de RCA se estaba construyendo afirmó que el diseñador del mural fue el arquitecto Carlos Villaseñor, egresado de la Universidad de Guanajuato, e ilustraba sobre la historia de las telecomunicaciones, desde las ondas de radio hasta la magia de la televisión (9).

Sección del Mural que se exhibía en la fachada del edificio de RCA . Fotografía publicada en el Facebook de RCA Ciudad Juárez  y consultada el 12 de febrero de 2021 en el sitio:  https://es-la.facebook.com/pg/RCACiudadJuarez/posts/?ref=page_internal

Algo de la historia del edificio.

    Guadalupe Santiago Quijada en su articulo (7) señala que en 1965 se aprobó oficialmente el impulso de la industrialización de la zona, mediante el "Programa de Industrialización Fronteriza" (PIF), que consistió básicamente en la instalación de fragmentos de los procesos productivos de empresas industriales estadounidenses que requerían mano de obra intensiva. En Ciudad Juárez el PIF fue promovido por un grupo de inversionistas locales. Según Thomas Madison, fue Antonio J. Bermúdez quien contrató a la consultoría Arthur D. Little de México, S.A. (ADL) para estudiar la situación de la ciudad y recomendar una estrategia de desarrollo. El reporte fue emitido en 1964 y "recomendó una estrategia basada en la creación de empleos que requirieran poca experiencia y bajo costo para servir al mercado estadounidense".

Emilio Gutiérrez de Alba en su texto (1)  nos da otros pormenores del inicio de la operación de la industria de exportación en Ciudad Juárez; menciona que en 1964,  Antonio J. Bermúdez hizo labor de convencimiento con inversionistas en la ciudad para que instalaran un Parque Industrial  que atrajera y despertara el interés de los industriales del vecino país para establecerse en Ciudad Juárez. Las ventajas competitivas eran la abundante mano de obra y el bajo costo, comparado con lo que se pagaban en EUA.  Jaime Bermúdez se asoció con Tomás Fernández para lograr eso. Por entonces uno de los negocios de Jaime Bermúdez era transportar gasolina de la Ciudad de Chihuahua a Cd. Juárez, el periodista Héctor Soleno lo conocía desde tiempo atrás y reporteaba de ordinario su actividad para el periódico “El Fronterizo”; en una de las visitas del reportero a las oficinas de CUNSA en la curva de San Lorenzo, Jaime Bermúdez le dijo que iban a crear un parque industrial (1).

Gutiérrez de Alba  narra que el reportero “El Fronterizo” Héctor Soleno recordaba que en noviembre de 1964, estaba nublado y a punto de nevar, hacía un frío de todos los diablos. El fotógrafo Héctor Oaxaca y él, acompañaban a la comitiva en un autobús expresamente contratado por Jaime Bermúdez para transportar a  invitados de Juárez y El Paso a unos terrenos localizados dentro del Partido Senecú, donde se ubica actualmente el Parque Industrial Bermúdez, que por entonces no era más que rastros de sembradíos de algodón, a varios cientos de metros a la redonda no había nada de nada; y a lo lejos, la carretera  Juárez-Zaragoza. Bermúdez no tenía programada ninguna ceremonia especial, solo que los empresarios paseños y juarenses observaran el lugar donde se proyectaba crear un complejo Industrial, apenas se estaba delimitando el terreno y a la distancia se observaban dos máquinas moto-conformadoras que tenían las siglas de CUNSA;  el fotógrafo de “El Fronterizo”  Héctor Oaxaca se las ingenió para tomar algunas fotos de la nada.

Samuel Schmidt en su texto (2) plasma las entrevistas que entre 1995 y 1996 sostuvo con Jaime Bermúdez, sobre la promoción de la apertura de las maquiladoras. Se narra que en Ciudad Juárez inició con “Molduras de Pino” cuyo dueño era  el doctor Villarreal,  e Ignacio Tinoco, el gerente de la fábrica. La compañía compraba madera en Chihuahua, y fabricaba puertas para residencias; el tambor, la parte interior de las puertas era de pino mexicano; la parte externa, denominada la chapa, la traían de Filipinas, importándola temporalmente al país, ponían  la chapa en el tambor, y luego la mandaban a El Paso; hacían un buen negocio. La empresa “Molduras de Pino” fue pionera en la industria maquiladora. Jaime Bermúdez menciona en la entrevista con Schmidt, que si tenían un cliente potencial,  lo llevaban ahí, para que observara como el trabajador desarrollaba sus tareas, era el proceso que se mostraba a los interesados, si había un cliente lo llevaban a ver la manufactura de puertas.

Bermúdez también señala que Bruce Evans fue el primer gerente de la Promotora, él fue quien convenció a la primera compañía. Un amigo les informó que un empresario judío de Nueva York iba a instalar  una planta en Laredo, y buscaba un lugar,  consiguieron su teléfono y Bruce Evans le habló y lo convenció de que viniera a la ciudad. El empresario referido emplazó una planta de costura: “Acapulco Fashion”; se inició con costura; y Evans se convirtió en el gerente de esa primera fábrica.


Edificio que ocup
ó la compañía "Acapulco Fashion" localizado en Avenida López Mateos e Insurgentes, sin fecha de captura  Origen de la fotografia: Pinterest, consultado el 12 de febrero de 2021 en el sitio:https://www.pinterest.com.mx/pin/73957618859692142/

Jaime Bermúdez también recordó que A.C. Nielsen fue de las primeras operaciones de procesamiento de cupones, estaba en Laredo y se trasladaron para acá;  ellos enviaban papeles y se llevaban papeles,  la cosa era  de mucha sencillez en la aduana. Jack Solon venía con Nielsen; querían un lugar en el centro, y aprovechando que Antonio J. Bermúdez, el tío de Jaime,  poseía un hospital muy viejo en el centro, se derrumbó el Sanatorio y se hizo un nuevo edificio para ellos, el cual todavía continúa funcionando. En el inter permanecieron trabajando con otras compañías, vino RCA y Jaime Bermúdez  se encargó de ellos y no los solto…

Origen: Fotografía capturada por Null del Norte Digital, que ilustra el artículo periodístico: “Licitan remodelación de oficinas municipales en edificio Nielsen”. Publicado el 1 de junio de 2015  y consultado el 12 de febrero de 2021 en el sitio: https://nortedigital.mx/licitan-remodelacion-de-oficinas-municipales-en-edificio-nielsen/  En este edificio estuvo operando A.C. Nielsen, una de las primeras maquiladoras en Juárez, localizado en la esquina de Lerdo y Abraham González en el centro de la ciudad, ahora alberga oficinas de la Administración Municipal.

Compilación hecha por Arturo Juárez en febrero de 2021.

Fuentes Consultadas:

1.- Emilio Gutiérrez de Alba. Texto: “Historia Esencial de la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez”. Impreso en junio del 2011, en los talleres Lazer Quality Prints, en Ciudad Juárez Chihuahua.

2.- Samuel Schmidt: Texto: En busca de la decisión: la industria maquiladora en Ciudad Juárez. UACJ/UTEP 1998. Colección Sin fronteras. Páginas 155 y 156.

3.- Elide R. Staines Orozco y Aída Yarira Reyes Escalante Coordinadoras. Texto: Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes su contexto e historia. Período 1900 a 2013 en Ciudad Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2016.

4.- Página electrónica de la Empresa BRP. https://www.brp.com/es/acerca-de-la-empresa/nuestra-presencia/instalaciones-de-fabricacion.html  consultada el 13 de febrero de 2021

5.- Eduardo Lara. El Diario. Artículo: “RCA el cambio Tecnológico de la industria en Juárez”. Publicado el 5 de agosto de 2019 y consultado el 13 de febrero de 2021 en el sitio: https://www.pressreader.com/

6.- Pagina Electrónica del Parque Industrial Bermúdez, consultada el día 13 de febrero de 2021 en el sitio: http://parqueindustrialbermudez.com/

7.- Guadalupe Santiago Quijada. Articulo: "La industria maquiladora de Cd. Juárez”. Sin fecha de publicación obtenida. Consultado el 3 de octubre de 2020 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/maquilas.htm

8.- Sergio L. Ornelas. Artículo: "Jaime Bermúdez Cuarón: in memoriam 1923-2018". Dato del tamaño del edificio, localizado en la Revista "Border Now" en su edicion de febrero de 2019.

9.- La información sobre el constructor del mural fue provista por el ingeniero José Antonio González, en plática con el Sr. José Luis Escobedo.  (La plática se sostuvo el 21 de junio de 2024).

 

 



Escultura “Árbol de la Victoria”


Introducción:

Conjunto escultórico fabricado con placas metálicas, es un trabajo del escultor chihuahuense Fermín Gutiérrez. Inaugurado el 29 de marzo de 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001.  Fue patrocinado por el empresario Jesús M. Otero Armendáriz. Situado en una plazoleta triangular en la esquina sur-oriente del concurrido crucero de las avenidas Antonio J. Bermúdez, Blvd. Gómez Morín y Paseo de la Victoria.  



Descripción del monumento:

Conjunto escultórico fabricado con placas metálicas montado sobre una base de concreto,  representa la perspectiva del artista de un árbol alto y robusto, recubierto con esmalte rojo brillante, existen dos siluetas humanas cercanas del mismo material y un pedestal que exhibe las placas de inauguración. El artista Gutiérrez  ha consolidado un estilo propio que se caracteriza por el onirismo, la conjunción de coloridos zigzagueantes y atrevidos, y una visual del desierto del norte mexicano. El autor dice en su sitio electrónico: “Una escultura de lenguaje orgánico, en el que busqué un dinamismo y una comunión con el difícil entorno de una ciudad fronteriza. Una escultura que tenía la secreta misión de ordenar y mesurar el caos en cuyo centro debía de ser colocada: nada menos que un crucero en Ciudad Juárez...” (5). 



Un Oasis

Laura Jiménez Zepeda en su artículo sobre el monumento nos da una interesante perspectiva: “… Situado en un pequeño espacio rodeado de vialidades, desafía el trajín diario de los habitantes de esta ciudad. Quienes circulamos en automóvil, apenas nos detenemos para echarle un vistazo. Los transeúntes pocas veces levantan la mirada hasta su copa. Tal vez por eso el escultor lo acompañó de dos pequeñas figuras antropomorfas, que comparten su isla…El arte urbano, aquel que se presenta para goce del espectador, como una provocación que le rescate de la rutina, del ajetreo, de la anomia de este mundo postmoderno, tiene en nuestra ciudad a la disciplina escultórica como instrumento fundamental. Entender en ella una voluntad de captar y hacer ver “algo”, que sin su intervención permanecería invisible, has sido el principio sobre el cual los artistas dialogan con el entorno citadino…Al considerar este oasis conformado por un árbol de metal, no podemos sino constatar que, así como al artista esculpió la pieza, el árbol esculpe el espacio con (el) entorno que lo rodea. Un respiro para el espíritu en medio de la automatización maquiladora, un guiño entre dos naturalezas que a menudo se olvidan, e incluso, se agreden. En fin, una dialéctica entre la densidad material de una forma y el vacío. La obra no es un objeto colocado en el espacio, es un sendero que conecta lo sólido con lo intangible, donde el lugar que ocupa es tan importante como el que deja libre, y a la vez, transforma. Es la relación entre el “espacio negativo” y la materia, lo que elabora la obra de arte…Es una lástima que no nos refugiemos más a menudo en el oasis que brinda su sola contemplación. Confiamos en que el árbol de metal siempre estará allí, con su fuerte figura, con su presencia de metáfora ideal, a la espera de la danza ritual, de ese paseo circular donde intercambiar reflexiones. Permitamos que la parte sensible de nuestro ser descanse por un momento en el oasis que nos brinda el arte; nosotros no siempre estaremos aquí…” (1).

Compilación hecha por A. Juárez en octubre de 2017.  

Fuentes utilizadas:

1.- Jiménez Zepeda Laura. Artículo: “Oasis”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.

2.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

3.- Sitio de internet del escultor Fermín Gutiérrez consultado el 30 de octubre de 2017: http://www.fermin.com.mx/biografia/

4.- Fotografía principal tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de octubre de 2017, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

5.- Línea del Tiempo. Sitio de Internet de Fermín Gutiérrez. Consultado el día 23 de julio de 2020 en el sitio: http://www.fermin.com.mx/biografia/linea-del-tiempo/

6.- Las otras fotografias, capturadas por Lupita Juarez en agosto de 2020.


Busto de José Mateos Torres

Imagen del busto en honor de José Mateos Torres. Fotografía capturada por Arturo Juárez en octubre de 2024.

Introducción.       

Existe una escultura en homenaje a José Mateos Torres, que se encuentra localizado en el patio frontal del edificio del Centro de Operaciones del Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua ubicado en una calle aledaña paralela a la Avenida Waterfill, en los linderos del puente internacional de Zaragoza-Isleta.

Es un bronce trabajado por el artista plástico Pedro Francisco Rodríguez, colocado sobre un pedestal de mampostería de baja altura en forma de prisma cuadrangular. Fue inaugurado el 5 de septiembre de 2021 por el entonces gobernador del Estado Javier Corral Jurado (1).

Imagen panorámica del sitio frente a la entrada principal del edificio del Fideicomiso, donde se localiza el busto de Mateos Torres. Fotografía capturada por Arturo Juárez en octubre de 2024.

Imagen de la placa en el pedestal del monumento, la leyenda reza: “Soñó sin limitaciones, planeó con detenimiento, ejecutó con disciplina, sirvió siempre con alegría” Fotografía capturada por Arturo Juárez en octubre de 2024.

Imagen de la firma del escultor en la base del bronce. Fotografía capturada por Arturo Juárez en octubre de 2024.

Detalles del evento de inauguración.

         Gabriel Barraza de “Net noticias” señaló en la crónica descriptiva del evento que además de la inauguración de las nuevas instalaciones del Fideicomiso, el gobernador Corral, acompañado del director del organismo Sergio Madero, y la familia de Mateos Torres develaron el busto. El director señaló que el nombre asignado al edificio es un homenaje al Ing. Mateos Torres por su trayectoria profesional y politica. Tras la develación del busto, el gobernador y el director recorrieron la edificación de tres pisos y observaron el nuevo sistema de control de los cruces fronterizos (1).

Imagen del momento de la develación del bronce, alrededor del monumento se observan a familiares y funcionarios del gobierno del Estado. Fotografía capturada de Gabriel Barraza y publicada por Netnoticias  el 6 septiembre 2021 en el sitio:  https://netnoticias.mx/juarez/inauguran-nuevo-edificio-del-fideicomiso-de-puentes

 Algunos datos biográficos del Ing. José Mateos Torres.

         Con motivo del fallecimiento del ingeniero Mateos Torres, Mayra González/El Diario publicaron información sobre la trayectoria profesional y política del Ing. Mateos Torres (2).

Nació en Cd. Juárez en 1937. Estudió la carrera de Ingeniería Civil en Guadalajara, al regresar fue fundador de las primeras organizaciones de profesionistas en esa rama.

Participó en el desarrollo y construcción de las obras de edificación de lo fue el Programa Nacional Fronterizo (ProNaF), como el museo, el teatro y la zona comercial original.

Posteriormente ya en la iniciativa privada, trabajó en el desarrollo de parques industriales.

Promovió a finales de la década de 1980.la idea de crear un organismo operador de estacionamientos en la ciudad.

Dentro de la administración pública estatal fue presidente de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de 1992 a 1997 y representante del gobernador Francisco Barrio en Ciudad Juárez.

Con el gobierno federal: delegado de la Secretaría de la Función Pública, asignado a la administración de la Aduana Fronteriza en Ciudad Juárez en 2003, en Fideicomisos de Infraestructura Aduanera fue encargado de planear y ejecutar las obras que mejoraran la administración aduanera del país.

En febrero de 2019 se integró al Fideicomiso de Puentes Fronterizos en esta ciudad como asistente del director.

Falleció el 24 de junio de 2020, a los 82 años.

Compilación hecha por Arturo Juárez en marzo de 2025.

Fuentes consultadas:

1.- Gabriel Barraza/Netnoticias. Articulo: “Inauguran nuevo edificio del Fideicomiso de Puentes”. Publicado el 6 septiembre 2021 en el sitio:  https://netnoticias.mx/juarez/inauguran-nuevo-edificio-del-fideicomiso-de-puentes      Consultado el 17 de marzo de 2025.

2.- Mayra González / El Diario. Articulo: “Fallece a los 82 años José Mateos Torres”. Publicado el 24 de junio de 2020 en el sitio: https://diario.mx/juarez/2020/jun/24/fallece-a-los-82-anos-jose-mateos-torres-546768.html    Consultado el 17 de marzo de 2025.

3.- El origen de las fotografías se manifiesta en el pie de cada imagen.


Comentarios

Entradas populares