Ruta 14. Paseo Triunfo de la Republica (Ave. Américas a Ave. Tecnológico)

Monumento al 

Triunfo de la República

Introducción:

Conjunto decorativo de elementos múltiples, formado por 8 columnas coronadas con pebeteros, representando a las 32 entidades federativas de México; las columnas bordean un foso de poca profundidad  recubierto por azulejos, que fue delineado con  el contorno de la República Mexicana, donde  el territorio del Estado de Chihuahua está resaltado;  un grupo de fuentes de chorros de agua completan el conjunto.

Fue erigido por la Administración Municipal  1995-98 para conmemorar el Triunfo de la República de 1867, sobre el fallido intento de establecer un segundo imperio en México. Se localiza en el extremo norte del Estadio 20 de Noviembre, en la confluencia de las Avenida Paseo Triunfo de la Republica y Avenida de Las Américas. Se utilizaron diversos materiales en la construcción, como  metal, concreto y mampostería. En el sitio no existe una placa que recuerde la fecha de inauguración de este monumento, pero el folleto de Promoción Financiera e Imagen Urbana de la Administración Municipal 1998-2001 (3) cita que  el costo del monumento fue de 200,000 dólares y que la inauguración ocurrió el verano de 1998.

Significado del monumento:

21 de junio: Aniversario de la victoria de las armas republicanas sobre el imperio en 1867.

Pedro Salmerón en el aniversario del Triunfo de la Republica en 2006, (4) señala que el 21 de junio de 1867 las fuerzas republicanas, encabezadas por el general Porfirio Díaz, hicieron su entrada triunfal a la Ciudad de México, poniendo punto final al efímero segundo imperio y asegurando la vigencia del sistema republicano, representativo y federal, como forma de gobierno en nuestro país. El segundo imperio era fruto de la invasión al territorio mexicano, en 1862, por el ejército francés, y la coronación del archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo como emperador de México en 1864 (4).

Isabel Tovar de Teresa y Magdalena Mas (1), nos relata en un artículo publicado en “Relatos e historias de México” que: … tras la pérdida de Puebla en 1863 a manos de las fuerzas francesas y amenazado ante el avance del ejército invasor, el Gobierno Republicano, se trasladó sucesivamente, durante cuatro años, a San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo, Chihuahua y Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) …En 1867 salieron de territorio nacional las últimas tropas francesas, dejando a Maximiliano y a sus seguidores mexicanos desamparados ante el Ejército Republicano…. (1)  En marzo de 1867 el Ejercito Republicano del Norte, comandado por Mariano Escobedo sitió  la ciudad de Querétaro y el 15 de mayo se capturó a Maximiliano.

El autor Salmerón (4) narra  que a pesar de la toma de Querétaro, el General Leonardo Márquez, de las fuerzas imperialistas, siguió resistiendo en la Ciudad de México; pero cuando fueron fusilados Maximiliano, Miramón y Mejía  (el 19 de junio) comprendió que no tenía ninguna oportunidad, y escapó tan pronto se enteró de la triple ejecución. Ante ello el general Ramón Tabera tomó el mando de las fuerzas que quedaban en la ciudad, y al día siguiente de la huida de Márquez entró en pláticas con los jefes republicanos, a los que entregó la plaza el 21 de junio… Días después, el Presidente Juárez, que había instalado su gobierno en San Luis Potosí, se dirigió hacia la Ciudad de México y entró en ella, triunfante, el 15 de julio, iniciándose a partir de entonces el periodo denominado República Restaurada (4). Compilación hecha por Arturo Juárez en abril de 2018 y actualizado en junio de 2021.  

Fuentes consultadas.  

1.- Isabel Tovar de Teresa y Magdalena Mas. Artículo: Recuerdos del Zócalo: “El triunfo de la República en 1867: un acontecimiento que captó la atención del mundo”. La revista “Relatos e historias de México”. Consultado el di 30 de abril de 2018 en el sitio: http://relatosehistorias.mx/numero-vigente/recuerdos-del-zocalo-iv-el-triunfo-de-la-republica-en-1867-un-acontecimiento-que

2.- Texto  “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.

3.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

4.- Salmerón S. Pedro (2006) 21 de junio: aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre  el imperio en 1867. Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Junio 21:112 primera sección. Consultado el 19 de junio de 2021 en el sitio: http://www.cjslp.gob.mx/sepcj/biblioteca/pdf/efpdf//Junio.pdf

5.- Fotos de A. Juárez tomadas el día 11 de enero de 2018.



                                                              


Monumento a la enfermera

Introducción.

Monumento erigido para reconocer  la labor profesional y humanitaria de las personas dedicadas a la enfermería. Fue elaborado en bronce con pedestal de mampostería y cubierto con cantera. Según artículo de Antonio Rebolledo de El Diario (4) es obra del escultor Carlos Espino y del fundidor Antonio Viena. Inaugurado alrededor de 2004 (5),  dentro de las obras de ampliación y modernización de Hospital General,  llevado a cabo por el Gobierno del Estado de Chihuahua, Administración 1998-2004 (5) (Gobernador Patricio Martínez) . Está localizado frente al Hospital General, en el paseo Triunfo de la República y la calle Fernando Montes de Oca.

Siguiendo con la nota de Rebolledo (4) la pieza de bronce pesa dos toneladas de peso y es la imagen de una enfermera ataviada en traje de gala, con mangas a tres cuartos, que porta en el brazo izquierdo el escudo universal de la asistencia médica: una cruz. La enfermera porta un estetoscopio y con la mano derecha arrastra un pedestal del que pende un suero. La escultura fue relocalizada a mediados del 2013 de la esquina Oriente del edificio, donde fue instalada originalmente, a la parte frontal poniente (4) después de sufrir un trabajo de pulido.


Datos biográficos del escultor Carlos Espino.

Escultor mexicano, nacido el 3 de mayo de 1953 en la Ciudad de México (6). En los años preparatorianos, de 1969 -1971, recibió clases de modelado con el profesor Cantú, ingresa en 1972 a la "Escuela Nacional de Artes plásticas San Carlos" (ENAP) de la Ciudad de México. La ENAP convoca a un concurso, en el año de 1974, en el que obtiene el 1er. lugar. Animado por estos logros, y en incesante búsqueda de conocimiento de la cultura del Mediterráneo, viaja a Italia, París, Grecia y Marruecos, entre 1974 -1975; ahí observa costumbres, formas arquitectónicas, así como el manejo de forma y color en las diversas manifestaciones del arte plástico.(7).

Las esculturas en tamaño natural fueron un reto especial para Carlos Espino, declaró a El Sol de Zacatecas (6): “Cuando un artista va a representar a otro artista necesita enamorarse de la persona y de la obra… es necesario efectuar una profunda investigación para representar “en toda su esencia” a los personajes …definió su método de trabajo como “concienzudo”. “Me aboqué a leer sus biografías, y cuando fue posible me entrevisté con sus familiares para obtener más información de primera mano y escuchar anécdotas poco conocidas”. (6).

Carlos Espino dejó huella de la historia nacional a través de sus esculturas, en el orden monumental, ya como figuras individuales, estatuas ecuestres, o bien conjuntos, colocados en plazas centrales, avenidas importantes (7). Su obra puede admirarse en lugares como la Ciudad de México; Villahermosa, Tabasco; Veracruz; Chihuahua; Mazatlán, Sinaloa, y Tecomán, Colima (6). Falleció el 26 de marzo de 2019 en la Ciudad de México. (6).

Antecedentes de la profesión de enfermera en México.

En febrero de 1907, y debido a que el rol de la enfermera en el equipo de salud es fundamental, el Dr. Eduardo Liceaga vio la necesidad inaplazable  de fundar en México, la primera institución de formación de enfermeras. Eso sucedió 47 años después que Florence Nightingale, crea los primeros planteles laicos  en Europa. La Escuela de Enfermería fue  el antecedente de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM (1).

El Consejo Internacional de Enfermería señaló en 1979, que la enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, que abarca la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades, en todos los sitios en los que se brinda atención de salud y en otros servicios comunitarios (2).

A medida que transcurren las décadas, la enfermería parece tornarse cada vez más importante en los servicios de salud, más creativa y objetiva para analizar sus esfuerzos y metas profesionales.

La imagen del personal de enfermería para el futuro parece requerir una combinación especial del viejo y cálido espíritu de Nightingale con las nuevas habilidades profesionales. Quizás la lámpara como símbolo de la enfermería pueda servir todavía a su propósito, si el personal puede lograr combinar la luz, habilidades profesionales, con la calidez que ésta irradia, una respuesta personal de ayuda. (2). 

Inauguración del Hospital General

Flores, Gutiérrez y Vázquez en su crónica (3) nos refieren que “…A finales de septiembre de 1956 fue inaugurado el Hospital General de Cd. Juárez que por años se conservó con un edificio a medio construir… Iniciada su edificación en 1948, al ser abierto oficialmente tenía 200 camas, 250 empleados y podía atender a 1,200 pacientes al mes. La construcción había sido iniciada por el alcalde Carlos Villarreal y fue abandonada durante 4 años. Tuvo un costo de $2,000,000 de pesos (alrededor de $880,000 dólares) y fue construido con fondos estatales municipales y federales. El trabajo de preparar la apertura del hospital estuvo a cargo de Gilberto Contreras, en ese tiempo administrador del Hospital Civil Libertad…el edificio de 3 pisos incluía  6 quirófanos y un banco de sangre además albergaba una escuela de enfermería con capacidad para 75 estudiantes. Inicialmente la operación del nuevo hospital costaba $36,000 mensuales…”(3). 

Compilación hecha por Arturo Juárez, originalment en diciembre de 2017 y revisada en septiembre de 2021.

Fuentes consultadas

1.-José Ángel Córdova Villalobos Palabras durante la cerebración del día de la enfermera del Hospital General de México. Enero 2010. Consultado el día 13 de diciembre de 2017 en el sitio: http://www.salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/discursos/2010_01_18-salario.htm

2. Julia Maricela Torres Esperón. Reflexiones sobre funciones del personal de enfermería. SciELO-Revista Cubana Salud Pública. La Habana sep.-dic. 2004. Consultado el día 13 de diciembre de 2017 en el sitio: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400009

3.- Flores Simental Raúl, Gutiérrez Roa Efrén, Vázquez Reyes Oscar Martín. “Crónica del desierto: Ciudad Juárez de 1659 a 1970”. 1994. Ayuntamiento de Juárez 1992-95.

4.-Antonio Rebolledo. Articulo “Reubican estatua de La Enfermera del Hospital General”. Publicada el 8 de mayo de 2013 y consultada el 3 de agosto de 2021 en el sitio https://diario.mx/Local/2013-05-08_ffadeae9/reubican-estatua-de-la-enfermera-del-hospital-general/  El sitio fue referido por Edgar Gonzalez Gomez en el sitio de face book “Memorias de Cd. Juarez” el 24 de mayo de 2021.

5.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf2013-05-08 

6.- El Sol de Zacatecas. Artículo: Muere escultor Carlos Espino; sus obras embellecen a Zacatecas. Publicado el 25 de abril de 2019 y consultado 12 de sept 2021 en el sitio: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/cultura/arte/muere-escultor-carlos-espino-sus-obras-embellecen-a-zacatecas-3369113.html

7.- San Juan del Río en el tiempo en Facebook. Artículo: “Carlos Espino: el escultor que fabricó el águila del monumento a la Independencia de San Juan del Río, Querétaro”. Publicado el 13 de septiembre de 2016 y consultado el 12de septiembre de 2021 en el sitio: https://www.facebook.com/SJRTiempo/photos/carlos-espino-el-escultor-que-fabric%C3%B3-el-%C3%A1guila-del-monumento-a-la-independencia/1140890132626027/

8.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en diciembre de 2017.





Escultura “Cascada de Basaseachi”.

Introducción:

Conjunto de escultura metálica monumental y motivos con mosaico en el piso. Llevada a cabo por el artista Pedro Francisco Rodríguez.  Inaugurada el 22 de junio de 2000 durante la Administración 1998-2001. (Presidente Gustavo Elizondo). Patrocinada por DYM Ingenieros y Constructores S.A. de C.V. y Exclusivas Aguilar S.A. de C.V. Localizada en la esquina nororiente del cruce del  Paseo  Triunfo de la República y la Avenida López Mateos. 

Caracteristicas de la ecultura: altura: 10.8 metros. Materiales utilizados: fierro forrado de placas metálicas, terminadas en esmalte.

Información sobre La cascada Basaseachi (1).

La cascada de Basaseachi, motivo de este conjunto, es un salto de agua localizado en nuestro Estado de Chihuahua, enclavada dentro del Parque Nacional del mismo nombre, considerada como la segunda más alta del país con 246 metros de caída libre, se le clasifica también como la quinta más grande de América y la vigésima primera a nivel mundial.

Desde el descubrimiento de sus cascadas en el siglo XVIII ha convertido al lugar en un polo de atracción turístico del Estado de Chihuahua. Aunque fue la minería, y la explotación forestal lo que atrajo a los primeros pobladores del lugar. Basaseachi, significa en rarámuri “lugar de coyotes” o “cascada”.

El atractivo principal del parque es la impresionante cascada de Basaseachi; existe otra caída de agua, llamada la Cascada de Piedra Volada, igualmente dentro de la zona de la Barranca de Candameña.

El 2 de febrero de 1981, se creó el Parque Nacional durante el gobierno federal de José López Portillo, mediante un decreto oficial, otorgándole una extensión al parque de 5,803 hectáreas, dentro de las cuales se encuentra la cascada, y el bosque comprendido dentro y alrededor de la Barranca. Se encuentra a 270 kilómetros al poniente de la ciudad de Chihuahua. 

La leyenda de la Princesa Basaseachi (3).

El señor Candameña dominaba sobre la Alta Tarahumara. Su mayor orgullo era su hija Basaseachi, de inconmensurable belleza. Eran muchos los nobles señores que aspiraban a la mano de Basaseachi, pero Candameña no quería desprenderse de su hija, por lo que les impuso difíciles pruebas a los pretendientes. Se dice que cuatro señores pudieron superar las pruebas: Tónachi, Pamachi, Areponápuchi, y Carichí. Candameña, al ver que los pretendientes habían superados los obstáculos impuestos, les exigió pasar una última prueba, en la que desafortunadamente ninguno la superó, muriendo todos en el intento.

Basaseachi desesperada, se arrojó al abismo. Para evitar que su hija fuese olvidada, Candameña utilizó sus poderes mágicos y la convirtió en una eterna caída de agua, que hoy conocemos como la Cascada de Basaseachi. Lleno de tristeza, Candameña desapareció de la memoria de los hombres.

Compilada por Arturo Juárez en octubre de 2017.

Fuentes consultadas:

1.- Sitio de internet consultado el 30 de octubre de 2017: Parque Nacional Cascada de Basaseachi. http://www.chihuahua.gob.mx/areas/basaseachi

2.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

3.- La leyenda de la Princesa Basaseachi. Sitio de internet consultado el 30 de octubre de 2017 http://www.xepl.com.mx/completa1.php?i=36628

4.- Fotografía tomada del Texto  “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.                          




Conjunto escultórico “El encierro”

Introducción:

“El Encierro”,  conjunto escultórico de yeso y mampostería fue  inaugurado junto con la Plaza de toros “Monumental” el 1 de septiembre de 1957 (2). Es obra lograda por  Humberto Peraza.

“El Encierro”, reproduce el andar de los toros del campo hacia el ruedo, está  situada frente al espacio que ocupaba  la desaparecida Plaza Monumental, en el Paseo Triunfo de la Republica;  daba la bienvenida a los aficionados a la muleta en las tardes de toros.  Según Felipe Talavera, historiador de Ciudad Juárez, “… la escultura está representando a un caballerango, que ha sido renombrado Compañero el  Mayoral, y está  guiando con una vara a los toros mansos para que éstos sean guía de los bravos…” (4).

Antecedentes

Obra artística que recuerda a la realizada por el escultor español Just Gimeno para la Monumental Plaza México en 1946. Humberto Peraza, artista yucateco fue el encargado de realizar este magnífico conjunto en Ciudad Juárez.  Una anécdota sobre los inicios como artista del Sr.  Peraza fue que, en 1945, sin tener experiencia como artífice; se presentó ante Just Gimeno para pedirle trabajo, mintiendo sobre su condición de escultor, fue contratado. Al poco tiempo el español se percató del engaño y lo despidió. No obstante, la perseverancia del joven de 19 años lo llevó a recuperar la confianza del artista, quien le enseñó el oficio.  (1).

Panorámica de la Plaza de Toros “México”, donde se aprecia el conjunto escultórico que inspiró “El Encierro” de Ciudad Juárez. Origen de la fotografía: Publicada en “El Diario”: Articulo: “Suspende juez corridas en la Plaza México”, de Víctor Fuentes / Agencia Reforma. Publicado el 28 mayo de 2022, y consultado el 29 de mayo de 2022en el sitio:  https://diario.mx/nacional/suspende-juez-corridas-en-la-plaza-mexico-20220528-1935290.html

Según Domingo Aguilar La Plaza Monumental de Ciudad Juárez  la construyó   José Salvador López Hurtado,  en un amplio espacio de más de tres  hectáreas (3), tenía un aforo de 15 mil  espectadores (2).  El periodico El Continental (6) informaba el 18 de mayo de 1957 que: "... el 4 de julio quedaria terminada la nueva plaza de toros ubicada en la carretera Panamericana. Es construida por el ingeniero Roberto Solórzano y tendrá capacidad para 18 mil espectadores..." 

Panorámica de como lucia la Plaza de Toros “Monumental”, donde se aprecia en la entrada el conjunto escultórico “El Encierro”. Origen de la fotografía: Publicada en el sitio electrónico: “México en fotos” y consultada el día 29 de mayo de 2022 en el sitio:  https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/chihuahua/ciudad-juarez/monumento-el-encierro-y-plaza-monumental-MX13537126630139

         La plaza de toros Monumental fue demolida en 2006 para construir el centro comercial situado ahora ahí.

Compilada por A. Juárez en noviembre de 2017 y revisado el 29 de mayo de 2022.

Fuentes consultadas:

1.-Aguilar Domingo.  Artículo: “Esculturas de la Plaza de Toros quedan en el olvido”. Publicado el 4 de febrero de 2015 en el sitio de “El Financiero”; y consultado el 5 de noviembre de 2017 en el sitio: http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/esculturas-de-la-plaza-de-toros-quedan-en-el-olvido.html

2.- Esteban José. “Breve Enciclopedia de la Tauromaquia”. Editorial Libsa 2004.

3.- Hernández José Luis. Artículo: “Septiembre Taurino” publicado el 6 de septiembre de 2015; consultado el 5 de noviembre de 2017, en el sitio:  http://www.juarezadiario.com/plumas/septiembre-taurino/#8A7EvQ5EMsTeJXkZ.99

4.-Texto  “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.

5.- Fotos actuales capturadas por Arturo Juárez en noviembre de 2017.

6.- Nota periodística de “El Continental” publicada el  18 de mayo de 1957. Consultada el día 28  de noviembre de 2020.   https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1951-1960.htm

7.- Panorámica de la Plaza de Toros “México”, donde se aprecia el conjunto escultórico que inspiró “El Encierro” de Ciudad Juárez. Origen de la fotografía: Publicada en “El Diario”: Articulo: “Suspende juez corridas en la Plaza México”, de Víctor Fuentes / Agencia Reforma. Publicado el 28 mayo de 2022, y consultado el 29 de mayo de 2022en el sitio:  https://diario.mx/nacional/suspende-juez-corridas-en-la-plaza-mexico-20220528-1935290.html

8.- Panorámica de como lucia la Plaza de Toros “Monumental”, donde se aprecia en la entrada el conjunto escultórico “El Encierro”. Origen de la fotografía: Publicada en el sitio electrónico: “México en fotos” y consultada el día 29 de mayo de 2022 en el sitio:  https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/chihuahua/ciudad-juarez/monumento-el-encierro-y-plaza-monumental-MX13537126630139


Conjunto escultórico “Nosotros”.




Introducción:

El conjunto escultórico “Nosotros” está situado en el frente del Complejo de edificios “Cantabria” localizado en la Avenida Paseo Triunfo de la República y Avenida del Charro, forma parte de la primera etapa de un moderno complejo de oficinas, locales comerciales y zona habitacional.

La placa identificadora de la escultura, fue develada el 17 de octubre de 2018 con la asistencia del Presidente Municipal, representantes  de Gobierno del Estado de Chihuahua  y funcionarios del Grupo Cantabria.


Detalles del monumento:

La escultura fue diseñada por el arquitecto y escultor Carlos García Noriega Bueno, nacido en la Ciudad de México el 14 de noviembre de 1983. Su formación académica se dio en Melbourne Australia donde estudio carrera y maestría en arquitectura. “…Su incursión en la escultura se basa en explorar formas y proporciones con libertad creativa desapegándose de la funcionalidad de la arquitectura logrando articular sus vivencias e ideas de una manera más eficiente…”.

La placa develada, posee la siguiente información:

“Nosotros, Ubicada en la avenida Paseo Triunfo de la Republica, y tan solo a unos minutos de la frontera entre Estados Unidos y México, “Nosotros”,  simboliza el acceso a un portal de comunicación y sinergia  entre ambos territorios. Un umbral que invita a la reflexión y al dialogo pacífico y constructivo, dejando de lado las diferencias políticas e ideológicas que desde hace tanto tiempo dividen a ambos países.

A pesar de la controversia y ardua brecha que separa a ambas ciudades, el constante flujo de inmigrantes, la propagación de negocios, y la influencia cultural que ambas poblaciones han ejercido en el territorio opuesto,  han convertido a la frontera de México y Estados Unidos en un fenómeno único de homogenización entre Ciudad Juárez y El Paso a pesar de sus extremos, contrastes y discrepancias.  La frágil y tensa relación entre ambos países parece haber generado un efecto inverso en los habitantes de estas dos ciudades, propiciando un discurso de respecto y calidez para con sus vecinos; tal vez esto se deba a que en algún momento  los dos territorios pertenecieron a una misma nación. Es por eso que “Nosotros”, invita a la reconciliación entre ambos sitios”. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Octubre  2018…”

Según narra el mismo García-Noriega en su sitio de internet, “…realiza el diseño inicial o trazo digital en computadora: su primer rasgo de autoría creadora es romper con lo que podría pasar por simetría natural, descentrando en su geometría paisajística intensidades de protuberancias, fondos, declives, rectas, curvas. Desde su creación, la suya es ya consumada criptografía. Siempre en computadora, mediante puntos, determina alturas, ritmo, proporción, cruce de aristas, alturas proporcionales para las facetas…”

Compilación hecha por J.A. Juárez en enero de 2019..

 Fuentes consultadas:

1.- Biografía de Carlos García Noriega Bueno, consultado el día 16 de enero de 2019, en el sitio: http://cgnb.mx/biografia

2.- Articulo: “Carlos García Noriega, Catarsis”. Consultado el día 16 de enero de 2019, en el sitio: https://hotbook.com.mx/carlos-garcia-noriega-bueno-catarsis/

3.- Articulo: “Alcalde Armando Cabada y la Secretaria de Innovación Alejandra de la Vega cortan el listón del Plan Maestro Cantabria en Cd. Juárez”. Publicado el 17 octubre, 2018.  Consultado el día 16 de enero de 2019, en el sitio:

http://diario19.com/archivos/47878/alcalde-armando-cabada-y-la-secretaria-de-innovacion-alejandra-de-la-vega-cortan-el-liston-del-plan-maestro-cantabria-en-cd-juarez/

4.- Articulo: “Inauguraron edificio Cantabria”. Consultado el día 16 de enero de 2019, en el sitio: http://puentelibre.mx/noticia/154636-cantabria_ciudad_juarez_inauguracion_corte_liston_armando_cabada_javier_corral_alejandra_cabada/2

5.- Fotografías tomadas por A.J en agosto de 2020 y enero de 2019.

 

Desviacion de 900 metros por la Avenida del Charro hacia el sur para alcanzar la Glorieta de la Ave. Vicente Guerrero con la Del Charro. 

Monumento “Devoción”/"Mujer".



Introducción:

Monumento titulado por su creadora, la escultora Georgina Farías “Gogy”, como: “Devoción” (1). La placa oficial la  identifica como  “Mujer”; y “da un reconocimiento a las virtudes y abnegación de la mujer”. Inaugurada, según la placa del monumento, el 8 de marzo de 1998, durante la Administración Municipal 1995-98 (Alcalde: Ramón Galindo). Está hecha en bronce y montada sobre un pedestal de mampostería, de baja altura, y emplazada en la plaza de la glorieta arbolada localizada en el cruce de las Avenidas Del Charro y Vicente Guerrero.



 

La escultura.

La estatua mirando hacia el poniente, representa a una mujer joven, descalza e hincada, con un bebe en sus brazos, al que  arropa con el rebozo que también envuelve la cabeza de la señora. Una de las acepciones de devoción es: “un sentimiento de profunda veneración religiosa”. La mujer de la escultura nos parece que con devoción, está dirigiendo una plegaria a los cielos, pidiendo o suplicando por una necesidad, o dando gracias por algo ya concedido.

El trabajo escultórico fue finamente logrado. La firma de la autora aparece cerca del pie izquierdo de la imagen. Fue parte de un “paquete” de trabajos que fueron donados a la ciudad por ciudadanos o firmas que operan en la localidad y encargados a Gogy Farías para  Ciudad Juárez,  que incluyeron: las cuatro piezas del conjunto escultórico a “La mujer migrante”,  “Ternura” y “Juan de Oñate (2). Su primera obra pública en la ciudad fue “Los Indomables”.

Compilación hecha por Arturo Juárez en enero de 2018.

 

Fuentes consultadas.

1.- Página electrónica de Georgina “Gogy” Farías, lista de sus colecciones. Consultado el día 2 de enero de 2018, en el sitio: http://www.gogy.com.mx/escultura/obra_perfil_mexicano

2.- Moheno Gursa Gilda. Artículo: “Una ternura oculta”. Publicada en el Texto: Espejos y Realidades de Cd. Juárez. Coordinado por Margarita Salazar Mendoza. UACJ. 2013.

3.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez el día 3 de enero de 2018.





Monumento al Adulto Mayor



Introducción.

Conjunto escultórico dedicado al “Adulto Mayor. Inaugurado el 17 de diciembre de 1999, durante la Administración Municipal 1998-2001. Ubicada inicialmente en el cruce de la Avenida López Mateos y Blvd. Oscar Flores (2), fue trasladada posteriormente a una pequeña plazoleta secundaria en forma de lagrima, que se encuentra en el cruce de las Avenida del Charro y Vicente Guerrero, en Álamos de San Lorenzo. La obra escultórica fue elaborada por Pedro Francisco (2).

 

Descripción del Monumento

Miguel Ángel Rosales en su artículo nos da su perspectiva e información sobre el monumento: … Su edificación está conformada de la siguiente manera: al centro de un muro de 6 metros de largo por 3 de alto, se encuentra un reloj analógico, que ya no está funcionando; a sus lados, existían dos placas de bronce grabadas en alto-relieve, la de la derecha tiene escrito un poema de Enrique Cortázar, que se describe más abajo, en la de la izquierda aparecía información relativa a la inauguración del conjunto, fue hurtada y solo quedaron en el muro, los tornillos que la sujetaban. En la parte superior del muro hay dos esculturas de bronce, de una altura aproximada de 2.5 metros, representando una pareja de la tercera edad, hombre y mujer tomados de la mano. Una interpretación del público que observa las esculturas pudiera ser la que el autor de la obra pensó al nombrarla: gente de la tercera edad; otra “La unión”, que pudiera ser representada por el matrimonio; si ésta fue pensada como una figura de unión familiar, uno puede imaginar a esta pareja a través del tiempo: siendo individuos jóvenes se unieron sentimentalmente y formaron una familia. En una lucha diaria, y al pasar de los años, permanecen unidos y esta unión de pareja, hace que la familia sea fuerte. (1).

El poema “Que aquí sea” de Enrique Cortázar, plasmado en la placa que acompaña las esculturas reza así:

“Que aquí sea el encuentro

Entre la turbulencia de los primeros años

Y la sosegada paciencia de la edad madura

Que aquí se den la mano

El viento joven con el trigal

Vuelto pan profundo y alimento

Que aquí sea el lugar donde la semilla

Se reconozca

En el árbol sereno, en el fruto propicio

En la esperanza

Que aquí se recuerde y se cante

A la vida del que aun ama

Su casa, sus sueños

Su destino”.

Invierno de 1999.

Compilado por A. Juárez en enero de 2018. 

Fuentes consultadas:

1.- Rosales Serrano M.A. (2013). "Plaza al adulto mayor". In M. Salazar, "Espejos y Realidades de Ciudad Juárez". Juárez.

2.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipal de Juárez. Administración 1998-2001.

3.- Fotografías tomadas por A.J en enero de 2018.

 


Comentarios

Entradas populares