Ruta 15. Avenida Tecnológico/Panamericana (norte a sur)

Escultura “Sol y Luna”

 Introducción.

Fuente y escultura dedicada al Sol y la Luna representados en forma humana. Obra de la escultora Georgina Farías “Gogy”. En relación a las fecha de inauguración no se encontró una fecha exacta,  fue posiblemente en 1996, durante la Administración Municipal 1995-1998. Ubicada en una plazoleta en el espacio central de la Avenida Rafael Pérez Serna, cercana al cruce con el Camino Viejo a San Lorenzo, en la parte posterior al templo de San Lorenzo. 


Descripción.

La escultura está montada en una plataforma de concreto en el centro de una fuente circular de concreto y mampostería cubierta de azulejos en su parte expuesta al vital líquido, está rodeada de un espacio verde con palmas y césped. La escultura en bronce tiene grabado en su base el nombre de la escultora y la fecha de producción: 1994.  


Perspectiva de una observadora citadina.

Margarita Salazar Moreno en su artículo nos brinda su perspectiva de la escultura:  “…Este cuerpo de hormigón y agua, está compuesto por dos círculos, la base y el ornamento. Una figura masculina con la vista al poniente hace las veces de un lado del círculo, con los brazos abiertos al viento de occidente. Quizá como fijando la vista en aquellos tiempos del lejano oeste, cuando tomar rumbo hacia allá, era cabalgar la ruta de la esperanza. Quizás como despidiéndose del sol cuando se oculta. Seguramente su bronceado cuerpo sea el resultado de largas tardes al sol…

…Mientras que en el centro y a la espalda del hombre, una figura femenina, de frente al norte, ladea la cabeza para seguir la mirada de su compañero. ¿De qué la resguarda él? ¿Qué advierte ella? Con los brazos en alto, como acariciando ambas cabelleras, las dos ondeantes al aire.  Con el torso desnudo, las piernas dobladas y mecida por el viento…

Margarita también encontró un tercer elemento  en la escultura: …Y cerrando el círculo casi una ola. El mar. Y donde hay mar hay arena, morena, extensa, lejana… Desierto y mar: las soledades se parecen…. Compilación hecha por Arturo Juárez en julio 2020.  

Fuentes consultadas.

1.- Salazar Mendoza Margarita. Artículo: “Sol, luna y mar”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.

2.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez, el 3 de julio de 2020.

 

Conjunto escultórico “La Familia”.


Introducción.

Conjunto escultórico “La Familia”. Diseñado y realizado por el artista plastico jaliciense Gerardo Romero Morales. Inaugurada durante la Administración Municipal 2002-2004.  Fue patrocinado por Constructora Yvasa, Servicios Alestra, Industrias de América y Lechería Escobar (2). Emplazada en la esquina poniente del parque localizado en la calle Canal de Corinto y Av. Valle de Juárez, en San Lorenzo.

Detalles del conjunto.

Esculturas de bronce con bases de concreto, representando cinco miembros de una familia.  La página  electrónica del autor (4) señala  que: el papá con la nene en los hombros mide 5.05 m de alto, la mamá con el bebé 4 m y el muchacho con el balón 3 m. el peso total del conjunto es de cerca de cinco toneladas de bronce.

Maqueta del Monumento “La familia”. Origen de la fotografía: página electrónica de la obra del autor  Romero Morales, en el vínculo: https://www.gerardoromerom.com/escultura-sculpture.html

Laura Carrillo Moreno en su artículo (1) nos describe detalladamente su perspectiva del conjunto:

 Se muestra a una pareja con tres hijos: la figura de la madre, con el hijo más pequeño en brazos, refleja una ideación (sic) masculina; que si hubiera consultado a una mujer, la pose natura para el niño habría sido descansar sobre el brazo izquierdo, el brazo protector de las hembras de los homínidos…son dos figuras estáticas en una sola: la de la madre y el niño. La primera, como expectante, abarcando con su mirada al compañero y a los otros dos hijos, como aguardando que le sea marcado el rumbo que deban seguir sus pasos. El niño en brazos, está dormido, abandonado completamente en el pecho de su madre…

...La figura del padre es dinámica, no va en la vanguardia pero, en cambio, ocupa el lugar central. Va caminando, descalzo, igual que su mujer. ¿Será esto una prueba de libertad?, ¿Con seguridad, porque así están en contacto directo con la madre tierra, con la divinidad primigenia?…Semejante a la figura de la madre, la paterna es dos en una, porque lleva sobre sus hombres a una niña…se revela como un colaborador en el juego que ha inventado su hija, a la que se dirige con la mirada y, ¿Será posible?, con la voz. La niña ve a su padre y no lo ve. Lo ve porque está en el entorno. No lo ve porque la mirada no se dirige a los ojos paternos…sus pies están desnudos, no se apoya directamente en la tierra. Pero se conecta a través del cuerpo de su padre, quien le sostiene con sus manos…la contigüidad (y continuidad) con el padre, expresa la emergencia de una generación integradora del pensamiento femenino y masculino…hay juego y alegría en este conjunto. movimiento…(1).

…La figura que ocupa el lugar más avanzado en el grupo escultórico, es un adolescente que avanza, enfundados sus pies en zapatos. Sostiene en su mano izquierda una pelota de básquet y porta una gorra beisbolera. Es el que guía…está seguro hacia dónde se dirige…. tendríamos que enseñarle algo del principio de incertidumbre… quizás un conocimiento que, por definición, está ausente en todos los jóvenes, no solamente en este joven pétreo… Esta figura rompe con el patrón por varios detalles. Uno es la vestimenta. Otro la actitud. Avanza solo con autonomía, determinado. Su traje nos indica que está preparado para la carrera en terreno agreste, pero también en el asfalto, desafiando al sol de este nuestro semidesierto. Pretende iniciar   un juego de pelota, que consiste en pasarla por un aro…(1). 

Compilación hecha por Arturo Juárez en abril de 2018 y revisado en noviembre de 2021.

Fuentes utilizadas.

1.- Carrillo Moreno, Laura. "La ciudad y la familia". En Margarita Salazar, Espejos y Realidades de Ciudad Juárez. Juárez: UACJ. 2013.

2.- Municipio de Juárez (1998-2001). (sin fecha). "Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio". Juárez.

3.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en abril de 2018.

4.- Biografia de Romero Morales; página electrónica, en el vínculo: https://www.gerardoromerom.com/escultura-sculpture.html

 


Santuario de San Lorenzo



Introducción:

Templo católico dedicado al culto de San Lorenzo. Es un edificio que posee una atractiva fachada de cantera, coronada con un frontispicio y un reloj en el centro de este. Luce tres arcos semicirculares, el principal es un amplio y alto arco apoyado en columnas simuladas, creando un cobertizo que protege de la intemperie el acceso principal al recinto. Ostenta dos campanarios laterales construidos de ladrillo forrados de cantera, que terminan en forma de alcatraces invertidos. Sobre la entrada principal, un ventanal en forma de ojo de buey adorna el espacio y provee de luz al interior. En el amplio pórtico, existe una escultura en bronce de San Lorenzo sosteniendo una parrilla; también está una cruz atrial de cantera. Durante los años 1996-97 el obispo diocesano Renato Ascencio León constituyó la iglesia en santuario (2) como se observa en la placa de cantera en la entrada principal.






              Anexo al lado izquierdo del recinto principal, se encuentra una amplia capilla, construida durante la última remodelación del templo, con el propósito de facilitar que las personas visiten y hagan sus oraciones a la imagen del Santo, sin interferir ni verse limitados con los servicios eclesiásticos regulares que se llevan a cabo en la nave grande. El presbítero Francisco Galo Sánchez, en platica brindada en agosto de 2022 (8), relató que la imagen de San Lorenzo alojada en la capilla, es la que trajeron con ellos, los colonos que venían huyendo de las rebeliones de los indios de Nuevo México a finales del S. XVII, es relativamente pequeña y frágil, ya que está elaborada de pasta de maíz (8). Esta imagen ha despertado gran devoción y veneración. El retablo donde se encuentra la imagen es la que estaba anteriormente en el templo, desde los inicios del siglo XIX. En la parte superior del retablo está labrada una hoja de palma que indica que el santo fue martirizado (8). La capilla se encuentra llena de veladoras y muestras de favores realizados. Hay en sus costados múltiples imágenes religiosas. En los ventanales tres vitrales ilustran escenas del tormento del Santo, una inscripción marginal en uno de ellos, aclara que fueron instalados en 2008. Al ser trasladada la pequeña imagen a la capilla, una nueva efigie más grande de San Lorenzo, fue colocada en el lado izquierdo del altar principal. El Santo es considerado co-patrono de la diócesis.

El edificio está situado en la Avenida Valle de Juárez entre Fray Junípero Serra y Avenida Tecnológico. Frente al templo, cruzando la calle se encuentra una atractiva plaza arbolada: la “Plaza de San Lorenzo”.


Origen de la fotografía: Articulo: ¿Por qué destaca la devoción a San Lorenzo en Ciudad Juárez?. Presencia_Web. Publicado el 9 agosto, 2021. Con apuntes del historiador José Mario Sánchez Soledad en Presencia # 1183. Consultado el 2 de agosto de 2022 en el sitio: https://presencia.digital/por-que-destaca-la-devocion-a-san-lorenzo-en-ciudad-juarez






Sobre la historia del Santuario.

                Max León Moorhead en su libro (1) nos narra que: “…El holocausto comenzó con la dramática revuelta en Nuevo México de los Pueblos en agosto de 1680, y el levantamiento casi simultáneo de las misiones anteriormente dóciles de esa provincia…Los habitantes de Nuevo México, ayudados por los demás nómadas y apaches hostiles, se las arreglaron para matar en pocos meses a 21 de sus Misioneros y aproximadamente 380 de los colonizadores; mandaron a los restantes 2,000 colonos españoles a refugiarse corriente abajo del Río Grande,  al Distrito de El Paso del Norte. En el mismo año, los refugiados formaron un nuevo asentamiento, el “Real de San Lorenzo”, aledaño de La misión de Guadalupe de los Mansos, mientras los indios pueblos se auto gobernaban por algunos años…Para 1683 la fiebre de la revuelta de Nuevo México había contagiado a los mansos,  sumas y janos en el distrito de El Paso del Norte y al noroeste de Nueva Vizcaya,  destruían sus misiones; los julimes, conchos, tobosos y finalmente los tarahumaras atacaron a los españoles como lo habían hecho antes a mediados del siglo. A ellos se les unieron pronto los pimas,  seris, tepocas y otras tribus en Sonora que habían estado en rebelión desde 1670…Para lidiar con la creciente hostilidad, los españoles eligieron una vez más confiar en los presidios, estacionando sus tropas en fortificaciones estratégicamente situados para proteger los caminos más importantes, los pueblos y las misiones. Su primera respuesta fue la creación en 1683 del presidio de El Paso del Norte, situado inicialmente 3 kilómetros abajo del Río Bravo en la comunidad de refugiados de Nuevo México, pero cambiándolo el siguiente año dentro del pueblo misional…(1)

                Dolores Araceli Arceo nos detalla en su texto (2) que: …La colonia de refugiados se instaló durante los primeros días de octubre en las cercanías de El Paso… se les dotó de ganado y maíz…la tarde del 11 de octubre llegaron a avecindarse en una porción de tierra que ellos llamaron San Lorenzo, dos leguas más acá de Socorro. Lo llamaron San Lorenzo en recuerdo de la fecha de la matanza que inició el 10 de agosto. El lugar no fue Misión propiamente, el gobernador Antonio de Otermin lo destinó a ser su cuartel general…llegó con un centenar de soldados, el cabildo de Santa fe y cinco frailes… así que San Lorenzo se convirtió provisionalmente en la capital del Nuevo México…se fortificó el lugar para prevenirse de los ataques de los Sumas en cuyo territorio se habían establecido… (2). Entre las pocas posesiones que pudieron rescatar, los acompañaba una pequeña imagen de San Lorenzo, quien los protegió en el camino y para los sobreviviente fue casi un milagro que los indios no atacaran (4).

                Siguiendo con la autora Arceo (2): …Antonio de Otermin es destituido como gobernador, llega en su lugar Jironza Petriz de Cruzate el 5 de agosto de 1683…funda el presidio de San José del Paso en 1684, y mandó que se trasladaran ahí los colonos de San Lorenzo para que no quedaran alejados de la defensa contra los rebeldes Sumas, los colonos se resistían por haber formado ya sus propiedades …para fines de diciembre de 1684 se fundó el Realito de San Lorenzo…el primer ministro del Realito fue Fray Francisco de Vargas… (2).

Los refugiados en el Realito construyeron una capilla a San Lorenzo, a unos  2 km, al norte del templo actual, ubicada en el interior del llamado Presidio de San Lorenzo, que fue destruido por una inundación en 1828-29. En 1830, se solicitó permiso a la Curia de Durango, Dgo., para construir el oratorio de San Lorenzo en otro lugar (5); la licencia fue otorgada y también se permitía que los ornamentos del templo original se reutilizaran (3).  

En 1831 ya estaba terminado dicho oratorio en el sitio exacto donde está ahora el Santuario de San Lorenzo. Era una construcción pequeña, de adobe, muy sencilla sin ninguna torre. Lo atendía espiritualmente fray Sebastián Álvarez, encargado de la Misión de Socorro (3).  

Hacia 1896, el Padre Carlos M. Pinto, sacerdote jesuita, era el párroco de Ntra. Sra. De Guadalupe, y atendía espiritualmente la Capilla de San Lorenzo. Este servicio perduró hasta 1937. 


Origen de la fotografía: Articulo: ¿Por qué destaca la devoción a San Lorenzo en Ciudad Juárez?. Presencia_Web. Publicado el 9 agosto, 2021. Con apuntes del historiador José Mario Sánchez Soledad en Presencia # 1183. Consultado el 2 de agosto de 2022 en el sitio: https://presencia.digital/por-que-destaca-la-devocion-a-san-lorenzo-en-ciudad-juarez

            En 1942, la atención de la Capilla fue encomendada a los Padres de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Constitución y Mejía), por haber quedado en los límites de su jurisdicción (5). El padre Guillermo Aranda Villalobos, párroco del Sagrado Corazón de Jesús, inició la ampliación de la Capilla, en 1949, hasta 1953. En 1953, continuó dichos trabajos el Padre Jesús Alarcón Salgado párroco de la misma Iglesia. Hacia 1959, el Padre Leonardo Lucero Terrazas fue el que concluyó dicha ampliación, incluyendo las dos torres actuales (5) y (3).  En la realización de la obra el Padre Lucero contó con la competencia técnica de Luis Muñoz Torres, que tenía en su haber la construcción de las torres de catedral y el retablo de cantera del Seminario de Ciudad Juárez (3). La fecha de la remodelación de la iglesia, aparece en el redondel de cantera del reloj del frontispicio: 1959. 

Hacia 1963, el Sr. Obispo Manuel Talamás, determinó dejar la capilla al cuidado de los Padres del Seminario Diocesano. El primero de ellos fue el Padre Hugo Blanco Miranda. Posteriormente, el Padre Lorenzo Lucero Terrazas colocó el cerco de cantera y el enrejado que rodea el santuario (5).

Las Fiestas de San Lorenzo en Ciudad Juárez son celebradas del  8 al 10 de agosto, y asisten miles de personas provenientes de todo México y del sur de Estados Unidos a venerar la imagen que se encuentra en el santuario; el día 10 es la conmemoración de la muerte de San Lorenzo (4).

San Lorenzo, diácono y mártir.

El sitio electrónico de las noticias del Vaticano (6) aporta lo siguiente información acerca de San Lorenzo.

El testimonio de este santo mártir, nacido en España en la primera mitad del siglo III, está caracterizado por la piedad y la caridad. El Papa Sixto II, tras su elección, le confía la tarea de archidiácono. Como responsable de las actividades caritativas en la diócesis de Roma, San Lorenzo administra los bienes y las ofertas para ayudar a los pobres, huérfanos y viudas (6).

En su juventud, su camino fue truncado por el drama de la persecución: en el año 258 d.C. se proclamó el edicto del emperador Valeriano por el que todos los obispos, presbíteros y diáconos deben morir. San Lorenzo fue capturado junto a otros diáconos y al Papa Sixto II. El Pontífice fue asesinado el 6 de agosto. El emperador prometió a Lorenzo que salvaría su vida si le entregaba “los tesoros de la Iglesia”. El Santo  mostró al emperador los enfermos, indigentes y marginados. Estos, afirmó, son los tesoros de la Iglesia. Cuatro días más tarde, el 10 de agosto, también San Lorenzo fue martirizado (6).

San León Magno, en una homilía, comenta de esta manera el suplicio de san Lorenzo: “Las llamas no pudieron vencer la caridad de Cristo; el fuego que lo quemaba era más débil que el que ardía en su interior”. Y agrega: “El Señor quiso exaltar hasta tal punto su nombre glorioso en todo el mundo, de Oriente a Occidente, que la misma gloria que vino a Jerusalén a causa de Esteban, tocó también a Roma por mérito de Lorenzo” (6).

El Sr. Arturo Vázquez clérigo de la diócesis juarense proveyó la siguiente información (7): en la comunidad el 10 de agosto de cada año, en la misa del medio día, el obispo renueva las promesas de los diáconos permanentes de Cd. Juárez por ser su patrono. San Lorenzo es el patrono además de los bibliotecarios, cocineros, comediantes, curtidores, estudiantes, y mineros.

Compilación hecha por Arturo Juárez en agosto de 2020, revisada en septiembre de 2021 y en agosto de 2022.



Fuentes consultadas:

1.- Moorhead Max León. Texto “El presidio”. Páginas 13 a 17. Editado por el Gobierno del Estado de Chihuahua. 2004. (Traducida de la primera edición en inglés, de 1975).

2.-Arceo Guerrero Dolores Araceli. Texto: San Lorenzo-Memoria histórica y tradicional oral. CoNaCultA. 1987. Páginas 45-46 y 92-100.

3.- Elide R. Staines Orozco Coordinadora. “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Cd. Juárez”. Páginas 122-124. UACJ. 2006.

4.- José Mario Sánchez Soledad/Mario Pérez. Presencia 1183. CatholicTour: San Lorenzo. Publicado el 18 de julio de 2017; consultado el día 10 de agosto de 2020 en el sitio: https://presencia.digital/catolictour-san-lorenzo

5.- Liliana Aguirre Reyes. Proyecto de investigación. 1828 –Santuario de San Lorenzo en “Lugares Emblemáticos y Representativos de Ciudad Juárez. Visto desde el registro de la fotografía contemporánea”. Publicado en Diciembre de 2015 y consultado el día 10 de agosto de 2020 en el sitio: http://148.210.21.138/bitstream/handle/20.500.11961/2080/Liliana_Aguirre_Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y      referido al sitio: Santuario de San Lorenzo, consultado el 22 de octubre de 2015, disponible en: http://santuariosanlorenzo.com/?p=26

6.- Artículo: “San Lorenzo, diácono y mártir”. Consultado en septiembre de 2021 en el sitio:  https://www.vaticannews.va/es/santos/08/10/s--lorenzo--diacono-y-martir.html

7.- Información enviada por el Sr. Arturo Vázquez, diácono de la diócesis juarense, el 29 de agosto de 2021.

8.- La platica del P. Francisco Galo se llevó a cabo el día 29 de julio de 2022, como parte del “Tour de la Fe” organizado por “Radio Guadalupana” y la Diócesis local.

9.- Fotografías capturadas por Lupita y Arturo Juárez el 14 de agosto de 2020, y más en julio y agosto de 2022. Con la excepción de aquellas donde a pie de la foto se especifica el origen de la misma.

                                                                                                                                                                                                


El edificio Gardié.

Introducción.

El nombre del edificio es un acrónimo de los apellidos de los dueños del mismo: García y Diéguez. Inaugurado el 16 de octubre de 1991 (2), y según la crónica del Periódico “El Fronterizo” fue: “…un evento de gran relevancia en el que se dieron cita personalidades de Ciudad Juárez para acompañar a los hermanos Jesús, Justo y Rafael García Diéguez y brindarles un homenaje espontáneo y cariñoso por haber tenido la audacia de romper con todos los moldes arquitectónicos para colocar en el firmamento, una maravilla de cristal…”. Originalmente  la idea era  construir una nevería,  por eso la forma de helado o barquillo de nieve, concebido como una especie de “monumento al helado” (1). El arquitecto responsable del diseño fue Ricardo González y los ingenieros Raúl Simental y Francisco Castaño, este último participó en la construcción de la catenaria del Palacio de los deportes en la Ciudad de México (1).  Está ubicado en la llamada “Curva de San Lorenzo”, sobre la Avenida Tecnológico en su confluencia con la Paseo Triunfo de la Republica.

Detalles del edificio

Según la investigación de Ramón Leopoldo Moreno (1),  el edificio de 19 metros de altura, cuenta con una superficie de poco más de 900 metros cuadrados de construcción,  cubierto con más de 700 cristales templados triangulares en su cubierta geodésica. Tenía cinco medios niveles y una oficina en lo más alto de la parte norte; contaba con un elevador panorámico, escaleras de emergencia, subterráneo para mantenimiento y cisterna de agua; la refrigeración y la subestación se ubicaban en la azotea del edificio (1).

En el edificio operaba un restaurante muy elegante con chefs, y una discoteca, llamada “El Guateques”, decorada entre otras cosas con un automóvil Ford 1932, esculturas de Clark Gable, Marilyn Monroe, Charlie Chaplin, fotografías autografiadas y prendas de artistas de Hollywood (1).

Inconvenientes del diseño.

Según la Dra. Elide Staines Orozco (1), el edificio fue planeado sin tomar en cuenta los climas extremos del desierto, por lo que la cubierta de cristal lo convirtió en un espacio muy sensible al clima, tanto para calentarlo como para enfriarlo, lo que elevó los gastos de operación, hasta el punto de hacerlo incosteable; tiempo después se le añadió una sobrecubierta metálica para “darle sombra” pero el problema no se solucionó y el edificio dejo de operar y fue abandonado, pero su silueta se convirtió en un icono del horizonte de la ciudad.

Compilación hecha por A. Juárez en octubre de 2020.

Fuentes consultadas:

1.- “Edificio Gardie”, ficha preparada por Ramón Leopoldo Moreno Escalante /Coordinadoras Elide R. Staines y Aida Yarira Reyes en el  texto: “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Periodo 1900-2013”. UACJ. 2016.

2.- Lucía Hernández Sáenz. Artículo: “Ceremonia inaugural de Gardié”. Publicada en el Periódico “El Fronterizo”, el 18 de octubre de 1991. Consultado en el sitio de Facebook “Historial en Cd. Juárez” contribución de Rene Nava, publicado el 13 de agosto de 2020.

3.- Fotografías capturadas por A. J en agosto de 2020.

 

Monumento a los trabajadores.


Introducción.                                                  

Monumento en homenaje a los obreros y trabajadores de la localidad, inaugurado   sin estar completamente terminado, el 2 De Mayo de 1991; durante la Administración Municipal 1989-92 (Alcalde: Jesús Macias Delgado). La crónica de la época  indica que en la inauguración estuvieron presentes el alcalde y el líder nacional de la CROC. Es obra del escultor José Guadalupe Díaz Nieto que utilizó materiales como cemento blanco con pintura en bronce en las estatuas que están colocadas en un pedestal alto de mampostería. Se encuentra localizado en la acera oriente de la Avenida Tecnológico en el cruce con la Calle  Rosa María y Fuentes.

Descripción.

En el artículo de María de Lourdes Ampudia (1), se da una perspectiva acerca de posibles significados de los detalles del monumento:

…Solo la mano izquierda de la mujer está cubierta con un guante y hacia abajo; la derecha, liberada empuña al cielo la posibilidad de ejercer cierto poder, quizás por haber obtenido un papel más que le acorta el tiempo de sueño o el del cuidado del hijo si existiera, y su tiempo para otras actividades…(1).


…El hombre a su lado y con el torso desnudo sostiene con ambas mano un pesado marro, no sonríe, parece tener una mirada reflexiva dirigida hacia la puesta del sol...(1).


…El pedestal no pasa desapercibido: es de un volumen notable. Pareciera que mujer y hombre están en una plataforma inclinada hacia el futuro, como a la espera de que algo mejor suceda…quizás en la ilusión de ser reconocidos y de que en algún momento los patrones aumenten los salarios o mejoren las prestaciones que puedan cubrir sus necesidades…(1).

…El monumento-homenaje-estatua-reconocimiento también sugiere la representación del tiempo. En palabras de Jacob Mincer, hay un cambio sustitutivo del viejo trabajo por el nuevo trabajo. El hombre personifica al antiguo trabajo obrero, que demanda la fuerza física del varón; el trabajo nuevo exhorta a la mano femenina, por su fineza motora para el manejo de las pequeñas piezas  de producción en la industria. Se revela además, la incorporación del trabajo femenino y el desplazamiento de la labor masculina, en un mercado laboral donde acumula aprendizajes y adquieren competencias, que han abierto a las mujeres, mayores oportunidades…(1).

… Algunos… miramos en Juárez, la ciudad del trabajo, un espacio de oportunidades; para otros, el significado de todos los elementos que aquí confluyen, resulta en una coyuntura propicia para la explotación laboral. Estas y muchas otras visiones prevalecen en expresiones culturales y artísticas, populares o no, como la plasmada en la obra escultórica “A los trabajadores”….(1). 

Origen de la celebración del 1 de mayo.

Se dice que los albañiles y los carpinteros de Nueva York y Boston fueron los precursores remotos de la lucha obrera. La contienda obrera se dio en diversos ámbitos y lugares, sin embargo, destacan los sangrientos sucesos que culminaron con la tragedia de Chicago, iniciada en mayo de 1886 y epilogada con el ahorcamiento de varios dirigentes sindicales anarquistas el 11 de noviembre de 1887, que desde entonces son conocidos mundialmente como los Mártires de Chicago. (3)

La fecha se fijó durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889. La idea era recordar y reivindicar a los Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas que fueron condenados a muerte por su participación en una huelga que inició el 1 de mayo de 1886 en Estados Unidos. (3)

En México, durante la Revolución Mexicana, la Casa del Obrero Mundial, unificó a varias organizaciones obreras. Sus afiliados decidieron conmemorar públicamente el 1º de mayo como día internacional del trabajo a partir de 1913. Ese año se celebró el primer desfile obrero el 1º de mayo, en el que participaron de más de 25 mil trabajadores (4).

En México, la lucha por los Derechos Humanos en el trabajo también tuvo su expresión en el movimiento obrero, que dio lugar a la incorporación de los Derechos Sociales en la Constitución Mexicana de 1917, así en el Artículo 123º, se establecen los derechos laborales. También se creó la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones (3).

Compilación hecha por Arturo Juárez, originalmente en diciembre de 2017 y actualizado en abril de 2022.

Fuentes consultadas.

1.-Ampudia Rueda María de Lourdes. Artículo: “Ciudad de trabajadores”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.

2.-Presidentes Municipales. Trienio Municipal 1989-1992. Consultado el 23 de diciembre de 2017 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1981-1990.htm

3.- Día del Trabajo. CNDH.  Consultado el 30 de abril de 2022 en el sitio: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-del-trabajo.

4.- 1º de Mayo Día del Trabajo. Gobierno de México. Consultado el 30 de abril de 2022 en el sitio: https://www.gob.mx/profedet/articulos/1-de-mayo-dia-del-trabajo-105473?idiom=es   

5.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en diciembre de 2017.


Fuentes consultadas.

1.-Ampudia Rueda María de Lourdes. Artículo: “Ciudad de trabajadores”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.

2.-Presidentes Municipales. Trienio Municipal 1989-1992. Consultado el 23 de diciembre de 2017 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1981-1990.htm

3.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en diciembre de 2017.

 

Edificio principal del ITCJ.

Fotografía de la fachada actual del edificio fue capturada por A.J en diciembre de 2017.

Introducción.   

El edificio principal del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez,  nombrado Ramón Rivera Lara (RRL) en 1984,  en honor del director fundador, es también el más antiguo del Tec. Es una construcción magna de tamaño fuera de lo normal y más si tomamos en cuenta los años cuando fue edificado (1947-49); se compone de dos pisos y tres patios interiores; si lo observamos en vista de planta semeja una cara cuadrada.  En la actualidad el Edificio RRL está fundamentalmente dedicado a salones de clases, ya que los inmuebles para biblioteca, laboratorios, talleres y oficinas que hoy conocemos, fueron construidos posteriormente. En el presente documento se plasman los antecedentes de la edificación y sus usos, así como parte de los eventos ocurridos en la vida de ese inmueble.

Historia del origen.      

El escritor Jorge Arturo Gutiérrez Ortiz en su texto (1), nos narra que en la gestión del Alcalde Carlos Villarreal (1947-1949) y para darle una solución a la errante localización del Tribunal para menores y  reconocerle un espacio donde pudiera afrontar apropiadamente sus nobles metas, se cimentó un gran edificio localizado en el kilómetro 9 de la Carretera Panamericana, en una extensa superficie de 6.5 hectáreas y un costo de más de $1,000,000 (pesos de 1947); en él se concentraría el Tribunal y la Escuela de Mejoramiento Social para Menores (EMSPM). Fue construido con fondos del erario municipal, con participación de la iniciativa privada y donaciones de particulares… La ocupación de las instalaciones se fue posponiendo hasta octubre de 1955,  debido a confusiones  y propósitos encontrados, y definitivamente falta de voluntad política en las administraciones para iniciar su servicio… (1).

En junio de 1955, durante la visita a Ciudad Juárez de Raúl Noriega, Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y colaborador cercano al Presidente Ruiz Cortines, al tener conocimiento del largo desuso del inmueble, puntualizó que: “…es criminal y es un pecado tener ese magnífico edificio inactivo, cuando México entero está necesitado de instituciones como ésta…” (1).

Finalmente el Alcalde Lozoya Solís respaldó el arranque y entregó el inmueble para que funcionara el plantel, bajo la denominación de “Escuela de Mejoramiento Social para Menores” (EMSPM) asentando en el mismo espacio, el Tribunal para los mismos…(1).

Foto de la EMSPM fue publicada en el Diario de Juárez el 3 de septiembre del 2016

En 1956, la población interna era de 130 niños…la agricultura como modelo de producción funcionó con el esfuerzo físico de los menores internos, quienes atendían un huerto ubicado dentro del perímetro del terreno del plantel…Otra fuente de ingreso fue la manufactura de calzado: los aprendices reparaban zapatos y los fabricaban para uso propio y venta al exterior...En el taller de talabartería los reclusos juveniles producían monederos y artículos de piel. El fruto de la panadería contribuyó al consumo interno de la escuela y comercio al exterior. La imprenta también recibió contratos de trabajo que el público solicitaba. Se produjeron cercos de alambre, velas de parafina y diferentes artículos para su venta en los negocios locales (1).

El famoso compositor michoacano, avecindado en Cd. Juárez, Alberto Aguilera Valadez; conocido con el nombre artístico de Juan Gabriel, en su niñez fue un interno de la EMSPM. En 1955, cuando tenía cinco años de edad, ocurrió su ingreso, no por la comisión de algún delito, sino a petición de la madre, para que cursara la escuela. Su madre, por razones laborales, muchas veces no acudía a recogerlo los fines de semana, la maestra encargada de la escuela, Micaela Alvarado, lo cobijaba en su propia casa…A los 13 años de edad, Alberto aprovechó una salida a tirar la basura, para escapar de la escuela y no volver jamás…

Durante la alcaldía de Félix Alfonso Lugo (1962-63) el regidor suplente José Guadalupe Díaz Nieto fue designado Administrador de la EMSPM. Previamente Díaz Nieto, había propuesto que la inmensa infraestructura fuera aprovechada por alguna institución educativa, ya que la población de la EMSPM ascendía solo a 60 muchachos que cursaban la escuela a petición de sus padres, y otros 50 estaban ahí, por haber cometido algún delito o infracción antisocial; un numero muy raquítico en comparación con la magnitud de las instalaciones; existía adicionalmente el proyecto  de instalar una institución tecnológica en la ciudad, y el edificio del Kilómetro 9 de la Panamericana, lucia idóneo para el propósito (1).

Una vez tomada la decisión por la Administración Municipal, a Díaz Nieto le tocó la responsabilidad de trasladar el menaje de la EMSPM, de las instalaciones de la Panamericana, hacia el edificio que ocupaba el Hospital Civil Libertad, ubicado en las manzanas de la calle Mauricio Corredor, Joaquín Terrazas, Ignacio Alatorre y Membrila, de la zona centro. Con el auxilio de vehículos de la Dirección de Limpia se transportaron escritorios, archiveros, etcétera; las unidades de policía hicieron el traslado y custodia de los detenidos… Uriel Vásquez adolescente interno de esa época, ya en la zona centro, fue testigo y reveló  que los internos no ascendían a más de 60 jóvenes, que las instalaciones del hospital psiquiátrico eran insuficientes,  ya que no existía un espacio para la recreación y esparcimiento de los reclusos juveniles (1).

Es hasta 1964 cuando el alcalde Aureliano González Vargas inició la construcción de un edificio que congregaría al Tribunal y  la EMSPM sobre un terreno de casi 25 hectáreas, ubicado en Avenida Malecón de la Colonia Altavista, con capacidad para albergar a 188 internos. El 26 de octubre de 1967, siendo ya Presidente Municipal Armando González Soto, se aprovechó que el Presidente Gustavo Díaz Ordaz se reunía en Cd. Juárez, con Lyndon B. Johnson para recibir El Chamizal; el primer mandatario mexicano inauguró el nuevo edificio de la EMSPM (1).

Nuevo uso asignado al edificio de la Panamericana.

Jesús Burciaga Salgado,  expresa en el documento publicado para conmemorar el XXV aniversario del ITCJ (2) los antecedentes históricos  del arranque del Tecnológico:

En 1935, se funda la Escuela Técnica Industrial y Comercial #5. En 1951, Ramón Rivera Lara es designado director de la Escuela. En 1960, la Escuela de Enseñanzas Especiales # 21, cambió su nombre por el de Escuela Tecnológica Industrial y Comercial # 21 (2); en ese mismo año  el Presidente de la República López Mateos anunció una visita a la antigua Paso del Norte para inaugurar  la nueva estación de pasajeros de los Ferrocarriles Nacionales de México (1).

El cronista de la ciudad, Filiberto Terrazas narra en su texto (3) que en 1960, él impartía la cátedra de Introducción al Estudio del Derecho, en la Escuela Técnica # 21, cuando el Director Ramón Rivera Lara, le llamó y le dijo que  el Presidente López Mateos vendría a la Ciudad y que él estaba gestionando  le concedieran una audiencia; Rivera le pidió a Terrazas que organizara  a los alumnos para redactar una carta al Presidente solicitando un Instituto Tecnológico para Ciudad Juárez (3).

Volviendo a la crónica de  Burciaga Salgado  en el documento del XXV aniversario del ITCJ, se rememora que el 25 de noviembre de 1960, se organizaron vallas compuestas por estudiantes, que se apostaron desde  temprana hora en la carretera Panamericana, frente a la EMSPM para darle la bienvenida al Presidente en su entrada a Ciudad Juárez (2)…

Durante ese día y como la Escuela # 21 estaba cercana de la Estación de Pasajeros, los estudiantes  acudieron uniformados a la inauguración de la terminal ferroviaria, estuvieron presentes en todos los actos del Presidente en la ciudad, finalmente López Mateos les manifestó: “… ustedes tendrán aquí su Instituto Tecnológico...”. Con esa firme promesa, era entonces preciso librar nuevos obstáculos, convencer a toda una comunidad, llevar a cabo más esfuerzos, para consolidar el ofrecimiento (2).

Gutiérrez Ortiz en su texto (1), nos hace la relatoría que por una disposición del Gobernador del Estado, Práxedes Giner Duran, el inmueble de la Panamericana fue transferido a la federación. El 25 de abril de 1963 el Cabildo de Juárez lo entregó oficialmente a la ETIC # 21,  dirigida por Ramón Rivera Lara, quien quedó como depositario, para que se iniciara el acondicionamiento del edificio. La entrega estuvo a cargo de Félix A. Lugo, Presidente Municipal, a la Secretaría del Patrimonio Nacional y  la Secretaria de Educación Pública, representadas respectivamente por Bernardo Norzagaray y Everardo Cárdenas Monroy. El evento protocolario consistió en la entrega física del inmueble, sus planos, copia certificada del acta de autorización de la cesión del edificio, el terreno y un pozo. El terreno valorado en 5.5 millones de pesos contaba con una superficie de 6.5 hectáreas (1).

Gutiérrez Ortiz nos detalla adicionalmente (1), que desde el día siguiente de la entrega física de la propiedad, el Director de la ETIC inició gestiones en el Distrito Federal, para que se autorizaran las partidas necesarias para adecuar el edificio a su nuevo uso. Con una inversión inicial de 1.5 millones de pesos la SEP comenzó los trabajos de acondicionamiento. Adolfo López Mateos durante la interacción que tuvo en septiembre 24 de 1964 con su homólogo Lyndon B. Johnson en El Paso Texas, adicionalmente inauguró  en Ciudad Juárez varias obras: diversas instalaciones en el ProNaF y varios grandes locales comerciales; también hizo entrega simbólica del inmueble del Km 9 al Instituto Tecnológico Regional #11 (1). El 28 de septiembre de ese mismo año, el edificio fue ocupado y las actividades escolares iniciaron formalmente el 3 de octubre (1). 


 Foto aérea del ITR #11 tomada del video de los 50 años de la fundación del ITCJ

El Instituto quedó oficialmente inaugurado en noviembre de 1964 por Guillermo Chávez Pérez, Inspector de Enseñanza Tecnológica y representante del Secretario de Educación Pública (1).


Fotos de la placa de inauguración de noviembre 1964  capturada por A.J en febrero de 2018.

El ITR #11 empezó a funcionar con los mismos horarios y casi los mismos maestros de la ETIC # 21: la enseñanza técnica media (secundaria) con duración de 3 años. Contabilidad y secretaria ejecutiva con plan de estudios a un año.  La enseñanza técnica elemental (Secundaria Técnica) ofrecía 8 actividades tecnológicas. La preparatoria técnica o vocacional (enseñanza técnica Media Superior) brindaba la oportunidad de prepararse en ciencias físico-matemáticas. En el área de las ciencias sociales, la oportunidad era de cursar comercio y administración (2).

Llevar las riendas de un plantel con cerca de 100 empleados y aproximadamente 2,000 estudiantes no era una cuestión sencilla (2). Casi de inmediato al arranque, los problemas comenzaron a aflorar; ante las presiones, muchos profesores se marcharon, el Director Rivera abandonó su puesto el miércoles 31 de marzo de 1965. Diez largos años forjando una meta, y sólo seis meses administrándolo. Prosiguió en el cargo Pedro Arau Granda,  cuya gestión duró solo unos meses (2).


Fotos de la placa del homenaje a RRL  de junio de 1993, fue capturada por A.J en febrero de 2018.

                El edificio principal en los inicios, alojaba casi todas las operaciones del Tecnológico, en el corto plazo se fueron construyendo instalaciones ad-hoc para los laboratorios, talleres y la biblioteca. A mediados de la década de los setenta se concluyó un nuevo y flamante edificio, frente al RRL, que albergaría las oficinas administrativas y ejecutivas, lo que liberó espacio para habilitar más aulas en la edificación primera.   

Visita de Presidente López Obrador al ITCJ el viernes 26 de Marzo de 2021

              Aunque fue exclusivamente para llevar a cabo un acto político, el presidente AMLO estuvo por unos momentos en el Gimnasio del ITCJ el día 26 de marzo de 2021. El Presidente llegó ese día al gimnasio del Tecnológico alrededor de las 15:30 hrs., donde sin audiencia, debido a  la pandemia del COVID-19, se llevó a cabo el acto político programado.

Sandra Rodríguez de El Diario de Juárez, informaba que (8): al presentar aquí los avances de los programas sociales de la Secretaría del Bienestar, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que éstos benefician a más de 500 mil personas en el Estado. En un evento sin público en el gimnasio del Instituto Tecnológico de esta frontera, el  mandatario anunció también la próxima llegada a México –a partir del domingo- de más de dos millones de dosis de vacunas contra el Covid 19 adquiridas gracias al gobierno Estados Unidos. En el evento, de alrededor de una hora, estuvieron presentes también el secretario y la subsecretaria del Bienestar, Javier May Rodríguez y Ariadna Montiel, respectivamente, así como el gobernador Javier Corral y el alcalde juarense Carlos Ponce Torres.

Javier Olmos de El Diario, complementaba la información (9) con la siguiente nota: el único evento del presidente Andrés Manuel López Obrador en Ciudad Juárez, como parte de su quinta gira por este municipio, concluyó hace unos minutos. El mandatario a bordo su camioneta y la comitiva partió al aeropuerto local. Salió por la entrada posterior del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, mientras que los manifestantes lo esperaban en la puerta principal, por la avenida Tecnológico. 

Origen de la foto: Video de YouTube transmitido el 26 de marzo de 2021 en tiempo real en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=5NjQDoGgWXk      Aparecen de izquierda a derecha : la subsecretaria del Bienestar Ariadna Montiel, el gobernador Javier Corral, el presidente López Obrador, el secretario del Bienestar, Javier May Rodríguez y  el alcalde juarense Carlos Ponce Torres.

Visita de Presidente López Obrador al ITCJ el 10 de diciembre de 2021.

Origen de la fotografía: Ricardo González del El Heraldo de Juárez. Publicada en su edición digital el 10 de diciembre de 2021 y consultada el mismo día en el sitio:  

https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/juarez/se-va-amlo-sin-dar-detalles-sobre-regularizacion-de-autos-chuecos-ciudad-juarez-chihuahua-7593853.html

El Heraldo de Juárez informaba  en su versión electrónica  (10) que Andrés Manuel López Obrador visitó esta frontera el día viernes 10 de diciembre,  bajo un clima de entendimiento y buena voluntad " independiente de baterías ideológicas" y tendió su mano a la gobernadora del estado, María Eugenia Campos, para trabajar en coordinación por el bien de Chihuahua. Teniendo como escenario la sala multiusos del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, AMLO subió al estrado al delegado de programas federales en el estado, Juan Carlos Loera de la Rosa, quien saludó a María Eugenia Campos (10).

López Obrador arribó al recinto acompañado por varios integrantes de su gabinete, destacando el mensaje de Rosa Isela Rodríguez, secretaria de seguridad pública federal, quien brindó un amplio panorama del status que guardan los vehículos ilegales en nuestro país , específicamente en el estado, y que dentro de poco podrán ser sujetos de una nacionalización, aunque no se detallaron fechas ni procedimientos a seguir para que esto se lleve a cabo (10).

Posterior hizo uso de la palabra el presidente de la república, quien al dirigirse al micrófono entabló un diálogo con Zoe Robledo, director nacional del IMSS, Robledo tomó el micrófono y detalló lo siguiente: " Se trata determinar  un hospital que contará con 32 especialidades, primero para que la gente no tenga que estar yendo a Torreón para atenderse de sus padecimientos. Estamos hablando de que casi todas las especialidades van a estar en dicho hospital" (10).

Previo a qué tomara la palabra Robledo, el presidente detallo que "en enero del año que entra comenzara la primera etapa de construcción de este hospital , al interior, y está primera etapa concluye en diciembre del 22 y ya toda la obra podrá ser concluida a finales del 2023,  que es cuando se inaugurará en beneficio de los habitantes de Ciudad Juárez", subrayó el titular del ejecutivo ,detallando que serán un total de 280 camas con una inversión total de 2,735 millones de pesos y un costo de operación anual de 1,300 millones de pesos (10).

Luego de esta intervención López Obrador agradeció a la gobernadora del Estado, María Eugenia Campos, la excelente anfitriona, destacando que "independientemente de baterías y cargas ideológicas estamos trabajando por el bien de Chihuahua. Ciudad Juárez en especial es una ciudad única y muy sabía ya que la migración influye mucho en eso. Estoy en la frontera más bonita de todo México y espero no herir susceptibilidades ni los sentimientos de nadie pero es la verdad", mencionó el presidente López Obrador (10).

Al concluir el evento el presidente AMLO, Cruz Pérez Cuellar, presidente municipal, María Eugenia Campos, gobernadora, y los integrantes del gabinete federal entonaron el himno nacional mexicano y posteriormente el evento se dio por concluido (10).

       Compilación hecha por Arturo Juárez, originalmente en agosto de 2020.  Se le adicionó información en julio de 2021 y enero de 2022, relativa a las visitas del Presidente AMLO en marzo y diciembre de 2021.

Fuentes consultadas.

1.- Jorge Arturo Gutiérrez Ortiz. Texto: “Tribunal para Menores. Historia y Protagonistas en Ciudad Juárez”. Editado por Gutiérrez de Alba Editores. 2010.

2.- Publicación del ITCJ. Roberto Arana, Director; Jesús Burciaga Salgado, historiador del Instituto. Documento: “Memoria del vigésimo quinto aniversario del ITCJ”. Se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 1989 en los talleres de la Compañía Periodística “El Sol de Ciudad Juárez”. 1989.

3.- Filiberto Terrazas cronista de la ciudad. “La voz de los siglos: Ciudad Juárez”. Impreso en México. 2005.

4.- Fotografía de la fachada actual del edificio fue capturada por A.J en diciembre de 2017.

5.- Fotografía de la EMSPM fue publicada en el Diario de Juárez el 3 de septiembre del 2016.

6.- Foto aérea del ITR #11 tomada del video de los 50 años de la fundación del ITCJ.

7.- Fotos de las dos placas: la de inauguración de noviembre 1964  y el homenaje a RRL  de junio de 1993, fueron capturadas por A.J en febrero de 2018.

8.- Sandra Rodríguez Nieto. El Diario de Juárez. Artículo: Programas de Bienestar benefician a 500 mil personas en Chihuahua: AMLO. Publicado y consultado el 26 marzo del 2021 en el sitio:  https://diario.mx/juarez/programas-de-bienestar-benefician-a-500-mil-personas-en-chihuahua-amlo-20210326-1777088.html

9.- Javier Olmos. El Diario de Juárez. Artículo: Parte López Obrador del ITCJ hacia el aeropuerto. Publicado y consultado el 26 marzo del 2021 en el sitio:  https://diario.mx/juarez/parte-lopez-obrador-del-itcj-hacia-el-aeropuerto-20210326-1777072.html

10.- Articulo: “Se va AMLO sin dar detalles sobre regularización de autos “chuecos”. El Heraldo de Chihuahua. Publicado el 10 de diciembre de 2021 y consultado el mismo día en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/juarez/se-va-amlo-sin-dar-detalles-sobre-regularizacion-de-autos-chuecos-ciudad-juarez-chihuahua-7593853.html


 Busto de Ramón Rivera Lara

(Situado dentro de las instalaciones del ITCJ)

 Introducción.

El busto de bronce está instalado en la entrada del edificio principal y más antiguo de Instituto Tecnológico de Cd. Juárez, le rinde homenaje al Profesor Ramón Rivera Lara, considerado el gestor principal para la fundación de esta Escuela de educación superior en la ciudad. Fue develado en diciembre de 2014. El ITCJ se encuentra situado en la Avenida Tecnológico # 1340.

 

Fechas importantes en el origen  del ITCJ

Gracias a la pertinaz gestión y entusiasmo del Profesor Rivera Lara se logró que el Gobierno Federal, el Municipal y la comunidad en general, unieran esfuerzos para fundar una Escuela Tecnológica de nivel profesional en nuestra ciudad. Algunos hitos destacados que se recuerdan en la fundación del Instituto Tecnológico Regional # 11, son:


25 de noviembre de 1960: en el segundo piso de la antigua Presidencia Municipal, el Profesor Ramón Rivera Lara, Director de la Escuela Técnica Industrial y Comercial No. 21 exponían al presidente Adolfo López Mateos, que estaba visitando la ciudad para inaugurar el nuevo edificio de la estación de ferrocarril, la necesidad de que Ciudad Juárez contara con un Instituto Tecnológico.


Fotografia capturada por Miguel Martinez, publicada en el
 documento: “Memoria del vigésimo quinto aniversario del ITCJ”. 1989.

 25 de abril de 1963: el alcalde Félix Alfonso Lugo, entregó a la Federación el antiguo edificio de la Escuela de Mejoramiento Social para Menores. Intervinieron el Sr. Bernardo Norzagaray, Delegado de la Secretaria del Patrimonio Nacional; Everardo Cárdenas, Visitador General de Admón. de la SEP; Arq. Luis León jefe de zona del CAPFCE  y  el Prof. Ramón Rivera Lara, director de la ETIC. El inmueble se destinaría a ser la sede del Instituto Tecnológico Regional #11; y constaba de un edificio de dos pisos y una superficie de 6.25 hectáreas.

3 de octubre de 1964: inician las actividades administrativas y docentes correspondientes al año lectivo 1964-1965. Al comenzar se hace con los horarios y maestros de la Escuela Técnica Industrial y Comercial # 21, el detalle de los alumnos fue el siguiente: 1,508 alumnos fundadores, 1193 de la Secundaria Técnica, 84 de la Preparación Técnica Elemental; 7 técnicas especializadas y 184 de la Preparatoria Técnica.

28 de noviembre de 1964: el Arq. Guillermo Chávez Pérez, subdirector General de Enseñanzas Tecnológicas de la SEP declara formalmente inaugurado el Instituto Tecnológico Regional #11; entre los testigos de la ceremonia, asistieron José Reyes Estrada secretario del ayuntamiento, Víctor Martínez Vargas, tesorero municipal, Luis J. Vidal Dirigente Sindical obrero, Ramón Rivera Lara Director y María Inés Sígala subdirectora, instalándose así la primera institución de enseñanza técnica superior en Cd. Juárez. El 31 de marzo de 1965,  el Prof. Ramón Rivera Lara deja la dirección del Tecnológico.

 

Datos biográficos del fundador Rivera Lara

El profesor Rivera Lara, nació en Cd. Juárez el 16 de abril de 1917. Egresó de la Escuela Normal de Chihuahua, se especializó  en la Escuela Superior del Parque Lira de la Ciudad de México. Al regresar a Chihuahua funda el Departamento de Psicopedagogía de la Dirección de Educación Federal.

A principios de la década de 1950 es nombrado en primera instancia Director de la Escuela Normal de Ciudad Juárez y después Director de la Escuela Industrial y Comercial #5; que se convertiría finalmente en la Escuela Técnica Industrial y Comercial # 21.

En Octubre de 1984, en ocasión del vigésimo aniversario de la fundación del ITCJ, el Prof. Rivera Lara fue homenajeado en vida,  se asignó su nombre a una avenida (el antiguo camino del  Km-5) y también al edificio principal y de más antigüedad del Tecnológico.

Al empeño demostrado por el Profesor  Ramón Rivera Lara en su carrera, se le podría  aplicar la frase atribuida al artista austriaco Hundertwasser (1928-2000): “Cuando un hombre sueña, es solo un sueño, cuando muchos sueñan, es que comienza una nueva realidad”. Las escuelas fundadas por él lo mantienen vivo en la memoria y son un testimonio fiel de su esforzado trabajo.

El Sr. Rivera Lara, muere en Cd. Juárez el 5 de marzo de 1985.

 Fuentes Consultadas:

1.- Artículo: Profesor Ramón Rivera Lara. Folleto “Recinto de los Juarenses Distinguidos”. Juárez A.C. Editado en octubre de 2001.

2.- Jesús G. Burciaga Salgado. Memoria del vigésimo quinto aniversario del Tecnológico. ITCJ. Septiembre de 1989.

3.- Sitio de frases célebres. Consultado el 13 de febrero de 2018 en:  https://akifrases.com/frase/115913

4.- Artículo: Profesor Ramón Rivera Lara. Sitio UACJ. Consultado el 13 de febrero de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/personajes_relevantes.htm

5.-Fotografías tomadas por A.J. el día 20 de diciembre de 2017.

6.-Fotografia de Presidente Lopez Mateos y Director Rivera Lara fue capturada por Miguel Martinez en 1960 y publicada en el documento: “Memoria del vigésimo quinto aniversario del ITCJ”.  30 de septiembre de 1989.



Plaza de la liebre, mascota del ITCJ 

(Situado dentro de las instalaciones del ITCJ)


Introducción.

Justo frente al edificio “Ramón Rivera Lara”, el más antiguo del Instituto Tecnologico de Cd. Juárez  en la  sección sur de la explanada principal, por la Avenida Tecnológico, se edificó, a propuesta y con contribuciones de un grupo de exalumnos del Tec, una plaza dedicada a la imagen de la mascota del Tecnológico de Juárez: “La liebre”. Av. Tecnológico # 1340.

 

La estatua muestra  la representación de una liebre, subiendo por un escalón, soportando con la mano derecha una antorcha, y con la otra, sosteniendo un libro. La imagen fue esculpida en bronce por el artista José Guadalupe Díaz  Nieto, en el año 2000.


 Descripción

De acuerdo a la fecha grabada en la placa de bronce conmemorativa, localizada en el pedestal de la escultura. El texto completo de la placa reza así:

A Nuestra Mascota

A nuestra alma mater

36º. Aniversario

Seguido de un listado de las personas que patrocinaron la producción del monumento.


Historia de la icónica imagen que representa al Tec.

La historia atrás de la creación de la imagen de la liebre,  fue proporcionada por la Dirección Promoción y Difusión Cultural del ITCJ.

Una tarde de octubre de 1967, en las instalaciones deportivas del Tecnológico, durante el desarrollo de un partido de un torneo intramuros de basquetbol, una liebre proveniente de uno de los campos de cultivo colindante con el Instituto, irrumpió en la cancha, uno de los jugadores la siguió y logró capturarla, causando revuelo entre los espectadores, el Profesor Edmundo “Manotas” Márquez, que estaba presente, le pidió que liberara a la liebre. 

Pocos meses después,  se lanzó una convocatoria a la comunidad del ITCJ, para definir el icono de la mascota que la representaría, varias propuestas fueron llegando: lobos, búfalos, leones, entre otras imágenes; el jurado integrado por maestros y estudiantes  eligió  la liebre, por ser un animalito que prolifera en nuestra región, y posee características de adaptabilidad al entorno y suspicacia. 

El bosquejo de la liebre fue creada por el Profesor Edmundo Márquez, testigo de la anécdota narrada en primera instancia, y que bajo un seudónimo, había sido uno de los participantes del concurso.

La imagen fue presentada “oficialmente” en el Estadio deportivo “20 de Noviembre”, durante el desfile de inauguración de los XII Juegos Nacionales Deportivos de los Institutos Tecnológicos, que se celebraron en mayo de 1968 en nuestra ciudad.


La mascota emblemática, “representa” a la comunidad del Tecnológico de Cd. Juárez, y simboliza a seres audaces, ágiles, capaces de adaptarse al cambio y con aptitudes para alcanzar las metas establecidas. “Por muy grande que sea un desafío, una Liebre del Tec  lo puede alcanzar”. Compilado por A. Juárez en enero de 2018.      

Fuentes consultadas.

1.-Articulo proporcionado por la Maestra Mónica Claudia Montes, de la Dirección de Promoción y Difusión Cultural del ITCJ en Enero de 2018.

2.-Fotografías Tomadas por A.J. el día 20 de diciembre de 2017.




Busto de Alejandro Guillot Shaffino.

(Situado dentro de las instalaciones del ITCJ)

Introducción.

Busto de bronce montado en un pilar en forma de prisma rectangular, está situado en la explanada del Edificio Guillot en el  Instituto Tecnológico de Cd. Juárez, en honor al Ing. Alejandro Guillot, promotor de la formación de los Institutos Tecnológicos del país. La escultura es una creación del joven escultor juarense Armando Gallegos y fue develado en febrero de 2011. La plaza está dentro de las instalaciones del ITCJ en Avenida Tecnológico # 1340.

 

 Algunos datos biograficos de Alejandro Guillot

Alejandro Guillot Schaffino, nació en Apizaco, Tlaxcala el 11 de enero de 1913. Después de recibirse como Ingeniero Mecánico Electricista, en 1937, fue nombrado profesor de enseñanza de adiestramiento y de enseñanza vocacional. Se dedicó a dar clases a los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electricidad del Politécnico. Día con día trataba de mejorar los métodos de Enseñanza y de esa forma logró ser Jefe de prácticas de laboratorio de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Politécnico. Debido a la intensa labor demostrada, fue nombrado Director General del Instituto Politécnico Nacional (1948-1950).

Formó parte de la Comisión de estudios sobre los Institutos Tecnológicos de la República, también comisionado para visitar centros industriales en Estados Unidos y para estudiar los sistemas de enseñanza técnica y de capacitación rápida de trabajadores en Francia, Italia y Suiza. Director General de Enseñanza Tecnológica de la SEP.

Fue fundador del Colegio de Ingenieros Mecánicos-Electricistas. Por su gran capacidad de trabajo, fue nombrado asesor del Programa de Construcciones de Escuelas y de la Junta de la Secretaría de Educación del Continente Americano, celebrada en Bogotá, Colombia en el año de 1964. Muere en la Ciudad de México,  el 23 de marzo de 1966, a los 53 años. Compilada por A. Juárez en enero de 2017.

Fuentes consultadas:

1.- Biografía de Alejandro Guillot Schiaffino. Consultado el día 13 de enero de 2018 en el sitio: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_g/guillot.htm

2.-Biografía de Alejandro Guillot Schiaffino. Consultado el día 13 de enero de 2018 en el sitio: http://www.alejandroguillotcolegio.edu.mx/quienes/guillot.php

3.-Fotografías Tomadas por A.J. el día 20 de diciembre de 2017.



Obelisco luz y sabiduría. (Lux et sapienta).

(En el interior del Campus #1 del ITCJ).


Introducción

En el campus 1 del ITCJ, y ya instaurada como una ceremonia protocolaria, los alumnos que son aprobados en las salas de titulación, se encaminan al monumento del Obelisco Luz y Sabiduría, para accionar la campana, anunciando con su tañido a la comunidad tecnológica, que hay un nuevo egresado; normalmente el recién titulado es acompañado por los sinodales, su familia y los amigos,  es un momento muy emotivo y que se celebra con júbilo.

El Arq. Antonio Betancourt, estuvo a cargo del diseño y construcción de la estructura del obelisco,  mientras que trabajando en forma conjunta el Maestro del ITCJ Rosendo Alcantar y el entonces alumno Gabriel Muñoz diseñaron el sistema electrónico para que la campana repique al activar el encendido (3).

El monumento interactivo del Obelisco Luz y Sabiduría, fue inaugurado el 25 de noviembre de 2011, por el entonces Director de la Casa de las liebres, Ingeniero  Juan Hurtado, que en la solemne ceremonia declaró: “… Cualquier profesionista que egrese de este plantel deberá tocar esa campana y repicar el sonido por todo este campus, diciéndole a todo el mundo -Me he titulado porque he luchado y me he superado, para poder servirle a nuestro país- (1).


                El obelisco, como elemento arquitectónico, es un monumento normalmente de piedra o metal, con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergente, rematado superiormente en una pequeña pirámide. En los últimos siglos se han erigido obeliscos por lo general de carácter conmemorativo, y/o para marcar un punto de referencia geográfica o de importancia histórica (5) y (6).

Significado que expresa el obelisco del ITCJ.

El boletín del ITCJ (2), expedido el mismo día de la inauguración, compartido por el Ing. Juan Hurtado, nos ofrece los significados contenidos en  la concepción de este monumento:

“…El Obelisco Lux et Sapienta (Luz y sabiduría) se encuentra ubicado enfrente del edificio Guillot. El obelisco representa un punto señalado geográficamente como una referencia. En nuestra institución es una referencia de desarrollo, crecimiento y pivote de la economía de toda la región. La luz representa un camino, una guía, la luz que permite conocer, contemplar; mientras que Sabiduría se designa un conocimiento con gusto o deleite. La luz y la sabiduría son la base piramidal de la formación de nuestros estudiantes; la sabiduría enmarca el conocimiento y la ciencia, su luz en su desarrollo profesional y personal...(2).

El sonido de la campana representa un grito de júbilo, porque se está entregando a la sociedad un egresado más, que formará  parte de la dinámica del ITCJ. Esta manifestación de júbilo representa un triunfo personal del egresado y un orgullo para esta institución…” (2).

En octubre de 1973, el primer egresado titulado del  ITCJ fue el Contador Eduardo Rivera Alvarado  y él, fue invitado a la ceremonia de inauguración del obelisco, para dar la primera campanada (4) y (2).

Compilación hecha por A. Juárez en agosto de 2020.

Fuentes utilizadas.

1.-  Documento en video: “Inaugura el ITCJ nueva infraestructura para el campus uno”. Publicado el 25 de noviembre de 2011 por XEJ 5. Referido por la Maestra Sandra Juárez. Consultado el día 25 de agosto de 2020 en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=uCABqXnb_S4

2.- Boletín publicado por el ITCJ el 25 de noviembre de 2011. Documento electrónico compartido amablemente por el exdirector del ITCJ, Ing. Juan Hurtado en agosto de 2020.

3.- Información proporcionada en interacción llevada a cabo con el Ing. Juan Hurtado, en agosto de 2020.

4.- Mayra Selene González. Artículo: “Fue la primera ‘Liebre’ en titularse”. El Diario viernes, 11 octubre de 2019.  Consultado el día 25 de agosto de 2020 en el sitio: https://diario.mx/juarez/fue-la-primera-liebre-en-titularse-20191010-1573282.html

5.- Obelisco, articulo de Wikipedia. Consultado el día 25 de agosto de 2020 en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco#:~:text=Un%20obelisco%20u%20%C3%B3belo%20(del,una%20peque%C3%B1a%20pir%C3%A1mide%20denominada%20piramidi%C3%B3n.

6.- Concepto de obelisco. Artículo consultado el día 25 de agosto de 2020 en el sitio: http://www.egiptomania.com/ciencia/obeliscos.htm

7.- Fotografía principal de portada de la ficha fue proporcionada por el Ing. Juan Hurtado

8.- Las otras fotografías fueron capturadas por A. J. en diciembre de 2017.


  


Esculturas a la mujer migrante





Introducción.

Las esculturas  a la Mujer Migrante es un conjunto de cuatro figuras femeninas que representan a mujeres juarenses que han venido de otros lugares de la república, en la búsqueda de superación y mejores condiciones de vida. La obra artística trabajada en bronce fue desarrollada por Georgina Farías “Gogy” y está localizada en dos pequeñas plazoletas  de las esquinas del crucero de la Avenida Tecnológico y la Calle Pedro Rosales de León. (4). El conjunto  fue inaugurado durante la Administración Municipal 1998-2001, el 11 de noviembre de 1999, y  patrocinada su edificación por las empresas Peter Piper Pizza, Nafta Express S.A. de C.V. y el Sr. Tomas Zaragoza Ito. (3).




Las esculturas de Gogy Farias.

La maestra Bertha Taracena en un artículo en El Universal, explica que las esculturas  de Farías  llevan a practicar diversas modalidades expresivas, subrayando en ellas que la imagen plástica puede subsistir con toda la plenitud animada de potencial movimiento, tanto en la forma cerrada de las abstracciones como en el abierto contorno del naturalismo.

En otro artículo periodístico de Novedades, se dice que las figuras de mujeres esculpidas por Gogy, incluso en actitudes relajadas, sus expresiones son las protagonistas. La intención en algunos casos era dejar a la vista un modo de vida, abarcando desde el oficio hasta la indumentaria, pero sin perder el rigor técnico: en cada pieza hay un sentido meticulosamente cuidado de la proporción.  Compilada por Arturo Juárez en mayo de 2018.

Fuentes consultadas

1.- Artículo: “Las Esculturas de Gogy Farías”. El Universal. 4 de julio de 2000. Consultado el día 10 de mayo de 2018 en el sitio: http://archivo.eluniversal.com.mx/estilos/7093.html

2.- Artículo: “Gogy Farías, acentos de nuestra tierra”. Novedades Viajes: Food and Travel México. Noviembre 17, 2015. Consultado el día 10 de mayo de 2018 en el sitio: http://foodandtravel.mx/acentos-de-nuestra-tierra/

3.- Documento: “Programa de Calidad Urbana, Juárez: mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

4.-Texto  “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.

5.- Dos de las fotos que ilustran (los de la inauguracion) aparecen en el Documento: “Programa de Calidad Urbana, Juárez: mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

6.- Fotos mas actuales capturadas por A. Juárez en julio de 2020 y noviembre de 2020.



Sobre Ave Tecnologico tomar Pedro Rosales de Leon hacia el oriente 1.5 Km.

Una desviacion hacia:


El Seminario



Introducción.

El Seminario Conciliar se edificó por iniciativa del obispo de Ciudad Juárez Manuel Talamás Camandari, y con las aportaciones voluntarias de los generosos juarenses. Fue erigido sobre un terreno de 92 mil metros cuadrados, se ubicó en la zona agrícola de la ciudad, en ese tiempo un área bastante alejada de las zonas habitacionales. Se encuentra situado en la Calle Pedro Rosales de León # 7860, muy cercana a la Avenida Tecnológico y la Gómez Morín. 

Algo de la historia del Seminario.

                El Vicario General en 1957 era Carlos F. Enríquez, en sus escritos (5) nos detalla que: “…Al empezar nuestra Diócesis, los recursos humanos eran escaso, nuestro clero era relativamente joven; eso nos favorecía para hacer frente a las dificultades, los riesgos y el lógico cansancio…Los recursos económicos eran también escasos y había que construir aquellos edificios que sirvieran de infraestructura de una institución bien organizada. En las primera preocupaciones estaba la de la construcción del Seminario, ya que, así estaba indicado en la Constitución Apostíca “in similitudinem Christi’: “ordenamos que el obispo de la Diócesis de Ciudad Juárez, funde, cuanto antes, al menos el Seminario Menor…” Había que construir iglesias para la mejor atención espiritual de los fieles, sobre todo de la periferia…Los fieles fueron generosos y con su ayuda se fueron construyendo aquellas obras que en esos momentos se antojaban imposibles…la Diócesis tenía 114,000 kilómetros cuadrados, 19 parroquias, 19 sacerdotes Diocesanos, con una población calculada de 390,000 habitantes… (5).

Según el sitio electrónico de la Diócesis de Cd. Juárez al narrar la historia de la misma, indica que  la piedra angular del Seminario, fue colocada el 7 de septiembre de 1958, al celebrarse el primer aniversario de la fundación de la diócesis. Constituyó una fiesta popular, en la que participaron todas las parroquias. Se colocó un pequeño bloque macizo, formado con tres piedras básicas: la primera era de mármol, bendecida por el papa Pío XII, una segunda procedente del cerro del Cubilete, donde se levantó el monumento a Cristo Rey; y una tercera que el obispo Talamás trajo del cerro del Tepeyac, simbolizando la presencia de Santa María de Guadalupe, Patrona de la ciudad desde su fundación.

Para el futuro seminario, se contaba con un terreno de 11 hectáreas. Se sometió a concurso el anteproyecto, y fue elegido el de los arquitectos Armando Esparza y César Jiménez, apoyados por los ingenieros Eduardo Solórzano y Francisco Espino de la O, quien hizo el cálculo de los marcos y arcos de la futura capilla. La construcción quedó a cargo del arquitecto Oscar Sánchez Cordero y el ingeniero Adolfo Álvarez.

El 8 de septiembre de 1963 comenzó sus tareas el nuevo Seminario Conciliar de Ciudad Juárez, en unas instalaciones todavía muy precarias.

Guadalupe Santiago Quijada en su crónica (2) sobre la historia del seminario, nos narra que fue hasta septiembre de 1967, una década después que se fundó la diócesis de Ciudad Juárez, que se terminó de construir el edificio del área del Seminario Menor, la capilla y el salón de actos (2).

El arquitecto Gastón Fourzán hace una rica descripción de los estilos y la arquitectura del edificio en su texto de 2017(8): El conjunto del Seminario Diocesano se desarrolló durante varias etapas a lo largo de veinte años…en un esquema de simetría que responde a la seriedad institucional que representa... Un cuerpo central flanqueado por dos pabellones orientados hacia el norte, en dos niveles, forman cajas de cristal y concreto soportadas por una columnata también de concreto que deja libre la planta baja, con pared cortina de vidriera. El concepto responde al más puro estilo funcionalista del México de mediados del siglo XX cuando llega a su punto culminante de refinados principios de un diseño elemental que se impulsa a partir de Gropius y Mies. El pabellón frontal consta de tres cuerpos bien diferenciados y relativamente independientes que corresponden a funciones distintas en el interior. La yuxtaposición es la que produce el airoso resultado final (8). 

La capilla del Seminario, pronto se convirtió en un edificio religioso emblemático. El área central está formada por 13 arcos y 14 bóvedas, con una altura de cerca de 23 metros, 15 metros de ancho y 35 de largo (2). El altar fue diseñado por el sacerdote Miguel Montes, inspirado en las ideas del obispo Talamás (6) y esculpido en cantera blanca por el maestro Luis Muñoz Torres. En las imágenes, en alto relieve, se representa el plan de salvación: en el ángulo superior derecho se ubica una mano abierta que representa al Padre Eterno. La gran cruz es símbolo de Jesús que se humilló a Sí mismo hasta la muerte en la cruz; las letras primera y última del alfabeto griego, Alfa y Omega, que atestiguan que Jesucristo es el principio y fin; el Espíritu Santo se representa en forma de paloma, que desciende sobre Jesucristo representado en la cruz y la iglesia entera; hay un arcoíris que principia en la mano de Dios Padre, pasa frente a Jesucristo y termina en la barca de Noé que simboliza la iglesia de Cristo y en su vela, realizada en cobre martillado, está situado el sagrario que con contiene la presencia de Jesucristo. En la parte inferior del mural, se localizan tres símbolos: la Santa Biblia, el pan y el cáliz, de los que brotan los siete sacramentos, y el báculo con el que Jesucristo dotó a la iglesia para que enseñe y gobierne al pueblo de Dios. En los muros interiores de la iglesia, sobre mosaicos italianos de colores, se diseñó una serie de murales en los que se representan las diversas estaciones del viacrucis. En las paredes exteriores, con mosaicos en color rojo, negro y blanco se colocaron frases para exaltar las actitudes y virtudes del sacerdocio (2).

Regresando con el arquitecto Gastón Fourzán, en su texto (8) nos da su perspectiva sobre la capilla del seminario: es una nave de altura muy notable compuesta por una sucesión de bóvedas que se intercalan con ventanales de vitrales muy interesantes. La capilla tiene un ambiente interior de gran  expresividad religiosa que sobrecoge al espectador y lo lleva a la contemplación. El enorme muro del ábside se decora con un retablo de cantera labrada con el tema de “La Salvación”. A manera de sótano la capilla tiene un pequeño teatro que al igual es de interés arquitectónico. Como arquitectura religiosa, este templo es el más notable de su género en el estado (8) .







El Papa Francisco I, durante su visita pastoral a Ciudad Juárez, el 17 de febrero de 2016, visitó al Seminario Conciliar para tomar un breve descanso, orar y reunirse en privado con los seminaristas (3). Compilado por Arturo Juárez en marzo de 2018. Revisado en diciembre de 2021 y julio de 2022.

Origen de la fotografía: Texto: "Breve Historia del Seminario Conciliar de Ciudad Juárez". Editado por el Seminario Conciliar de Ciudad Juárez. Proyecto del Pbro. Juan Manuel Orona. Sin fecha de edición c.2019. El Papa Francisco acompañado del obispo de la diócesis juarense J. Guadalupe Torres Campos salen de la capilla principal del seminario, cuando el Papa visitó Cd. Juárez en febrero de 2016. 

Fuentes consultadas.

1.- Sección: “Historia de la Diócesis de Ciudad Juárez. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: http://www.diocesisdeciudadjuarez.org/historia/

2.- Guadalupe Santiago Quijada. Artículo: “Seminario Conciliar de Ciudad Juárez, una historia de grandes frutos”. Periódico Presencia. Septiembre 18, 2016. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: http://presencia.digital/seminario-conciliar-de-ciudad-juarez-una-historia-de-grandes-frutos

3.- Artículo: “Francisco llega a Seminario Conciliar de Juárez”. UnoTv. Publicado el 17 de febrero de 2016. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: https://www.unotv.com/especiales/noticias/visita-papa-en-mexico-2016/detalle/entre-vivas-francisco-llega-a-seminario-juarez-489081/

4.- Fotografía del seminario en construcción tomada el día 28 de marzo de 2018 en el sitio:  http://www.diocesisdeciudadjuarez.org/historia/

5.- Enríquez Carlos F. "Crónica y recuerdo; 50 años de vida sacerdotal". Sin fecha ni editorial.

6.- "Breve Historia del Seminario Conciliar de Ciudad Juárez". Editado por el Seminario Conciliar de Ciudad Juárez. Proyecto del Pbro. Juan Manuel Orona. Sin fecha de edicion c.2019.

7.- Fotografia del exterior del seminario capturada por Arturo Juárez el 3 de julio de 2020. Las imagenes del interior de la capilla se capturaron en diciembre de 2021.

8.- Gastón Fourzán. Artículo: “Arquitectura del siglo XX Ciudad Juárez”. Paulina Grajeda Castillo Coordinadora del texto “Patrimonio Moderno. Arquitectura y urbanismo de Chihuahua”. Secretaría de Cultura/Gobierno del estado de Chihuahua. Primera edición: 2017.

 

 

Por Pedro Rosales de Leon continuar 50 metros

a la calle Colegio Mexico para  llegar al: 


Instituto México

 

Fotografía original publicada en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/instituto_mexico.htm#Instituto%20M%C3%A9xico  Consultada el 16 de enero de 2021.

Introducción

Festejando en septiembre de 2020, el sexagésimo aniversario de sus inicios en Ciudad Juárez, la edificación del inmueble  de la Escuela Primaria del Instituto México, fue producto de la gestión de un grupo de vecinos de la comunidad y  del obispo Manuel Talamás Camandari, que en el año de 1957 convinieron en  fundar un colegio para varones, haciendo la invitación al Provincial de los Hermanos Maristas, Jesús Rodríguez Alanís, para que lo estableciera. Las discusiones, proyectos y tramites se prolongaron hasta 1959, fecha en que se colocó la primera piedra,  bendecida por el delegado apostólico en México, Luigi Raymondi. La institución se creó por instancias  de los empresarios Fernando Villalobos, Pablo Cuarón y Alfonso Murguía (1). El Centro escolar esta ahora compuesto de varios edificios que se han ido levantando  a lo largo de los años y está complementado con unos extensos y verdes campos deportivos. Situada la Institución  en la Calle Colegio México en el fraccionamiento Las Misiones, a dos cuadras al sur de la calle Pedro Rosales de León. (1)

Hitos en la historia del Instituto México de Cd. Juárez.              

1.- El 6 de septiembre de 1960 se inician las clases con un total de 120 alumnos. Para 1961 se trabaja ya con la primaria completa (1). Los Hermanos Maristas fundadores fueron Arnulfo Flores Berrones, Luis Delgadillo Arreola, Juan Ma. Frías Godoy y Cecilio Salmerón Galván (3).

2.- En 1965 inician los cursos a nivel secundaria en la planta alta del mismo local y en 1966 se agrega el edificio de la secundaria (2).

3.- El 24 de febrero de 1967 se bendice la primera piedra del gimnasio, bajo el proyecto y supervisión del arquitecto Óscar Sánchez Cordero. A este edificio se le llamó "Salvador Heredia", en honor del marista que impulsó el colegio (1).

4.- En 1977 el colegio se transforma en mixto (1).

5.- En 1990 se convoca a concurso para el proyecto arquitectónico del nuevo edificio para la Preparatoria. Fue ganado por los arquitectos Federico Ferreiro Sáenz y Juan Manuel Sánchez Romo. El 19 de mayo de 1991 el obispo Talamás Camandari, acompañado por Juan Sandoval, bendice y pone la primera piedra del inmueble; ese mismo año empieza a funcionar la preparatoria con 49 alumnos del primer semestre (1).

Particularidades de la Institución Marista.

                En la página electrónica del Instituto (3),  indica que es un centro educativo que pertenece al Instituto Marista cuya propuesta pedagógica está fundamentada en la idea que alumbró la fundación de la Congregación en 1816, por iniciativa de Marcelino Champagnat.  Su  filosofía está basada en la formación de un espíritu crítico con el que niños y niñas aprenden a crecer en libertad personal y a conocer desde pequeños, las exigencias de la vida real. La misión de la Escuela, exhibida en la misma página, proclama que es una comunidad educativa Marista que continua el sueño de Marcelino Champagnat de: “Dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar”; y con la finalidad de: “Formar buenos cristianos y ciudadanos, con una clara inclinación solidaria, a través de un proyecto educativo siempre renovado que integre fe, ciencia, y cultura de acuerdo a los principios de una concepción cristiana de las personas, la sociedad y la naturaleza” (3).

¿Quién fue Marcelino Champagnat?

Según el sitio de La enciclopedia biográfica en línea (4), Marcelino Champagnat fue un eclesiástico francés que nació en Rosey, Loire en 1789 y murió en  La Hermitage en 1840. Fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas de la Enseñanza. A los 16 años ingresó en el Seminario menor de Verrières. De allí pasó al Seminario de Lyon, donde surgió la idea, de una asociación de seminaristas, que sería la Sociedad de María, compuesta por los Padres, Hermanos y Hermanas Maristas (4).

En 1816 fue ordenado sacerdote,  meses más tarde se le designó coadjutor de La Valla, del distrito de Saint Chamond. Marcelino Champagnat reorganizó la escuela y, poco a poco, fue haciendo de niños sin instrucción jóvenes entusiastas entregados a la vocación de educadores. En 1817 se unieron para vivir en una comunidad donde, aparte de prepararse, se dedicaban a la enseñanza de los demás. En un ambiente lleno de sencillez y sacrificio, Marcelino puso los cimientos de su obra, que creció con rapidez (4). Marcelino Champagnat murió en 1840, su obra contaba ya con 48 colegios y 280 hermanos catequistas. Beatificado por Pío XII en 1955, y  canonizado, el 18 de abril de 1999, por Juan Pablo II (4).

Compilación hecha por A. Juárez en enero de 2021.

Fuentes de consulta:

1.- Biblioteca Virtual UACJ.  Sitio electrónico consultado en enero de 2021 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/instituto_mexico.htm#Instituto%20M%C3%A9xico

2.- Anuario del Instituto México del año 1995-1996. Elaborado con la colaboración de Adolfo Bazdresch, Lupita Juárez, Noé Sotelo. Manuel Rosas y Foto Studio Ramírez.

3.- Página electrónica del Instituto México, Consultado el día 17 de enero de 2021 en el sitio: https://institutomexico.org.mx/quienes-somos/

4.- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de San Marcelino Champagnat. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado el 16 de enero de 2021 del sitio: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcelino_champagnat.htm

5.- Fotografía original publicada en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/instituto_mexico.htm#Instituto%20M%C3%A9xico Consultada el 16 de enero de 2021.

 


Por Pedro Rosales de Leon regresar a Ave Tecnologico (1.5 Km al poniente)

Cruzar la Ave.Tecnologico hacia el poniente y recorrer 1.0 km hasta Valentin Fuentes, a la Escuela Nicolas Bravo:


Busto de Nicolás Bravo


Introducción

Busto en memoria del militar y político mexicano Nicolás Bravo que fue Presidente de la República interinamente en varias ocasiones. No se conoce el nombre del escultor. Es una escultura en Yeso con pintura bronce, montado  sobre un pedestal de mampostería (5). Está localizado dentro de la Escuela Primaria Nicolás Bravo No. 2349 que es una de las escuelas más antiguas de la ciudad, en el crucero de las Calles Valentín Fuentes y Pedro Rosales de León.

En el pedestal del monumento existe una placa de bronce que tiene la inscripción siguiente:

La Escuela Nicolás Bravo 2081

Rinde homenaje al

Caudillo de la independencia

Don Nicolás Bravo (1786-1854).

Se nombra al personal docente de la escuela, a la mesa directiva de la Sociedad de Padres y al Director de la Escuela.

Ciudad Juárez Chih. a 27 de septiembre de 1991.


Historia de los primeros años de la Escuela

La Escuela Primaria Nicolás Bravo  # 2349 es una de las escuelas más antiguas de la ciudad, con más de 115 años “sirviendo a Juárez”.  Fue fundada en 1895, teniendo el nombre del reconocimiento oficial en  1905. En sus orígenes se encontraba en  la zona rural, alejada de la urbana, con una comunidad que se dedicaba a las labores del campo (2) (3).

Armando B. Chávez menciona que: … “Libertad y Constitución” era el lema oficial con el cual da inicio la historia de la fundación de la escuela…En 1905 llevaba el nombre de “Escuela Oficial Mixta No. 2”; siendo la Profesora Luz C. Maesse la directora y contando con un personal de tres maestras…Manual Azcarate era el propietario de la casa donde funcionaba la escuela…Para evaluar a los alumnos y promocionarles al grado inmediato superior, estaba a cargo un jurado de reconocimiento público… El 30 de junio de 1911  surgió el lema “Por la patria, sufragio efectivo y no reelección”.  En el mes de diciembre de 1914 cambia su nombre a Escuela Oficial Mixta de 2ª. Clase no. 31, siendo aún directora Luz C. Maesse, cargo que ocupó hasta 1918…El 9 de mayo de 1925 se inicia la escuela “Nicolás Bravo No. 349”. La directora era la profesora Dolores Álvarez y ya se contaba hasta el quinto grado… entre 1928 y 1933 fue directora Otilia Rombach, y deja asentado en su diario oficial que a los maestros se les transportaba en automóvil pagado por el municipio, por quedar la escuela  demasiado lejos…(4).

Breves datos biográficos de Nicolás Bravo (1).

Nació en Chilpancingo, en 1776. Se adhirió a la causa de la independencia con el cura José María Morelos y Pavón, participó destacadamente en el sitio de Cuautla. En agosto de 1812, fue notificado de la ejecución de su padre, pero en lugar de efectuar un sanguinario acto de venganza, indultó a 300 prisioneros en una histórica demostración de pundonor y humanismo, ante este caballeroso acto los indultados se unieron voluntariamente a los insurrectos.

Se unió al Plan de Iguala y fue designado miembro del triunvirato que ejerció la Regencia hasta la coronación de Iturbide. A la Caída de la monarquía formo parte del triunvirato que dirigió al país hasta la elección del General Guadalupe Victoria como primer presidente de la nación.

En 1839, fungió como presidente interino durante diez días, después de regresarle la Presidencia a Santa Anna. Participó en acciones de guerra contra los invasores norteamericanos en abril de 1847 y sufrió varias derrotas hasta caer prisionero Durante la Batalla de Chapultepec. Puesto en libertad se retiró a Chilpancingo, Guerrero, donde se dedicó a varias actividades productivas hasta su muerte, acaecida el 22 de abril de 1854 (1). Compilación hecha por A. Juárez en julio de 2020.

Fuentes consultadas.

1.- Articulo; “22 de abril de 1854, fallece el General Nicolás Bravo”. Sitio Electrónico SeDeNa. Publicado el 1 de abril de 2019. Consultado el día 1 de julio de 2020 en el sitio: https://www.gob.mx/sedena/documentos/22-de-abril-de-1854-fallece-el-general-nicolas-bravo?state=published

2- Buenrostro Karen/Villa Francisco. Video: “Escuela Nicolás Bravo” consultado el día 5 de diciembre de 2017 en el sitio:  https://www.youtube.com/watch?v=ydygo4GpD6k

3.- Artículo: “10 iconos de Ciudad Juárez para disfrutar en familia”. Consultado el día 5 de diciembre de 2017, en el sitio: http://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2685&Itemid=65

4.- Chávez Armando B. Artículo: “Reseña histórica de la Escuela Nicolás Bravo # 2349” Pags. 135 y 136. Texto: “El pensamiento y obra de ilustres Chihuahuenses-escritos y reproducciones. Sin fecha de publicación ni editorial.           

5.- Fotografías tomadas del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf


Por Pedro Rosales de Leon regresar a Ave Tecnologico (1.5 Km al oriente)

Ya sobre la Ave.Tecnologico de nuevo:


Palma Real




Introducción:

“Palma real”; escultura obra del artista cubano José Villa Soberón. Fue inaugurada el día 7 de agosto  del 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001, con el patrocinio de las “Empresas Doble B, S.A de C.V.”. Se encuentra ubicado en la Avenida Tecnológico a la altura de la Calle Agua Caliente, la entrada al  Fracc. Pradera Dorada.


Descripción.

                Una escultura modernista con base de concreto y formada de placas metálicas que dibujan la silueta  de una esbelta  palma, su tronco formado con placas alineadas en forma de cruz, se va adelgazando a medida que se asciende y en la cumbre varias figuras simulan las hojas de una palma, según la perspectiva del artista José Villa, artista cubano también es creador de la “Columna Infinita” y co-autor de la escultura de Tin Tan en la Plaza de Armas.  



Árbol Palma Real

“Roystonea regia”, conocida como palma real, es una especie cuya altura, elegancia y fácil cultivo la ha convertido en una de los árboles ornamentales más común en el mundo. Es nativa de la Florida, Belice, Bahamas, Puerto Rico, Cuba, Honduras y de algunas regiones de México y de las Islas Caimán. Fue elegida como el árbol nacional en Cuba por ser el más numeroso y notorio  de sus paisajes, por su belleza, por su utilidad y por estar representada en el escudo nacional.

Es un árbol con tronco en forma de pirámide truncada, que suele tener hasta unos 25 metros de altura, pero puede llegar hasta 40 m. Su tronco es liso, de color grisáceo claro, tiene la apariencia de una columna elegante, ligeramente alargado, que engruesa ligeramente a media altura, para luego volver a adelgazar. El diámetro de tronco puede alcanzar los 60 cm. El fruto o palmiche es una baya ligeramente alargada,  de color violáceo que contiene solo una semilla.

La palma real tiene muchos usos, además de su popular cultivo en jardinería. El tronco proporciona tablas para las casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas florales se hacen cestas no tejidas. Las vainas foliares sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto, el palmiche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente alimento para cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas rústicas. Compilación hecha por A. Juárez en diciembre de 2017.  

Fuentes consultadas

1.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

2.- Artículo de Wikipedia: “Roystonea regia” (Palma real). Consultado el día 13 de diciembre de 2017 en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Roystonea_regia

3.- Fotografía de la Placa de inauguración tomada del folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

4.- Fotografía panorámica tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

 


Monumento a Diógenes de Sinope.


Introducción:

Monumento erigido en memoria del filósofo griego Diógenes (404 al 323 a. C) (2); que fue el discípulo más destacado del  fundador de la escuela cínica: Antístenes (1).  La obra fue ejecutada por el escultor Juan Carlos Canfield. Es una escultura en bronce con pedestal de concreto. Inaugurada durante la Administración Municipal 1998-2001; el 24 de abril de 2001. Patrocinada por la Empresa Fletes Sotelo S.A. de C.V. (3). Se localiza en la esquina sur-oriente del crucero de la Avenida Tecnológico y Teófilo Borunda.

Descripción del monumento:

En la perspectiva de Ricardo Vigueras Fernández  en su artículo (1),  sobre la estatua del filósofo escribió: "…La escultura le representa siguiendo la imagen tradicional que nos ha trasmitido otro Diógenes, Diógenes Laercio que vivió en la antigüedad tardía y escribió una voluminosa “Vida de los filósofos más ilustres”…Laercio dibuja al cínico tal como hoy se ostenta en las calles de Cd. Juárez: comenzó a apoyarse en un bastón cuando cayó enfermo. Pero después lo llevaba en toda ocasión. En cuanto al candil, Laercio nos cuenta que se paseaba por el día con una lámpara encendida diciendo: “busco un hombre”.  El Diógenes de nuestra escultura juarense se corresponde con el retratado por Laercio, pero no a la perfección: le falta y le sobra. Le falta su zurrón y le sobra el taparrabos, que nuestro cínico nunca hubiera usado, pue se vestía para soportar las inclemencias del clima, pero no demasiado…También le sobra el aspecto compungido, pues Diógenes de Sinope se burlaba de todo…(1)".

"…Diógenes fue la conciencia más crítica de su tiempo. Vivía en el interior de un barril, en la vía pública…Contemporáneo de Alejandro Magno, con quien le relacionan diversas anécdotas…una de ellas: A Alejandro se le atribuye haber afirmado que, de no haber sido Alejandro, hubiera querido ser Diógenes…(1)".

"…al morir, los más jóvenes le erigieron un monumento en su memoria, donde podía leerse en una placa de bronce: “Hasta el bronce envejece con el tiempo, pero en nada/tu gloria la eternidad entera, Diógenes mellará”. Estaban en lo cierto. Hoy la placa de bronce de la inauguración del monumento en Ciudad Juárez ya no está, pero la grandeza de Diógenes se mantiene. Al cínico le hubiera gustado verse así, ensalzado y, al mismo tiempo olvidado sobre su columna, contemplando con sorna el fragor del Ciudad Juárez a su alrededor… (1)." 

Compiló Arturo Juárez en noviembre de 2017.

Fuentes consultadas.

1.- Vigueras Fernández Ricardo. Artículo: “Diógenes de Sinope en Ciudad Juárez”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.

2.- Sitio de internet Biografías y Vidas. Consultado el 1 de noviembre de 2017: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diogenes_el_cinico.htm

3.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

5.- Las dos fotos que ilustran la ficha aparecen en el Documento: “Programa de Calidad Urbana, Juárez: mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

     

                                          

Monumento al Policía Caído 

en la nueva Academia de Policía.

 

Introducción.

Monumento cuya placa oficial  señala: “A los Policías Estatales y Municipales, caídos en el cumplimiento de su deber”. Creado por el escultor Pedro Francisco. Inaugurado en mayo de 2002 (2), durante la Administración Municipal 2001-2004 (alcalde: Gustavo Elizondo). Desde agosto de 2021, está localizado en el interior de la nueva Academia de Policía,  ubicada en las calles Monte Blanco y Prados del Manantial en el fraccionamiento Urbivilla del Prado (5).

Desafortunadamente durante las últimas  décadas, la muerte de policías en el cumplimiento de su deber y en aras de la seguridad,  se ha catapultado en México y nuestro Estado,  producto de la lucha gubernamental contra las bandas delictivas.

Descripción del monumento

Sobre  una base de mampostería y concreto, descansa la estatua de bronce de 3.85 metros de altura, y dos toneladas de peso (2). Representa a un oficial policiaco que guarda silencio en memoria del compañero muerto, que se simboliza con un quepí que yace en el piso.

El monumento ha  estado alojado en tres locaciones diferentes: originalmente emplazado en una plazoleta en el crucero de la avenida Municipio Libre y el  eje vial Juan Gabriel. Por acuerdo de cabildo del 25 de septiembre de 2014, fue relocalizada al interior del Parque Central Oriente, en el cruce de la avenida Tecnológico y Teófilo Borunda; desde agosto de 2021 quedó instalado en el patio de la nueva Academia de Policía.



La nueva academia de policía.

Con un costó de 286 millones de pesos (aproximadamente 14.3 millones de dólares) la nueva Academia de Policía fue inaugurada el 26 de agosto de 2021 (alcalde: Armando Cabada) cuenta con las siguientes características  (5): se podrán capacitar a 500 policías al año, construida  en un predio de 3.6 hectáreas, dormitorios para 700 cadetes, aulas, salón de tiro virtual, salón de conducción virtual, stand de tiro físico con 14 carriles, comedor para 250 comensales, instalaciones deportivas, biblioteca,  auditorio y área  administrativa.

Compilación hecha por Arturo Juárez, elaborada originalmente  en enero de 2018 y actualizada  en octubre de 2021.



Fuentes consultadas.

1.- Artículo: “Colocaron estatua de policía en el Parque Central”. 1 de octubre de 2014. Consultado el día 2 de enero de 2018 en el sitio: http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=143260

2.- Juan de Dios Olivas. Artículo: “Controversia por traslado del Monumento al Policía”. El Diario. 25 de Septiembre 2014. Consultado el día 2 de enero de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2014-09-25_91872ce9/controversia-por-traslado-del-monumento-al-policia-/

3.- Fotografías tomadas del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

4.- Fotografía del traslado de la estructura tomada de poster promocional del escultor Pedro Francisco.

5.- Araly Castañón. El Diario de Juárez. Artículo: “Inauguran Academia y Distrito”. Publicado el 27 agosto de 2021 y consultado el 30 de octubre de 2021 en el sitio https://diario.mx/juarez/inauguran-academia-y-distrito-20210826-1834591.html

 


Monumento a Teófilo Borunda

Introducción.

Conjunto escultórico inaugurado durante la Administración del provisional Consejo   Municipal de Ciudad Juárez (2001-2002). Erigida en memoria del político mexicano y Gobernador del Estado de Chihuahua. La escultura es obra de Raúl Ayala. (1)

El conjunto consta de una pared en semicírculo donde exhibe en grandes letras, el nombre del homenajeado; la pared sostiene en el extremo derecho, un contorno en metal de la figura del Estado de Chihuahua, que enmarca una frase de Borunda. En el centro, la figura en bronce del político, de pie y alzando la mano derecha, como enviando un saludo a todos los que transitan por el crucero de la Avenida Tecnológico y Teófilo Borunda.


La placa de granito que luce en la actualidad, fue reinstalada por la Administración Municipal 2004-2007, y reza en bajo relieve:  “Honor a quien honor merece. Este monumento fue construido por el H. Consejo Municipal de Juárez en memoria de un chihuahuense ejemplar Don Teófilo Borunda Ortiz, Gobernador constitucional del Estado de Chihuahua durante el periodo 1956-1962 y gran promotor del desarrollo de Ciudad Juárez”.


El conjunto escultórico luce también un contorno en bronce del Estado de Chihuahua que enmarca una frase atribuida a Teófilo Borunda: “Chihuahua me lo ha dado todo: el orgullo de mi origen, la bendición de mi familia, la cordialidad de mis coterráneos y el tesoro de mis amigos. Debo a Chihuahua lo que soy, y a Chihuahua me pertenezco”.


Datos biográficos de Borunda (1912-2001).

Nació en el Rancho San Onofre, Municipio de Satevó el 4 de febrero de 1912. Su primer puesto como funcionario público fue de Regidor en el Ayuntamiento de Juárez, luego Presidente Municipal de la ciudad (1940 a 1941).  Diputado Federal a la XXXIX Legislatura (1943 a 1946). Diputado Federal a la XLI legislatura (1949 a 1952). En 1952 es elegido Senador por Chihuahua para el periodo 52-58. En 1956 fue postulado y electo Gobernador de Chihuahua (1956-1962). Durante su gestión fue concluida la vía ferroviaria que une Chihuahua con Los Mochis, Sinaloa. También se llevó a cabo la canalización del Río Chuvíscar en el tramo que atraviesa la ciudad de Chihuahua. Al terminar el periodo como gobernador, fue Embajador de México en Argentina.  Tiempo después fue nombrado Administrador de la Aduana en Ciudad Juárez. Fue conocido como el “Ciclón de Chihuahua” por sus inició a muy corta edad, en la vida política y su meteórica carrera. Falleció en Ciudad Juárez, Chihuahua el 18 de marzo de 2001 (2). 

Anecdota de Borunda como Alcalde Juarense.

Raúl Flores Simental  nos narra que el 7 de abril de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial y siendo Presidente Municipal Teófilo Borunda, se presentó la necesidad de hacer un simulacro en conjunto con la Ciudad de El Paso: “…Con precisión matemática se extinguieron todas las luces de ambas ciudades a las 9:30 PM y durante quince minutos rasgaron el espacio las luces de potentes reflectores instalados en diferentes zonas de El Paso, para seguir incesantemente el vuelo de los aviones "enemigos" que, teóricamente, iban a bombardear la región…La prueba terminó quince minutos después de iniciada, y volvieron a prenderse las luces del alumbrado público, del comercio y residencias particulares. La ciudad regresó a su normalidad sin que se hubiera registrado el menor incidente…

…Borunda se dirigió a sus conciudadanos por medio de la Prensa: “…El pueblo de Ciudad Juárez ha dado una magnifica demostración de disciplina y solidaridad, al acatar fielmente las instrucciones que recibió para que observara el oscurecimiento, con el fin de cooperar en la soberbia prueba efectuada en El Paso… expresamos nuestro agradecimiento a todo el pueblo juarense por la espléndida cooperación dada esta noche. El espectáculo fue maravillosos y desde el Fuerte Hidalgo, donde yo estuve, no vi una sola luz en Ciudad Juárez, lo cual demuestra que sus habitantes son disciplinados y saben cooperar cuando se les hace un llamado de emergencia…”(3). Compilación hecha por A. Juárez.

Fuentes consultadas.

1.- Texto  “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016. Libro de monumentos.

2.- Teófilo Borunda. Wikipedia. Consultado el dia 5 de junio de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B3filo_Borunda#:~:text=Te%C3%B3filo%20Roberto%20Borunda%20Ortiz%20(Satev%C3%B3,1962%2C%20Senador%20y%20Diputado%20Federal.&text=Fue%20tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20el%20gobernador%20educador.

3.- Flores Simental Raúl; Coordinador General, Gutiérrez Roa Efrén y Martínez Vázquez Oscar. “Crónica  en el Desierto. Ciudad Juárez de 1659 a 1970”. Quadra Comunicación/UACJ/ITESM/Gobierno Municipal de Juárez. 1994.


 

 

Monumento a Pedro Meneses Hoyos

Introducción

Monumento distinguiendo al empresario, juarense por adopción, Pedro Meneses Hoyos, pionero de las transmisiones de radio y televisión en la ciudad y el Estado. Escultura en bronce obra del escultor José Guadalupe Díaz Nieto (5), sobre un  pedestal de mampostería. La estatua fue inaugurada en 2001, durante las Administraciónes 2001-2004. La hechura fue patrocinada por la Camara Junior y el canal 5 de television XEJ (5). Situada  en la esquina norponiente del crucero de la Avenida Tecnológico y la Calzada Pedro Meneses Hoyos.

 

Datos biográficos de Pedro Meneses.

Nació el 9 de septiembre de 1903 en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Llegó a esta frontera en 1929 como funcionario de la Dirección de Aduanas. Incursionó en 1937 como inversionista, comprando la primera estación radiodifusora establecida en nuestra ciudad, la XEJ “Radio Mexicana” que había iniciado trasmisiones en mayo de 1930 y la concesión otorgado por el Gobierno en diciembre de 1932. Posteriormente Meneses adquirió otras dos frecuencias radiofónicas: XEP en Cd. Juárez y XHMX en la ciudad de Chihuahua (1).

Pedro Meneses fundó el 17 de mayo de 1954 el primer canal televisivo mexicano en la frontera: XEJ-Canal 5, continuando después con el Canal 2 XEPM y en la ciudad de Parral el Canal 13 XEPMH (1).

Fue presidente del Club Rotario, del Club Sembradores de la Amistad; patrocinó al grupo cultural Ateneo Fronterizo. Apoyó las campañas de la Cámara Junior cuando eran organizadores de la colecta tradicional del Banco de Leche. Meneses perteneció a los patronatos del Instituto Tecnológico Regional y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4).

Elegido al Salón de la fama del deportista juarense en 1999, por los  méritos como promotor y patrocinador, entre otros: promotor para tener en Cd. Juárez, en la década de 1940, un equipo de la Liga Mexicana de béisbol.  Promotor para traer a Cd. Juárez, en la década de 1950, un equipo de la Liga Arizona- Texas y luego de la Liga central mexicana. Promotor pionero del futbol en Cd, Juárez, incursionó con el equipo Gallos en la Liga United Soccer League.  Organizó los torneos de box de los guantes de plata primero y luego los guantes de oro. Precursor para transmitir en la región, por radio y televisión, las series mundiales de béisbol en la década de 1950. Durante más de 40 años fue patrocinador de equipos en disciplinas como béisbol, futbol, basquetbol y boliche (2).

Meneses falleció el 5 de mayo de 1997 (2).  Como reconocimiento a su labor altruista, el Cabildo juarense decidió identificar a la calle que circunda al Parque Central Poniente con su nombre. Compiló Arturo Juárez en noviembre de 2017.

Fuentes utilizadas.

1.- Solares, L., Esquivel, T., Rodas, B., y Castañeda, C. Texto “La radio juarense de antaño: historia y testimonios”. Ciudad Juárez: STIRT. 1998.

2.-Página de internet del Salón de la fama del Deportista Juarense, consultado el 22 de noviembre de 2017, en el sitio: http://salonfamajuarez.com/2017/03/30/don-pedro-meneses-hoyos-promotor-deportivo/

3.-Artículo: XEJ-AM de Wikipedia en inglés. Consultado el 22 de noviembre de 2017, en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/XEJ-AM

4.-Artículo: Crónicas y personajes relevantes. Consultado el 22 de noviembre de 2017, en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/personajes_relevantes.htm

5.-Documento: “Programa de Calidad Urbana, Juárez: mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

6.- Fotografias capturadas por Arturo Juárez en noviembre de 2017. 

 

Museo interactivo "La Rodadora"


Introducción.

Según el sitio electrónico  de la “La Rodadora”; este es uno de los museos más grandes de Latinoamérica; con más de 120 exhibiciones lúdicas e interactivas que combinan ciencia, tecnología, arte y cultura en un sólo lugar, convirtiéndolo en un espacio único y diferente. En La Rodadora sus exhibiciones fueron diseñadas para celebrar la riqueza de la gente y los recursos  de Ciudad Juárez y del Estado de Chihuahua. La temática que aborda este espacio comprende el análisis del entorno natural y social para reconocer la identidad y diversidad de la región y sus dos grandes retos: uno natural: el desierto y el otro político: la frontera internacional. Los recursos invertidos provinieron principalmente de la Administración 2004-2010 del Gobierno del Estado. Está Ubicado a un lado del Parque Central Poniente, en el Blvd. Teófilo Borunda 6632.


La historia fundacional del museo

La historia del proyecto de un museo interactivo en Ciudad Juárez, inició en el año 2004, cuando el interés y entusiasmo de un grupo de empresarios y el apoyo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal coincidieron para hacer posible la presentación del “Papalote Móvil II” en la ciudad, que después de  cuatro meses de estancia y más de 200, 000 visitantes, solidificó considerablemente la idea de crear un espacio de convivencia y aprendizaje significativo que residiera permanentemente aquí.

El gobierno del Estado aportó el terreno que albergaría al museo dentro del Parque Central, el edificio fue diseñado por un grupo de arquitectos de la ciudad, bajo la coordinación de Pablo Romero Ramos. El diseño y proyecto ejecutivo se lograron con los aportes del Patronato del Museo, de los propios arquitectos y del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno Municipal, la construcción de la obra se llevó a cabo con recursos del Gobierno del Estado.

A Finales del 2009 el Patronato, conformado para este proyecto, invitó por su extensa y reconocida experiencia en la realización de espacios museísticos a “Papalote Museo del Niño”,  para que presentara una propuesta museológica y museográfica para este sitio. “Papalote” ideó y propuso  el concepto de “La Rodadora”, un espacio interactivo de vanguardia, basado en las inquietudes, necesidades y expectativas de la comunidad juarense.

Muestra del éxito de “La Rodadora” en la ciudad, es que lo visitaron más de 1 millón de personas, desde su apertura en 2013 y hasta el 2018. La Rodadora cuenta  con más de 30,000 metros cuadrados de espacio museístico y de convivencia.


Organización física del museo.

Las áreas físicas están organizadas  de la siguiente manera:

a). Exhibiciones permanentes: entornos natural, social y participativo.

b). Exhibiciones temporales

c). Domo de paleontología

d).Sala de cine 3D

e). Rodateca

f). Talleres y actividades especiales

g).Tienda.

El objetivo, visión y misión del “Museo de La Rodadora” en  la declaración expresada en el sitio electrónico, muestra conceptos muy desafiantes para su administración:

Objetivo: motivar un análisis reflexivo sobre el entorno natural y social para reconocer la identidad juarense en la diversidad de las características físicas y culturales de la gente y con ello contribuir a recuperar el espíritu de aquella Ciudad Juárez que celebra la vida.

Visión: consolidar un espacio de continua innovación con experiencias plenas de aprendizaje, que transformen la mente y el espíritu de los juarenses y constituyan una fuente constante de inspiración para reconocer su identidad y desarrollar armónicamente la vida natural y cultural de su entorno.

Misión: invitar a la construcción colaborativa de un espacio de convivencia que utilice el juego como herramienta principal, para disfrutar y vivir intensamente el libre aprendizaje y los encuentros urbanos, tanto multigeneracionales como multiculturales, que propicien la reflexión respetuosa y permitan fluir libremente la imaginación y el intercambio.

La Rodadora simboliza la unión de muchas voluntades convencidas de que los juarenses merecen un espacio que celebre la vida multicultural, contrastante y hospitalaria de la ciudad; y sobre todo afiance el orgullo por pertenecer y vivir en Juárez.

Fuentes consultadas.

1.- Sitio electrónico del “Museo La Rodadora”; consultado el 16 de julio de 2020, en: https://larodadora.org/nuestra-historia/  y https://larodadora.org/mision-vision-y-valores/

2.- Staines Orozco Elide y Reyes Escalante Aida. Coordinadoras. Texto: Inventario de Monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Periodo 1900-2013 en Ciudad Juárez. UACJ. 2016.

3.- Fotografías capturadas por Cristy Juárez en febrero de 2017.




Mural de la E.S.A. Hermanos Escobar

 


Introducción.

Mural curvo en relieve colocado en un marco de concreto  cubierto con pintura de cobre, erigido para conmemorar la trayectoria histórica de la Escuela de Agricultura. Está firmado  por el artista José Guadalupe Díaz Nieto, inaugurada muy probablemente en 1981 durante la celebración del Jubileo de Diamante de la Escuela. Está localizado en el hoy Parque Central Poniente en el polígono de Ave Tecnológico, Teófilo Borunda y Pedro Meneses.  


Significados del mural.

El mural expresa un compendio histórico, filosófico y de perspectivas de trabajo, que prevalecieron en la Escuela de Agricultura desde su fundación y mientras estuvo trabajando. Se lista una Cronología muy simplificada de los principales eventos sucedidos en La Escuela Particular de Agricultura, y la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar”.  

Cronología de la vida de la Escuela de Agricultura

Rodolfo Rincones Delgado en su artículo nos brinda  una cronología de los principales hechos de la Escuela:

Primera Etapa: 1905-56

-Octubre de 1905: Se oficializa la creación de la Escuela Particular de Agricultura concesionada por el gobierno de Porfirio Díaz a los hermanos Escobar. Tiene una inversión estimada en 50 mil pesos.

-1906/22 de febrero. Los hermanos Escobar Zerman inician cursos en la Escuela Particular de Agricultura, formando agrónomos con planes de estudio de 4 años y como pre-requisito la instrucción primaria.

-1906/23 de marzo. Se realiza la inauguración oficial de la Escuela Particular de Agricultura.

-1932/ febrero. Se lleva a cabo la celebración del Jubileo de Plata por los 25 años de fundación de la Escuela Particular de Agricultura, con la concurrencia de egresados de diferentes partes del país.

-1939/ Octubre, la matrícula alcanza a ser de 260, entre alumnos internos y externos.

-1941/ febrero. Lázaro Cárdenas del Río otorga la medalla Ignacio M. Altamirano a los hermanos Escobar Zerman.



Segunda Etapa: 1957-82

-1958/Como consecuencia de la huelga del 1957, se modifica el plan de estudios, de anual a semestral y se exige la educación secundaria para el ingreso.

-1962/ agosto. La Escuela Particular de Agricultura es incorporada a la Universidad de Chihuahua, iniciando el otorgamiento de titulación profesional de Ingeniero Agrónomo.

-1963/Cambia de nombre la Escuela Particular de Agricultura por el de Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” (ESAHE), e ingresa la primera generación de Ingenieros Agrónomos.

-1967/mayo. Se realiza un movimiento estudiantil de huelga. Se exige la federalización, suprimir los altos costos y la destitución de algunos profesores.

-1968/ mayo. Se formó una Asociación Civil que se hace cargo de la ESAHE. Esta asociación estaba integrada por  egresados de la Escuela Particular de Agricultura de varias generaciones y provenientes del medio oficial, empresarial y de profesores de la misma escuela.

-1970/ marzo. Nacional Financiera, S.A., firma un contrato con la Asociación Civil en el que le cede en comodato por 30 años un terreno de 54 hectáreas, para que se realicen las funciones educativas.

-1974/La ESAHE, que se encontraba en el lugar conocido como La Playa, se traslada a las instalaciones del km. 12.5 de la carretera Panamericana.

-1976/Octubre. Se realizó un paro estudiantil para promover el cambio del Consejo Directivo de la Asociación Civil. La asociación convino en elegir un nuevo Consejo Directivo.

-1978/febrero. En la ESAHEAC se funda el Colegio de Graduados (nivel maestría).

-1979/Se solicita al Gobierno Federal que le dé carácter de Universidad a la ESAHE, sin respuesta alguna.

-1981/ febrero. Se lleva a cabo la celebración del Jubileo del Diamante, por los 75 años de fundación de la ESAHE. Se cuenta con la asistencia de exalumnos radicados en todo el país y del presidente de la República, el licenciado José López Portillo.

-1982/febrero. La ESAHE recibe oficialmente las instalaciones de la preparatoria y del laboratorio de idiomas por parte del CAPFCE.



Tercera Etapa:

-1983/14 de noviembre. Ante la persistencia del conflicto entre el movimiento estudiantil y la Asociación Civil, ésta forma otra escuela, cuyos estudios mantienen el reconocimiento oficial mediante su incorporación a la UACH.

-1984/12 de marzo. El Consejo Universitario de Chapingo acuerda revalidar estudios de licenciatura y maestría que se impartían en la ESAHE (del km. 12.5).

-1992/19 de noviembre. Un grupo de estudiantes toma las instalaciones de la ESAHE y realiza diversas acciones con intención de desestabilizar a la institución.

-1993/13 de mayo. Cierre definitivo de las instalaciones de la ESAHE.



Compilación hecha por A. Juárez en noviembre de 2017.

Referencias consultadas.

1.- Rodolfo Rincones Delgado Artículo en internet “Cronología de la Escuela Particular de Agricultura, (1906-1963) y la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar”, (1963-1993)“  consultado el 19 de noviembre de 2017 en el  sitio https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/epa.htm / con las siguientes fuentes de información listadas: Alfonso Cortázar, Retrospectiva: Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez//Revista La Semilla: Germinando la Conciencia, (edición especial), núm. 9, 1987, Ciudad Juárez, Chihuahua.//Jubileo de Oro 1906-1956, Escuela Particular de Agricultura, México, 1956.//Entrevista personal a Francisco Navarro González, Ciudad Juárez, Chihuahua, 24 de junio y 6 de diciembre de 1999.

2.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. En el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

3.- Fotografías capturadas por A.J. en octubre de 2017.





Escultura “Columna infinita”.          

 

Introducción:

“Columna infinita” realizada por el destacado escultor cubano José Villa Soberón. Inaugurado el 7 de agosto de 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001. La construcción de metal y base de concreto fue patrocinada por la empresa “Yonke Fénix”. Situada en la Avenida Tecnológico y Calle Montes Apeninos.

 

Comentario sobre el escultor y la escultura.

José Villa es también el co-realizador de la escultura de Tin Tan en la Plaza de Armas de Cd. Juárez; realizó sus estudios medios en 1971 en la Escuela Nacional de Arte, La Habana; y en 1976 inició sus estudios superiores en la Academia de Artes Plásticas de Praga en Checoslovaquia. Es profesor de escultura en el Instituto Superior de Arte desempeñó como Decano de su Facultad de Artes Plásticas de 1986 a 1990. Obras suyas de pequeño formato se encuentran en colecciones de Cuba, España, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Egipto, Rusia, Francia, Costa Rica, Italia, Argentina y México. (3)

En un artículo de Carina Pino Santos, publicado en 2008 la autora nos dice: “…Otras esculturas suyas (de José Villa Soberón)  también públicas, se insertan en el paisaje urbano con una eficiencia visual y de significación como la "Columna infinita" (2001) en la :Autopista Panamericana de Ciudad Juárez en México, para la que además del acero policromado en rojo, empleó chatarra de autos comprimidos, en una recordación quizá a aquella otra columna eterna para la historia del arte que realizó el gran escultor rumano Constantin Brancusi "Columna sin fin"…” (1).

Referencia: La “Columna sin Fin” de Constantin Brancusi tiene 29 metros de altura, fue inaugurada el 27 de Octubre de 1938 y está en Târgu-Jiu, Rumania. Compilado por A. Juárez en diciembre de 2017.

 Fuentes consultadas.

1.- Pino Santos Carina. Artículo: “José Villa: una obra para todos”. Revista de Cultura Cubana “La jiribilla”. La habana Cuba 2008. Consultado el día 14 de diciembre de 2017, en el sitio: http://epoca2.lajiribilla.cu/2008/n395_11/395_17.html

2.-Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

3.-Artículo: “José Villa Soberón”. Ecured. Consultado el día 14 de diciembre de 2017, en el sitio: https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Villa_Sober%C3%B3n

4.-Artículo: “La Columna sin Fin”. Consultado el día 14 de diciembre de 2017, en el sitio: http://www.jmhdezhdez.com/2011/11/columna-sin-fin-brancusi-1938.html

5.- Fotografías son tomadas del Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

                              


 Busto a José Martí

 

Introducción.

Este busto se erigió en homenaje al héroe de la independencia de Cuba José Martí. La obra fue realizada por el escultor Rafael Gómez González e inaugurada durante la Administración 1998-2001, el 5 de octubre de 2001. Fue patrocinada por Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. (2). Es una escultura de bronce con base de mampostería. Situado en Avenida Tecnológico y Calle Hidalgo del Parral.


Rafael Gómez González, coautor de la Estatua de “Tin Tan” en la Plaza de Armas de la Ciudad. Es un destacado escultor, ceramista y profesor cubano nacido en 1972. Con estudios en: Escuela Profesional de Artes Plásticas, Camagüey 1987-1989; Escuela Nacional de Arte, La Habana 1989-1991; Instituto Superior de Arte,  La Habana 1991-1996. Sus obras escultóricas se exhiben aparte de Cd. Juárez en Cuba, España, Islas Canarias. ( 3 ) 

Datos sobre José Martí

José Julián Martí Pérez.  Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nació en La Habana en1853 y murió en Dos Ríos, Cuba en 1895. Tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) inició su actividad revolucionaria. A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Deportado a España, publicó su primera obra de importancia, el drama “La adúltera”. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho, filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México. Allí se casó con la cubana Carmen Zayas-Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Dos años más tarde se incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba, pero fue abatido por las tropas realistas en 1895; contaba cuarenta y dos años.

José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al Modernismo. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín,  es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica. Compilado por A. Juárez en Junio de 2020

Fuentes de Consulta

1.-Sitio de internet consultado el 30 de octubre de 2017: Biografías y vidas   https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm

2.-Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

3.- Rafael Gómez González. Consultado en el sitio el 5 de junio de 2020 en el sitio: https://www.ecured.cu/Rafael_G%C3%B3mez_Gonz%C3%A1lez

4.- Fotografías tomadas del Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.


 

 Aeropuerto Internacional Abraham González

Origen de la fotografía: Capturada por Arturo Juárez en Mayo de 2021.

Introducción.

El Aeropuerto Internacional Abraham González en Ciudad Juárez, lleva ese nombre por el  político y revolucionario Abraham González Casavantes, líder anti-reeleccionista y apoyador de la causa de  Francisco I Madero en el Estado, y  Gobernador de Chihuahua. Es una de las terminales aéreas más cercanas a la frontera con Estados Unidos (1). El aeropuerto se ubica a 18 km  al sur del centro de Ciudad Juárez por la Carretera a la Ciudad de Chihuahua.

Historia del Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez.

En un documento sobre el marco histórico del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (2) se describe en forma general  como se fueron estableciendo a lo largo de los años los principales aeropuertos del país, entre otras cosa describe que: 

Primera generación de aeropuertos civiles.

En 1939 se inauguró el puerto Aéreo Central de la Ciudad de México, construido por la SCOP con la participación de La Compañía Mexicana, mismo que fue destinado a la aviación civil. La llegada de los DC-3 y las necesidades impuestas por la Segunda Guerra Mundial exigieron nuevos aeropuertos, cuya construcción estuvo a cargo de diversas instituciones (2).

En las décadas de 1940 y 1950 el Gobierno Federal construyó los aeropuertos de Acapulco, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Mazatlán, Matamoros, Nogales, Saltillo, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez, entre otros. La Compañía Mexicana de Transportación Aérea (Mexicana) construyó por cuenta propia y con el apoyo económico del gobierno de Estados Unidos (Ley de Préstamos y Arriendos) los aeropuertos de Tampico, Veracruz, Ciudad Juárez, Zacatecas y San Luis Potosí. American Airlines construyó “El Norte”, en Monterrey. Los gobiernos estatales y municipales hicieron los de Guaymas, Aguascalientes, Mexicali, Matamoros, Oaxaca y otros. Sobre esta infraestructura aeroportuaria, construida en la base de los aviones DC-3 recayó todo el desarrollo de la aviación en la década de los cincuenta… (2).

Fotografía de la presente terminal aérea dedicada a la aviación particular. En sus inicios este edificio fungió como la única terminal con la que contaba el Aeropuerto de Cd. Juárez, antes de ser construida la actual a mediados de la década de 1960. Origen de la fotografía: Capturada por Arturo Juárez en Mayo de 2021. 

Llegan los jets a la aviación civil mexicana

…El día 4 de julio de 1960, despegó del Aeropuerto Central de la Ciudad de México el primer jet con matrícula mexicana, inaugurando este servicio regular con aeronaves de retro-impulso. Poco después fue necesario hacer ampliaciones y reparaciones muy considerables para permitir la operación de este tipo de aeronaves, inicialmente en la Ciudad de México y luego en otros aeropuertos. El desarrollo de las aeronaves y de los servicios auxiliares y complementarios había superado a la infraestructura e hizo crisis en 1964 cuando fue necesario cerrar varios aeropuertos por peligrosos, entre ellos el de Guadalajara que era el segundo más importante del país (2).

Reconversión de los aeropuertos

El Gobierno Federal tomó una serie de decisiones para solucionar el problema de fondo y crear los medios necesarios que garantizaran la enorme inversión que habría de  hacerse. Por instrucciones del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz se pusieron en marcha varios programas, como el Plan Nacional de Aeropuertos que prevenía la creación de la Dirección General de Aeropuertos en la Secretaría de Obras Públicas con la responsabilidad de planear, construir y equipar todos los puertos aéreos de la República Mexicana. El 12 de junio de 1965, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto constitutivo del organismo público descentralizado “Aeropuertos y Servicios Auxiliares”, que desde entonces conocemos por sus siglas  ASA. Que  tendría la responsabilidad de operar, administrar y dar mantenimiento a todos los aeropuertos de la República, los cuales pasaban a formar parte de su patrimonio (2).

El dominio de ASA se generó conforme a dicho decreto con los aeropuertos de México, D.F., Acapulco, Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, León, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Nogales, Oaxaca, Puerto Vallarta, San Luis Potosí, Tampico, Tamuín, Tapachula, Tijuana, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa y Zihuatanejo. El primer director general de ASA fue Juan Torres Vivanco (2).

Tomando como fuente de información  el  IV Informe de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz del 1 de septiembre de 1968 (3) se reportó que: “…El sistema nacional de aeropuertos ha registrado en los últimos cuatro años un incremento medio anual de pasajeros de 15%. A la construcción y modernización de los veinte principales del país se destinaron $364.000,000, habiéndose terminado el de Guadalajara, para vuelos de turborreactores de largo alcance y el de Matamoros para los de alcance intermedio. Se concluyeron los trabajos de modernización y ampliación de las pistas en los aeropuertos de Ciudad Obregón, Chihuahua, Culiacán, Torreón, Hermosillo y Ciudad Juárez, en los que ya operan aviones de retroimpulso.  Se continúan las obras en los aeropuertos de Tijuana, La Paz, Puerto Vallarta, Mazatlán, Monterrey y Mérida, para aviones de largo alcance, así como en los de Mexicali, Tampico y Veracruz para naves de mediano radio de acción…”(3).

Con relación a la fecha oficial de apertura del Aeropuerto Abraham González, el profesor Armando B. Chávez, cita en su texto (8) que el edificio fue inaugurado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz el 27 de octubre de 1968, fecha que requiere confirmación, pues ese día se estaban clausurando los juegos de la XIX olimpiada en la Ciudad de México. Por otra parte, el V informe de gobierno del presidente Díaz Ordaz (1 de sept. 1969) cita que: “…Al Programa Nacional de Aeropuertos correspondió una inversión de más de $370.000,000.00. Se terminaron los de Ciudad Juárez, Mazatlán y Puerto Vallarta, estos dos últimos prestan servicio internacional; y también entraron en servicio los de Tampico, Uruapan y Veracruz…(3). 

Origen de la fotografía. 1 de marzo de 2018. REUTERS / José Luis González Un avión de Aeroméxico Connect en el aeropuerto Abraham González en Ciudad Juárez.Consultado el 30 de junio de 2021 en el sitio: https://www.reuters.com/article/instant-article/idLTAKBN25Z21Z  

Concesiona el Gobierno Federal el Aeropuerto de Ciudad Juárez en 1998.

El 1 de Noviembre de 1998 el Gobierno Federal otorgó una concesión a OMA Grupo Aeroportuario Centro-Norte por cincuenta años (hasta el 31 de octubre de 2048) , para administrar, operar y explotar el Aeropuerto de Ciudad Juárez y, en su caso, llevar a cabo construcciones en el mismo. El documento de referencia (5) indica que en 1998 el  aeropuerto contaba con 2 pistas: una de 2,700 m x 45 m y la segunda de  1,750 m x 30 m. La superficie de la terminal de pasajeros era de 6,120 m2 (5).

Viajero distinguido en 2016.

Un viajero internacional distinguido en el Aeropuerto de Ciudad Juárez fue el Papa Francisco que  el 16 de febrero de 2016, usando un avión de Aeroméxico voló de la Ciudad de México  a Cd. Juárez y al terminar su visita pastoral  regresando directamente a Roma.

El avión comercial Boeing 737-800 que trasladó al Papa Francisco apareció en el cielo juarense cinco minutos antes de las 10 de la mañana. Origen de la fotografía: publicada en el Diario de Juárez, edición impresa el 17 de febrero de 2016.

Anuncio que se modernizara el aeropuerto, iniciando en 2021

El sitio electrónico JRZ Noticias (7) informaba en mayo de 2021, que con una inversión de 960 millones de pesos y en un lapso de 5 años, el Aeropuerto Internacional Abraham González sufrirá una gran remodelación. El grupo  Aeroportuario del Centro Norte anunció que de esa cifra, se destinaran 428 millones al proyecto que duplicará la superficie del inmueble y creará un edificio terminal con una arquitectura funcional y cómoda, que dispondrá de amplios espacios y atractivas fachadas. Algunas de las mejoras incluirán: aumentar el número de mostradores para mejorar la atención de viajeros; un nuevo punto de inspección de pasajeros, equipado con dispositivos modernos para incrementar la  seguridad; una nueva sala  de espera que triplicará la capacidad actual; tres nuevas puertas de embarque; un nuevo pasillo telescópico y el crecimiento de la sala de reclamo de equipaje con dos  bandas adicionales.

A nivel nacional, OMA reportó una inversión de 12 mil millones de pesos para el período de 2021-2025. Se destacó que la nueva realidad ha implicado adecuaciones en la forma de operar y de atender a los usuarios, por lo que también se incorporará  tecnología que minimice el contacto entre las personas y a su vez mejore la experiencia del usuario como los sistemas de escaneo facial, boletos electrónicos y sistemas de desinfección (7).

 

Proyecto arquitectónico de OMA para el Aeropuerto de Ciudad Juárez. Origen de la fotografía Tomada de Twiter por Diario de Juárez. Artículo: Triplicará capacidad aeropuerto local. Publicado el 11 de febrero de 2021  sitio:  https://diario.mx/juarez/triplicara-capacidad-aeropuerto-local-20210211-1761417.html  

Los pasajeros que mueve la terminal juarense.

Según la Wikipedia  (4), este aeropuerto fronterizos ha visto aumentar considerablemente su número de pasajeros, en 2016 fueron casi 1.103 millones, lo que significó un crecimiento del 27%  comparado con 2015. Para 2019, la terminal de Ciudad Juárez recibió1,597,471 pasajeros, mientras que para 2020, y producto de la pandemia, solo se documentaron 790,009 de pasajeros, según datos publicados por el Grupo Aeroportuario Centro Norte. (4)

En el Aeropuerto de Ciudad Juárez, solo existen operaciones nacionales para vuelos de pasajeros; las principales aerolíneas son: Aeroméxico, Aeroméxico-Connect, Interjet, TAR, Viva Aerobús y Volaris  (4). Mientras que en traslado de carga, el puerto  ocupa un puesto importante para ciudades industriales como Chihuahua, Saltillo, Monterrey y Hermosillo. Durante 2013 se desplazaron 630,688 kg (4). Es de categoría internacional por contar con los servicios permanentes de oficiales de migración y de aduanas.

Compilación hecha por Arturo Juárez en junio de 2021 y complementada en julio de 2022.

 Fuentes consultadas.

1.- Aeropuerto internacional Abraham González (Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez).  Consultado 11 de abril de 2021 en el sitio: https://aerolineasmexicanas.mx/informacion/aeropuertos-de-mexico/aeropuerto-internacional-abraham-gonzalez-aeropuerto-internacional-de-ciudad-juarez   .

2.- Maco histórico del AICM. Documento consultado 11 de abril de 2021 en el sitio: https://www.aicm.com.mx/wp-content/uploads/2013/08/Marco-Historico.pdf

3.- Informe del Presidente GDO. Informes presidenciales  Gustavo Díaz Ordaz. Cámara de diputados LX legislatura. Páginas 232 y 346. Centro de Documentación, Información y Análisis. Servicio de Investigación y Referencia Especializada. 2006. Documento consultado el 27 de junio de 2021 en el sitio: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-13.pdf

4.- Aeropuerto Internacional Abraham González. Wikipedia Documento consultado el 27 de junio de 2021 en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Abraham_Gonz%C3%A1lez

5.- Documento: Proyecto operación, administración y explotación del aeropuerto internacional de Ciudad Juárez "Abraham González", en el Estado de Chihuahua. Sector: transporte. Documento consultado 11 de abril de 2021 en el sitio: https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/295-aeropuerto-de-ciudad-juarez/

6.- Araly Castañón. Artículo: Triplicará capacidad aeropuerto local. Publicado el dia 11 de febrero de 2021  en el Diario de Juárez, sitio:  https://diario.mx/juarez/triplicara-capacidad-aeropuerto-local-20210211-1761417.html

7.- El aeropuerto Abraham González modernizara y ampliara sus instalaciones Publicado el 20 de mayo de 2021 en el Sitio electrónico JRZ Noticias MX. https://www.jrznoticias.com/el-aeropuerto-abraham-gonzalez-modernizara-y-ampliara-sus-instalaciones/

8.- Armando B. Chávez. Texto: “Historia de Ciudad Juárez Chih.”. Página 512. Editorial Pax México. 1991.

9.- Fotografías donde no se especifica el origen en la misma foto, fueron capturadas por Arturo Juárez  en mayo de 2021.

 

 


Monumento a Benito Juárez,  

Km 20 de la Panamericana.

Origen de la fotografía: Texto electrónico. “Monumentos Placas y propiedades. Catálogo de Obras con Valor Histórico y/o arquitectónico”. H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016. IMIP. Consultado en julio de 2022 en el sitio: https://www.imip.org.mx/imip/files/sites/pdus2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

Introducción

Benito Juárez es homenajeado en una escultura en bronce de seis metros de alto (6) emplazada en una columna cuadrangular de unos nueve metros de alto, forrada con concreto simulando placas de cantera, en ella luce de pie el Benemérito, elegantemente vestido y con el libro de la Constitución de 1857 en su mano izquierda, sosteniéndola contra su pecho. Instalada originalmente el 21 de marzo de 1984 (3). Es una obra del escultor José Guadalupe Díaz Nieto; ha sido reubicada varias veces al llevarse a cabo obras de modernización vial en el sector, la última en septiembre de 2004, como esta inscrito en las placas de bronce instaladas al pie de la columna. Está localizado en una plazoleta trapezoidal del distribuidor vial Benito Juárez en la Carretera Panamericana en su intersección en el Km 20 con la Carretera a Casas Grandes. Puede simbolizar la bienvenida a los viajantes que arriban por el principal acceso sur de la ciudad fronteriza. (2). La obra del distribuidor vial fue financiada por el Gobierno de Estado a un costo superior a los cinco millones de pesos (6). 

Origen de la fotografía: Google Street view, capturada en agosto de 2021 y visible en el sitio Google Maps en julio de 2022:    https://www.google.com.mx/maps/@31.606669,-106.4515497,3a,19y,57.52h,93.59t/data=!3m6!1e1!3m4!1sdAZZgIowunXgLnfRVOeT-A!2e0!7i16384!8i8192

Pensamiento de José Guadalupe Diaz Nieto, autor de la escultura.

De una entrevista de Marcos Morales con José Guadalupe Díaz (6), se hizo este extracto del pensamiento del escultor de la obra: "…Es necesario un Juárez grande…como este de toneladas de bronce fundido….colocado a la vista de la gente…que la gente sepa, sienta que los hechos de la historia de México no se cambien fácilmente…que la Iglesia no debe intervenir en política…que la intervención de potencias extranjeras tiene como final el Cerro de las Campanas….lo que más me gusta de este Don Benito es el rostro y el puño…cuando la gente vea este puño podrá entender el carácter del indio…cuando vea su rostro entenderá porque los ruegos de todo el mundo no pudieron doblegarlo en su decisión de fusilar a Maximiliano… el mundo sabrá porque Juárez se llama así y porque nuestra ciudad tiene en gran honor haber cambiado su nombre viejo de Villa Paso del Norte por el del Benemérito…" (6).

Las leyendas de las placas de bronce que informan sobre el distribuidor y monumentos rezan así:

En la columna del monumento:

Esta obra fue inaugurada por

El C. presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Y fue construido por los juarenses

Para su desarrollo como comunidad

21 de septiembre de 2004

 En una mampara aledaña:

Distribuidor vial

Lic. Benito Juárez

Fue construido con el anhelo y esfuerzo de los juarenses, por hacer un mejor lugar para vivir con verdadera convivencia en paz

Y se puso en funcionamiento, para una mejor imagen de esta progresista y luchadora comunidad de Ciudad Juarez…Puerta de Latinoamérica.

Lic. Jesús Alfredo Delgado Muñoz

Presidente Municipal de Juárez

¡Así cumplimos con Juárez!

Construyó: Constructora Urbanizaciones y Construcciones BCH

Septiembre de 2004 

Legado de Benito Juarez.

El 18 de julio de 2022 se conmemoraron 150 años de la muerte del presidente de México, Benito Juárez. De acuerdo con la historiadora María Antonieta Ilhui Pacheco, en una entrevista de Juan Manuel Ramírez G. para la agencia Efe, (7) ella afirma: “…si bien la figura de Juárez ya estaba encumbrada, con su muerte cobró un mayor peso”. Señaló que: “… Juárez es una de las figuras más reconocidas dentro de la historia de México y del mundo del siglo XIX”. Fue presidente, en periodos intermitentes de 1858 a 1872.

A lo largo de su vida Juárez fue abogado, diputado, gobernador, presidente de la Suprema Corte y presidente de la República, cargo que desempeñó del 19 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872. Enfrentó la Guerra de Reforma (1858-1861) y promulgó las Leyes de Reforma, un conjunto de decretos emitidos entre 1859 y 1863 para separar la Iglesia del Estado (7).

En 1859 promulgó la “Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios” conocida como “Ley Juárez”, que consistió en suprimir tribunales especiales.

Durante su gobierno, combatió la Segunda Intervención Francesa y al Segundo Imperio Mexicano, que concluyó con el fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo y sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, en el centro del país (7).

Con el triunfo de su gobierno se dedicó los últimos cinco años de su vida a intentar consolidar la paz conquistada y hacer efectivos los principios del liberalismo (7).

El 18 de julio de 1872, Juárez falleció. La académica Ilhui Pacheco, señaló que a su entierro asistieron unas 70 mil personas, además de 60 carruajes que iban detrás de la carroza que transportaba el cuerpo de Juárez. Recordó que la muerte ocurrió poco antes de las 12 de la noche y durante la madrugada del 19 de julio los habitantes de la Ciudad de México escucharon el estruendo de las salvas de honor que anunciaron que algo grave había acontecido. El día 23 de julio de 1872, el cuerpo embalsamado del presidente Juárez fue conducido al Panteón de San Fernando en el centro de la Ciudad de México por una escolta militar. En 1880 el presidente Porfirio Díaz inauguró un mausoleo dedicado a la familia Juárez Maza, en el que descansan los restos de la esposa de Benito Juárez, Margarita Maza y cinco de sus doce hijos.

Una mirada al Paso del Norte de 1865.

Si la escultura de Benito Juárez está dando la bienvenida a los visitantes, es interesante conocer, cómo se veía el “Paso de Norte” bajo el ojo y pensamiento del poeta Guillermo Prieto, quien estuvo en esta tierra formando parte del gabinete del presidente Juárez. A continuación, fragmentos del “Romance 1º.” referido al pueblo de entonces; fechado y firmado el 11 de octubre de 1865 (5).

Aquí me tienes mi vida

En esta Villa del Paso

Que, atendiendo a su sosiego

Y a mi existencia de santo,

Pudiera llamar del sueño

O bien la Villa del claustro.

Por guardián tengo el desierto,

Tengo por cerrojo el Bravo

Que cuenta abismos por playa

Y sumideros por vados…

…Es un paso doloroso

Mi María, en el que me hallo:

Si asoma el sol, estoy frito,

Si hay hielo, me agarabato;

El viento cimbra los techos

Y cada gota es un charco

Cuando pasajera nube

Lanza la lluvia de tránsito….

…Iba a hablarte del invierno,

De la presa, del mercado,

De unos bailes primorosos

En inglés y castellano

En que venus derrotada

Le deja el lugar a Baco

Y en que truenan confundidos

Los besos y los balazos… (5)

            Compilación hecha por Arturo Juárez, originalmente en 2018 y revisada con agregados en julio de 2022.

Fuentes consultadas:

1.- Folleto: “Benito Juárez en Chihuahua”. Gobierno del Estado de Chihuahua. 2006. Gobierno del Estado.

2.-Staines, O. E.  Texto: “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez. Juárez”. UACJ. 2006.

3.- Texto. Monumentos Placas y propiedades. Catálogo de Obras con Valor Histórico y/o arquitectónico. H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016. IMIP.

4.- El origen de las fotografías se especifica al pie de cada imagen, siendo las fuentes “Google Maps" y el Texto electrónico. “Monumentos Placas y propiedades. Catálogo de Obras con Valor Histórico y/o arquitectónico”. H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016. Consultados en julio de 2022

5.- Campbell Ysla. “Guillermo Prieto: Cancionero inédito”. UACJ. 1990.

6.-Extractos de la interacción de José Guadalupe Díaz con su entrevistador Marcos Morales en el libro de Armando B. Chávez M. “El pensamiento y obra de Ilustres Chihuahuenses. Escritos y Reproducciones". Sin editorial ni fecha de publicación. 

7.- Juan Manuel Ramírez G. Agencia EFE. Artículo: “El legado de Benito Juárez continúa vivo a 150 años de su muerte”. En una entrevista para la agencia Efe, la historiadora María Antonieta Ilhui, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Publicada el 18 de Julio de 2022 y consultado el 22 de julio de 2022 en el sitio: https://www.infobae.com/america/mexico/2022/07/18/el-legado-de-benito-juarez-continua-vivo-a-150-anos-de-su-muerte/

 

El umbral del milenio


 

Introducción.

Escultura metálica monumental con base de concreto.  Realizada para conmemorar el inicio del nuevo milenio. La obra fue llevada a cabo por el escultor Pedro Francisco. Fue inaugurado el 30 de mayo de 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001 y patrocinada por  Tomas Zaragoza Fuentes, Tomas Zaragoza Ito, Enrique Zaragoza Ito, Grupo Cementos de Chihuahua S.A. de C.V. e Ignacio Duarte Tarín ( 2 ). Se encuentra en la entrada sur de la ciudad; se le divisa desde la distancia al llegar y dejar por carretera a Cd. Juárez. Se ubica en la Carretera Panamericana Km.29.

Un poster alusivo a la inauguracion del monumento cita lo siguiente: "... La escultura en forma de umbral o dintel (no de puerta), elaborada en fierro y esmalte mide 30 metros de altura y 48 toneladas de peso. La forma del Umbral del Milenio es expansiva y ascendente; o sea va de menos a más como el espíritu de la gente que llega a esta frontera siempre motivada por un anhelo alto de superación. El color amarillo representa el Sol de un nuevo día y el color gris de la parte interior del marco representa la incertidumbre de cruzar, en ese caso, a otra era..." (6).

 

Descripción del monumento.

Rigoberto Lasso Tiscareño, en su artículo nos narra que: .. El Umbral del Milenio, desde lejos, parece un gran arco de cemento. De cerca, al tocarlo, se percibe que en realidad es de una gruesa lámina, con una sólida estructura que lo sostiene por dentro. De otro modo, los fuertes vientos en medio del desierto lo habrían derribado en poco tiempo (1).

Descansa sobre dos postes rectos en la base, en forma de triángulo, que se perfilan a medida que ascienden, para rematar en una especie de trabe a una altura de más de una docena de metros. Quizá cinco o seis pisos de una casa ordinaria. La anchura de la base es, paradójicamente, la parte más esbelta del arco, con alrededor de tres metros cuadrados cada poste. Al subir la construcción se engrosa y, en la cúspide, proyecta una amplitud que desde abajo se percibe enorme (1).

El Umbral del Milenio pudo llamarse puerta o arco,  aunque se afirma que: “El umbral no es una puerta, una puerta puede detener, pero el umbral es algo por lo que se cruza, es como el tiempo, no tiene freno ni reversa, como se avanza a lo eterno.”…(1).

Los mil años que culminaron en el año dos mil, encierran una rica historia una parte la ignoramos y mucha sólo sospechamos… Por aquí pasaban antes, las tribus apaches y otros nómadas del desierto; donde ahora se asienta el arco del Umbral del Milenio, el caballo de indio Victorio apisonó su base; más tarde por ahí pasaron Pancho Villa, Pascual Orozco, hasta Madero y sus huestes. El arco del Milenio es pues puerta al sur y al pasado, a la vez es puerta al norte y al futuro…(1).

Un poster publicado cerca de la fecha de inauguracion nos daba detalles 

Antonio Rebolledo más recientemente nos indica que desafortunadamente la obra del artista Pedro Francisco, que durante una década fue ícono de la ciudad, hoy se encuentra vandalizada, sin gran parte de su alumbrado, con una plaza cubierta de basura y envases de plástico y unos jardines que han perdido gran parte de su follaje al ser arrancado o arrollado. La base de la escultura está completamente grafiteada con leyendas…(3). Compilada por A. Juárez en noviembre de 2017.

Fuentes consultadas

1.-Lasso Tiscareño Rigoberto. Artículo: “El Umbral del Milenio”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.

2.-Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

3.-Rebolledo Antonio. Artículo: “En el olvido, el Umbral del Milenio” El Diario, Domingo 21 Julio 2013. Consultado en el sitio de internet el día 1 de noviembre de 2017: http://diario.mx/Local/2013-07-21_ab6a6499/en-el-olvido-el-umbral-del-milenio/

4.-García Joaquín. Artículo: “Pedro Francisco: Juarense por adopción”. Publicado el 01 de junio de 2015. Consultado el 1 de noviembre de 2017, en el sitio: http://netnoticias.mx/2015-06-01-e5ba7e73/pedro-francisco-juarense-por-adopcin/

5.- Fotos tomadas del Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

6.- Poster alusivo a la inauguracion del umbral del milenio publicado en fecha cercana a la inauguracion. Proporcionada por el autor Pedro Francisco.

                                                                                                                           


Médanos de Samalayuca.


Introducción.

Sobre la zona de los arenales de Samalayuca, el folleto turístico del Gobierno del Estado de Chihuahua (Administración 1998-2004) nos ilustra que aproximadamente a 51 kilómetros al sur de Ciudad Juárez por la carretera Panamericana se encuentran los “Médanos de Samalayuca”,  zona de arenas blancas.  Notable tanto por su extensión y por los fósiles marinos que se encuentran en el área, testimonio de la existencia de un mar interno en épocas remotas (1). 

Lo más admirable de esta zona es la movilidad de las dunas: cuando sopla el viento eleva cortinas de una finísima arena blanca que a la luz del sol se torna dorada, propiciando todo un espectáculo natural y haciendo a la vez que las colinas cambien de lugar. Bajo las arenas se han encontrado también vestigios de casas habitación, artefactos rústicos fabricados en Hueso y piedra, así como fósiles de mamíferos terrestres (1).

Esta zona tiene una extensión de 150 kilómetros cuadrados, pero el desierto que es una cuenca cerrada e independiente de las vertientes hidrográficas del Estado que alcanza más de 30,000 kilómetros cuadrados. Existe gran diversidad de flora y fauna (1).

El vocablo Samalayuca es sorprendentemente de origen náhuatl, así lo conocieron los primeros colonizadores que pasaron por la comarca hace más de 400 años, por lo que se puede deducir que por aquí pasaron las tribus nahuas cuando se dirigían al sur en su peregrinar en busca de la Tierra prometida (1).

                Aquí existe un vasto patrimonio cultural que puede ser de gran ayuda para el entendimiento de la historia, representado por medio del arte rupestre con más de 3.000 petrograbados en varios conjuntos; destacan figuras femeninas, animales, escenas de rituales, escenas de cacería y numerosas construcciones de signos entrelazados. Abundan también temas míticos y rituales así como instrumentos que fueron utilizados por los grupos que habitaron la zona, que dejaron evidencia de su grado de desarrollo social y cultural.

Prehistoria del lugar.

                El historiador paseño  León Metz en su texto, plantea una teoría sobre la prehistoria de nuestra zona, que incluye los Médanos de Samalayuca.

“…Cuando el ancestral Rio Grande alcanzó  el sureste de El Paso, hace 20 millones de años, las cadenas montañosas existentes  bloquearon su salida al mar, por lo que inundó las cuencas naturales en los actuales estados de  Texas, Nuevo México y Chihuahua.  El depósito de agua formado, igualaba en tamaño al hoy Lago Superior, situado en la frontera Canadiense-estadounidense  que cuenta con 82,000 km cuadrados de superficie;  y casi alcanzó al sitio donde hoy está localizado la ciudad de Chihuahua. El  profesor emérito William S. Strain de la Sociedad Geológica de UTEP lo bautizó como “Lago Cabeza de Vaca” en honor del primer europeo conocido que visitó esta región…(2) (Este gran lago incluía por supuesto los actuales médanos).

Metz continua: …la extinción de la última glaciación y luego el derretimiento de los glaciares, hace dos millones y medio de años, hizo que el “Lago Cabeza de Vaca” se desbordara  a través de la cordillera Quitman, cerca de Sierra Blanca, Texas. El agua irrumpió en los cañones, absorbiendo mucho del canal del Rio Conchos y reduciendo a ese rio a un mero tributario del Río Grande. El Rio Grande se había convertido ahora en un flujo continuo de agua hasta el Golfo de México…”(2); los médanos fueron parte del lecho de ese gran lago de la prehistoria.

“…Después de fluir unos pocos miles de años, a través  de lo que es hoy en el noreste de El Paso y Fort Bliss, el río cambia su curso y atraviesa la estrecha pared entre el Cerro De Cristo Rey y las Montañas Franklin. Creó el imponente Paso del Norte. El cañón que separó las montañas. Hace 1 millón de años el río comenzó a tallar el actual valle de El Paso-Juárez…” (2).

Algunos hechos históricos.

Robert H. Schmidt en su investigación (5) nos narra que el primer cruce de las dunas que se consignó fue realizado por un miembro de la expedición de Juan de Oñate en 1598. Oñate y su grupo de colonos decidieron encontrar una ruta más directa al Nuevo México. por lo cual se encaminaron hacia el norte desde el área donde se sitúa actualmente la ciudad de Chihuahua en lugar de rodear siguiendo al Río Conchos hasta llegar al Bravo o Río Grande. La ruta o senda de Chihuahua, como se conoció, fue establecida después como la ruta principal desde México hasta Santa Fe. Un pequeño grupo de la expedición de Oñate que se adelantó para localizar pozos de agua y manantiales a fin de poder abrir el camino, casi muere de sed a cruzar la zona de las dunas. Aún después de dos y medio siglos los aventureros seguían teniendo dificultades al atravesar las dunas (5 )

En febrero de 1847, el coronel Alejandro Doniphan al mando de su grupo militar intervencionista norteamericano, tuvieron problemas cuando intentaron cruzar la región de las dunas, de ello dejaron el siguiente informe: “…pronto se suscitaron dificultades en la caravana tras de haber dejado El Paso. Los médanos de Samalayuca eran un verdadero obstáculo para el gran número de carretas tan pesadas. los equipos de tiros débiles y forcejeantes, se hundían hasta las panzas y el indispensable jalarlos para liberarlos. algunos de los hombres, faltos de cantimploras, llevaban el agua en las fundas de su sables… las tropas retrasadas de la retaguardia eran forzadas a acampar en los médanos, sin agua ni leña pero una lluvia nocturna consolidó la arena proporcionando agua para beber, varios hombres perecieron en esta odisea…y uno murió de hinchazones después de  llegar a un manantial…”. (6).

En 1850-1853, John Russell Bartlett en la narrativa para la Comisión de Límites, reportó: “…ahora nos acercamos a la porción más terrible de nuestro viaje de la travesía desde que cruzamos del desierto de Tucson, al sur de Gila. Estos eran los médanos o montañas arenosas. Todos los emigrantes que habíamos encontrado, hablaban de estos y de los grandes dificultades que tuvieron a su paso. Aumentando al doble tiro de las yuntas, es decir, con 12 ó 15 bueyes en cada vagón, habían logrado pasarlos. No obstante que eran solo nueve kilómetros se requirió de dos viajes por cada yunta, lo que ocupó dos noches completas y un día para concluir el cruce. Debido al intenso calor y la brillantez del sol sobre la arena blanca, la travesía nunca se intentó, excepto por la noche…”(7).

La abundancia relativa de lugares de habitaciones prehispánicas y los restos de artefactos y utensilios hechos por el hombre encontrados en la periferia del campo de dunas, permite especular que los charcos entre estás proporcionaron a la población indígena un suministro de agua durante todo el año (5).

En varias de las depresiones del área de dunas altas, una serie de capas de arcillas fue expuesta por deflación. Las capas de arcilla se combinan y forman una barrera impermeable parar el movimiento vertical del agua. Al mismo tiempo, esta región actúa como una excelente zona de recarga de agua conducida hacia las capas de arcillas dónde se forman los charcos. Los manantiales en y alrededor de las dunas y la Sierra de Samalayuca proporcionaron aparentemente las únicas fuentes de líquido a lo largo de la ruta de Chihuahua, en un tramo de 100 kilómetros al sur del Río Bravo. La alta permeabilidad y la naturaleza químicamente inerte de las arenas de las dunas, continúa asegurando una fuente de agua para los residentes de la estación de Samalayuca (5).

Información de la zona de los médanos.

                La historiadora juarense Guadalupe Santiago, en su trabajo sobre Samalayuca, nos proporciona  interesante información sobre los médanos y la zona aledaña incluida la formación del poblado:

“…La zona del desierto es considerada como uno de los ecosistemas más importantes de Chihuahua; hay especies de flora y fauna que sólo se desarrollan y viven dentro de este medio ambiente y que no se localiza en otros territorios de la geografía estatal. La presencia de asentamientos humanos en Samalayuca se remonta varios siglos atrás, antes de la llegada de los españoles, aunque no se sabe con certeza quiénes fueron sus primeros habitantes. Es hasta el último cuarto del siglo XIX cuando se empiezan a localizar pequeños asentamientos de población. Inocente Ochoa, inició la construcción de la hacienda de Samalayuca en el área cercana al “Ojo de la casa”; la actividad ganadera se desarrolló con relativo éxito. Ochoa y su socio José Flores criaban el ganado que abastecía de carne al rastro municipal de Ciudad Juárez, la actividad decayó en la primera década del siglo XX durante la época revolucionaria. El origen del poblado como tal, podemos situarlo en 1880, cuando se empezó el trazo de las líneas del ferrocarril y se construyó la estación de combustible y agua para proporcionar servicios a los trenes (3).

                El medio ambiente constituido por las sierras y los médanos presentan características físicas interesantes, estos últimos son considerados un rico banco de materiales para su extracción; por esta razón actualmente están siendo explotados por la empresa Cementos de Chihuahua, la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y por los propios ejidatarios (3) .

Algunos sucesos interesantes que han afectado a la zona, en las últimas décadas,  compilados por Guadalupe Santiago (3) en su investigación son:

1.- El 13 de noviembre de 1979 representantes de la CFE informaron del proyecto para construir una termoeléctrica en Samalayuca. La impresión inicial fue de 4,000 millones. (El fronterizo; 13 de noviembre de 1979) (3).

2.- En el desafortunado suceso de la contaminación radioactiva causado por el mal confinamiento de la capsula de cobalto 60; una parte de la zona de Samalayuca fue utilizada como tiradero clandestino  de materiales contaminados con radioactividad , que dio lugar a que posteriormente   se edificara un confinamiento autorizado oficial  llamado “Cementerio nuclear de Samalayuca”. (Diario de Juárez 13 de febrero de 1981); (Diario de Juárez 24 de febrero de 1996); (Diario de Juárez 24 de febrero de 1996); (Diario de Juárez 19 febrero de 1996); (Norte 20 de febrero de 1996) (3).

3.- Anuncio de la construcción de la termoeléctrica “Samalayuca III”; inversión de 600 millones de dólares (Norte 16 de julio del 95) (3).

4.- Empezó a trabajar la nueva planta de Cementos de Chihuahua de Samalayuca. Producirá 2,500 toneladas diarias. (Diario de Juárez, 6 de octubre de 1995) (3).

5.- El BID anunció la aprobación de un préstamo a México por 76 millones de dólares para ayudar el financiamiento de la planta termoeléctrica  “Samalayuca II”; este es el primer proyecto totalmente privado que venderá electricidad a la red nacional. La planta era un aporte significativo a la satisfacción de las necesidades energéticas de México en los próximos 10 años. (Norte 20 de octubre de 1995) (3).

6.- El presidente Ernesto Zedillo inauguró “la fábrica de cemento más moderna del mundo”, ubicada en las inmediaciones del poblado de Samalayuca. Los recursos destinados a la planta fueron de 140 millones de dólares. Tiene una capacidad instalada de 900,000 toneladas al año (Diario de Juárez 29 de febrero de 1996) (3).

7.- Se da a conocer proyecto sobre la posible extracción de cobre en Samalayuca; la empresa norteamericana Pelphs-Dodge trabaja en un estudio geológico de grandes dimensiones en el área, ya que existen elevadas probabilidades de que en esta zona existen importantes yacimientos de cobre. (Diario de Juárez 22 de agosto de 1996)…(3).

Las dunas escenario de películas nacionales y extranjeras.

          El sitio electrónico de ADN40 (8) informa que la región desértica cubierta de dunas de arena blanca y fina no ha pasado desapercibida por los cineastas y que los impresionantes paisajes inspiraron a convertirla en una locación para las siguientes cintas cinematográficas.

En 1965 Luis Buñuel aprovechó estos imponentes paisajes para su film “Simón del Desierto” (8).

En 1970 el cineasta chileno Alejandro Jodorowsky recurrió a Samalayuca para filmar su reconocida película “El Topo” (8).

En 1982 Arnold Schwarzenegger protagonizaría la cinta “Conan el Bárbaro” con algunas escenas en las dunas de Samalayuca (8).

El productor Dino De Laurentis y el cineasta David Lynch consiguieron los derechos para una adaptación de “Dune”, misma que se desarrolló completamente en México, específicamente en los Estudios Churubusco y en el desierto de Samalayuca, que se convirtieron en el misterioso planeta de Arrakis de la cinta estrenada en 1984 (8).

         Compilación llevada a cabo por Arturo Juárez en julio de 2020 y revisada el 18 de junio de 2022.

Fuentes consultadas.

1.- Folleto turístico “Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Gobierno del Estado de Chihuahua. Administración 1998-2004. Dirección General de Fomento Económico.

2.- Leon Metz. Capítulo 1: “Big River”.  Texto: “Turning Points in El Paso Texas”. Manga Books. 1985.

3.- Guadalupe Santiago Quijada. Artículo: “Samalayuca”. Consultado en el sitio: http://docentes.uacj.mx/rquinter/cronicas/samalyuca.html

4.- Fotografía tomada del Folleto turístico “Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Gobierno del Estado de Chihuahua. Administración 1998-2004. Dirección General de Fomento Económico.

5.- Robert H. Schmidt. Capitulo: “Chihuahua, tierra de contrastes geográficos”. Texto: “Historia General de Chihuahua, primer tomo; geología geografía y arqueología”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Gobierno del Estado de Chihuahua. UACJ 1992. Coordinador del volumen: Arturo Márquez Alameda. Coordinador general: Rubén Lau  

6.- Robert H. Lister y Florence C. Lister, “Chihuahua, almacén de tempestades”; Gobierno del Estado, 1986. Citado por Robert H. Schmidt. Capitulo: “Chihuahua, tierra de contrastes geográficos”. Texto: “Historia General de Chihuahua, primer tomo; geología geografía y arqueología”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Gobierno del Estado de Chihuahua. UACJ 1992. Coordinador del volumen: Arturo Márquez Alameda. Coordinador general: Rubén Lau  

7.- John Russell Bartlett, “Personal narrative of explorations and incidents in Texas, New Mexico, California, Sonora and Chihuahua, 1850-1853. Appleton and Co. N.Y. 1854. Citado por  Robert H. Schmidt. Capitulo: “Chihuahua, tierra de contrastes geográficos”. Texto: “Historia General de Chihuahua, primer tomo; geología geografía y arqueología”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Gobierno del Estado de Chihuahua. UACJ 1992. Coordinador del volumen: Arturo Márquez Alameda. Coordinador general: Rubén Lau.

8.- Artículo: “ ‘Dune’ se grabó en México: conoce el desierto de Samalayuca”. Redacción ADN40/Pop. Publicado el 15 noviembre de 2021 y consultado el 18 de junio de 2022 en el sitio: https://www.adn40.mx/cultura/dune-desierto-samalayuca-deps-especial . Se agradece la colaboracion del Sr. Saúl Martínez con relacion al tópico.








Comentarios

  1. Maestro Adán Valles, le faltaron las esfinges de los Maestros Narciso Chicho" Estrada y Maestro Edmundo "Manotas" Marquez, elaboradas por el Maestro y escultor José Guadalupe Díaz Nieto.

    ResponderEliminar
  2. Me encanto el relato de Guillermo Prieto. No cambia nada en nuestra ciudad. Gracias. Por mostrar una cara diferente de la ciudad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares