Ruta 6. Catedral y Ave. 16 de Sept. (de Catedral a Constitucion)

Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe.






Introduccion

    La catedral de Ciudad Juárez es un templo católico dedicado a la Virgen María de Guadalupe, localizada en el corazón urbano de la ciudad, contigua a la Misión de Guadalupe. El cuadrángulo de calles y avenidas que rodea al conjunto arquitectónico es: al frente de la iglesia (oriente), la Plaza de armas,   al norte la Avenida 16 de septiembre, por el poniente la calle Mariscal y al sur la Avenida Vicente Guerrero.

      El edificio original  fue construido entre 1942 y 1945. Consagrado para el culto el 11 de diciembre de 1945.  Durante los años 1975-77 fue reconstruida la nave principal,  volvió a ser utilizada  de nuevo el 7 de septiembre de 1977.

     El texto de Elide Staines Orozco de los monumentos y edificios de Cd. Juárez (3), nos da una descripción de la edificación: …la fachada principal está hecha con cantera labrada color amarillo de la región… las torres son de piedra; los muros al norte son de ladrillo con columnas; al sur son de concreto y vitrales; al poniente de concreto armado. En el exterior del edificio se aprecian volúmenes de geometría bien definida, que se mezclan entre sí, haciendo recordar formas de Le Corbusier con ritmo, equilibrio, proporción y dominio de líneas rectas, acompañadas del manejo de la textura. El Arquitecto Sánchez Cordero proyectista de la nueva nave se privó de una fachada principal para conservar lo que el consideró un patrimonio para la ciudad; la solución particular de cada una de las fachadas llevadas al detalle resultó en un proyecto que carece de fachada posterior ya que todas forman una sola...el magnífico manejo espacial interior y exterior del conjunto, respetando y acusando formalmente las dos épocas representadas en esta edificación…(3).   

Historia de la construcción de la Catedral

    El crecimiento de la feligresía católica en nuestra frontera, fue el factor que hiciera posible la existencia de la catedral actual. La numerosa asistencia a las misas y cultos en la pequeña Misión de Guadalupe, hizo necesario la búsqueda de alternativas para dar cabida de manera adecuada a los fieles. (1)

      En el año de 1937 fue nombrado párroco de la Parroquia de Nuestra  Señora de Guadalupe, en Cd. Juárez, el Presbítero  Baudelio Pelayo Brambila. Observando que el templo no era lo suficientemente grande para alojar la afluencia de fieles, se decidió construir otro con mayor capacidad, comenzaron las actividades para lograr ese propósito. El ingeniero Manuel O’ Reilly de la ciudad de Chihuahua fue el autor del proyecto de la nueva iglesia. El 12 de octubre de 1942 se abrieron las zanjas para vaciar los cimientos y se colocó la primera piedra. El 11 de diciembre de 1945, luego de la colocación de la imagen en el altar mayor, construido de mármol, Don Antonio Guízar Valencia,  Obispo de Chihuahua, consagró la iglesia dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. (1).

     La construcción original era de tres naves. El arco mayor de la nave central medía 17.5 metros de altura por 54 metros de largo, con una ábside de 8 metros de profundidad, una cúpula octagonal de 25 metros de altura. Monseñor Carlos Enríquez menciona en su escrito que las naves laterales eran de 11 metros de altura, 4.5 metros de ancho y 54 metros de largo. La iglesia era de 62 metros de largo por 17 de ancho. Las torres construidas de piedra labrada, cuentan con una altura de 30 metros y cruces de remate de 2.5 metros.  La iglesia presenta un conjunto artístico que sobresale por encima de los edificios cercanos. (2)

     El 10 de abril de 1957 el templo fue elevado a la categoría de Catedral, Manual Talamas Camandari es nombrado Primer Obispo de Cd. Juarez y se consideró como tal a partir del 7 de septiembre del mismo año. (1)

    Pocos años más tarde se empezaron a detectar daños, especialmente en la cúpula, se hicieron algunas reparaciones el año de 1961. Los arreglos no fueron suficientes para resolver el problema,  las grietas se acentuaron en la cúpula y en el techo. Se comunicó a los fieles la necesidad de reconstruir el templo. La desocupación del edificio inició el 5 de febrero de 1973 (1). Para poder llevar a cabo la obra, se solicitó el permiso a la Secretaría del Patrimonio Nacional. Se recibió la notificación del consentimiento en diciembre de 1975, la Secretaría comunicó que deberían demolerse los edificios de servicio que habían sido construidos  al frente y a los lados de la Misión de Guadalupe, al fin de dejar el terreno, exclusivamente a las naves de ambas iglesias: la antigua Misión y la Catedral. (1)

   La reconstrucción de la Catedral se llevó a cabo con un proyecto del Arquitecto Oscar Sánchez Cordero, la obra estructural quedó  a cargo del Ingeniero Adolfo Álvarez. Se respetó la fachada original y las torres no fueron demolidas, ya que formaban parte de la fisonomía de la ciudad. (1)

  La nueva nave, es de corte moderno y muy sencillo, fue unida a los cuerpos base de las torres y el coro, que permanecieron intactas en lo exterior. Se construyeron zapatas con trabazones subterráneas para aprisionar las torres hacia el oriente y el sur (2). Posee a todo lo largo del costado sur un gran vitral de 35 por 7 metros (204 metros cuadrados) (3), obra de Willis Griffin (3), de El Paso, Texas, que representa en estilo modernista el plan divino de la salvación del mundo y de México (1). El paso de la luz a través del vitral matiza el espacio interior con sus suaves colores (3). Según el texto de Juan Manuel Orona (4) y articulo de Alejandra Gómez/El Diario (5); el diseño del vitral fue elaborado por Miguel Montes Pérez (4) (5) y significa el proyecto o Plan de Dios en la salvación del mundo y de México a través de la Santísima Virgen María de Guadalupe, ahí María está en el centro (por sus apariciones) señalando con su mano izquierda a Jesús y con la derecha a  Juan Diego, inclinado ante ella. El vitral inicia a la izquierda con la "mano” del Padre extendida, de la cual surgen rayos luminosos que representan la creación; la presencia del Espíritu Santo (la paloma) fecundando el vientre de María y Jesús el Señor como centro de la historia. Se insinúa la bandera mexicana y hay un sentido de movimiento en las líneas de los colores que inician del extremo izquierdo al derecho, como olas que recuerdan la Escritura (Génesis capitulo primero): "El Espíritu del Señor se movía sobre las aguas"... (4) (5).

   Aunque la restauración no se había completado, la catedral fue puesta en servicio nuevamente el 7 de septiembre de 1977, bendecida por el obispo diocesano Manuel Talamás, conjuntamente con el cardenal Joseph Hoeffner, arzobispo de Colonia, Alemania. (1). El nuevo edificio requirió una inversión de más de cinco millones de pesos, conseguidos a través de bonos y certificados, y eventos realizados en los templos locales. Una contribución mayor fue aportada por fieles de la ciudad de Colonia Alemania (2).

Compilación elaborada por Arturo Juárez en febrero de 2018. Revisado en febrero de 2022.

Fuentes Consultadas.

1.-Artículo: “Historia de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe”. Diócesis de Ciudad Juárez. Consultada el día 13 de febrero de 2018, en el sitio: http://www.diocesisdeciudadjuarez.org/catedral/

2.- David Pérez López.  “Los años vividos, Ciudad Juárez: crónicas pendientes”. Gobierno Municipal 2004- 2007. Primera edición, otoño de 2005.

3.- Elide R. Staines Orozco (coordinadora). “Inventario de Monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez”. UACJ. 2006.

4.- Carlos F. Enríquez  M. "Apuntes para la historia de la Diócesis de Ciudad Juárez. Citado en el texto del Pbro.  Juan Manuel Orona: "El corazón del seminario, su capilla". Edición 2022. 

5.-  Alejandra Gómez/El Diario. "Catedral, cada pieza cuenta una historia". Publicado el 27 de julio de 2014 y consultado el 4 de febrero de 2023 en el sitio: https://diario.mx/Local/2014-07-27_6bf3ea24/catedral-cada-pieza-cuenta-una-historia/

6.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en febrero de 2018.






Busto de Benito Juárez 

en el centro histórico.

Introducción.

El busto en bronce del Presidente Benito Juárez, montado en una base de mampostería piramidal truncada forrada de cantera, está situado en la Avenida 16 de Septiembre, entre Calle Mariscal y Venustiano Carranza.  La localización actual del monumento  está  cercana al sitio donde estuvo instalada la oficina de correos en 1865, que se convirtió en la Casa de Gobierno Federal, durante la estancia de Benito Juárez en Paso del Norte.  En la actualidad (sept 2020), en la placa que luce al frente, está escrito lo siguiente:

Al Licenciado Benito Juárez

Ciudad Juárez orgullosa de su nombre, consagra este recuerdo al abnegado patriota e ilustre ciudadano, que cumplió con el más alto deber: integrar la Patria.

1865-1931

 


Este busto, del cual no hay certeza del escultor, posee una interesante historia  que contarnos y según la placa original  fue obsequiado en 1955, por el Presidente de la  República Adolfo Ruiz Cortines. (Sexenio 1952-58), y se colocó en la esquina sur-oriente del Mercado Juárez, por la Agustín Melgar, en la Administración Municipal 1953-55 (Alcalde Pedro N. Rafael García) (3) 




Foto tomada del Texto: Flores Simental Raúl; Coordinador General, Gutiérrez Roa Efrén y Martínez Vázquez Oscar. “Crónica  en el Desierto. Ciudad Juárez de 1659 a 1970”.Quadra Comunicación/UACJ/ITESM/Gobierno Municipal de Juárez. 1994. Pagina 106 (10).

La placa rectangular de bronce que poseía el monumento, (actualmente extraviada),  nos ilustraba lo siguiente:

Esta efigie del Benemérito de las Américas

Fue  entregada a la custodia del pueblo de Ciudad Juárez

Por el Presidente de la Republica Don Adolfo Ruiz Cortines

A través del C. Presidente Municipal Ing. Pedro N. García

XVIII (18)/VII (7)/MCMLV (1955).

Por el extravío de la placa se deduce  que no se cumplió a cabalidad la custodia encargada.

Posteriormente en el año de 1959 al celebrarse el tercer centenario de la fundación de la Misión de Guadalupe (Z) el busto fue trasladado del Mercado Juárez a un sitio donde se asume  que estaba  localizada la Oficina de Correos en la época de la estancia del Presidente Juárez  en Paso del Norte (1865-66), (2). Una foto de los archivos de la Biblioteca de la UACJ (11) nos muestra como lucia el monumento durante su estancia en ese lugar.  











En su traslado en 1959 se le adicionaron dos placas de bronce (actualmente también extraviadas) con las leyendas siguientes:

Placa en forma heráldica:

"Aquí radicó el Gobierno Federal

Bajo la Presidencia del Lic. Benito Juárez.  1865-1866

Aqui radicó el Gobierno Federal 

Bajo la Presidencia del

Lic. Benito Juárez

III Centenario de la Ciudad. 1659-1959."

La segunda placa exhibia la frase mas famosa de Juarez envuelta en ramas de olivo.   

“El respeto al derecho ajeno es la paz”.









Con la venta de los terrenos de la 16 de Septiembre y Mariscal llevadas a cabo en los últimos años, por las Administraciones Municipales,  el monumento de Benito Juárez fue desalojado del terreno,  adjudicado a nuevos dueños,  y colocado  donde actualmente se encuentra. 

Arribo y estancia del Presidente Juárez en Paso del Norte:

Ante la presencia cercana del ejército francés al estado de Chihuahua, el 5 de agosto de 1865 Juárez y su comitiva partieron de la ciudad de Chihuahua rumbo a Paso del Norte; iban acompañados de una reducida escolta al mando del coronel Joaquín Terrazas. Fue un viaje difícil debido a la geografía desértica del estado y al intenso calor de la época. La comitiva viajó durante nueve días llegando a Paso del Norte el 14 de agosto (1).


Paso del Norte representaba el último reducto para la República itinerante de Benito Juárez. Ante un eventual ataque de las fuerzas francesas, ésta lejana frontera del norte contaba con la ventaja del desierto, una barrera natural que dificultaría el accionar del ejército invasor. El presidente Juárez no confiaba en el gobierno de los Estados Unidos, pues apenas habían transcurrido 17 años del fin de la guerra México-norteamericana iniciada en 1846. Sin embargo, sabía que a los franceses no les sería fácil atacar un punto colindante con un país al que no deseaban de enemigo (1).

 En Paso del Norte, el Presidente Juárez despachó desde una vivienda habilitada como oficina federal,  sobre la antigua Calle del Comercio, a un lado de la antigua Misión de Guadalupe. Don Benito, durante su estancia, dispuso la eliminación de la ley local de trabajos forzados a sirvientes y emitió dos decretos publicados el 24 de octubre de 1865. El primero establecía la prórroga de su mandato presidencial, ante la imposibilidad de elegir un nuevo Presidente, debido a las condiciones de guerra. El segundo decreto desconocía al general Jesús González Ortega como vicepresidente, por haber decidido, abandonar el país (1) y (6).

Pedro Siller Vázquez  en su aportación al texto (12) menciona que una de las actividades importantes durante la segunda presencia de Juárez en la Villa fue el establecimiento del registro civil, obra de las Leyes de Reforma llevada a cabo durante el mes de julio de 1859, que aún no se había establecido en Paso del Norte. En abril de 1866 se puso en marcha, aprovechando la presencia del Presidente Juárez, se nombró al primer juez civil de la localidad: Luis Rey, el 27 de abril se escribió la primera acta de nacimiento en la villa, al mes siguiente se registró el primer matrimonio civil.  Con ellos quedo inaugurado un importante capítulo de la vida republicana en esta localidad. Otros incidentes fueron el inicio de las reclamaciones de El Chamizal, el nombramiento como tal de la Villa de Ojinaga en honor al General Manuel Ojinaga y la distribución de tierras y ejidos (12).

  Juárez partió de Paso del Norte a la ciudad de Chihuahua el 13 de noviembre y regresó de nuevo el 18 de diciembre de 1865. Permaneció en ella hasta el 10 de junio de 1866, año en que partió definitivamente de la tierra fronteriza (1) (6).

Compilación hecha por A. Juárez en septiembre de 2020.

Vinculado a la estancia de Benito Juárez en Paso del Norte, está el edificio hoy inexistente donde funcionaba la oficina de correos, por lo que convendría narrar aquí parte de la historia que conocemos de ella:

Sitio de la Administracion de Correos. 

(Hoy sin presencia física)


      Frente al costado norte de la catedral juarense, en el sitio,  donde hoy funciona el centro comercial “Plaza Catedral”, en la Avenida 16 de septiembre, y la calle Mariscal; se encontraba en 1865 un modesto edificio que funcionaba como la oficina de correos, desde la cual despachó  los asuntos de la nación Benito Juárez, durante su estancia en Paso del Norte, por 210 días entre el  lunes 14 de agosto de 1865 al 13 de noviembre de 1865 y del 18 de diciembre de 1865 hasta el 10 de junio de 1866.  

Historia del edificio:

En el Directorio de negocios de las ciudades de El Paso y Juárez edición 1892-93, se hace una breve reseña del origen de la oficina postal: “…La ciudad obtuvo mucho de su relieve por el hecho que durante una parte de la posesión temporal de México por parte de Maximiliano, fue el refugio  del grupo de distinguidos patriotas liberales, encabezados por el presidente Juárez, de 1865 a 1867 (sic). Veintidós hombres componían este grupo,  entre los que se encontraban los señores Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Guillermo Prieto e Ignacio Mejía…Entre los edificio destacados de la ciudad se pueden mencionar la Casa de la Aduana construida por el gobierno a un costo aproximado de $ 130,000; y la oficina postal $30,000…La oficina postal se construyó en el sitio donde antiguamente estuvo la casa en la que vivió el Presidente Juárez (sic). El gobierno compró el lote y construyó la oficina postal en él.  La circunstancia de que la casa había sido ocupada por el Sr. Juárez, ciertamente justificó la adquisición de ella por el gobierno, como un asunto de aprecio a uno de los más valiosos ciudadanos de México…”. (4).

Desafortunadamente el “nuevo” edificio de la oficina de “Administración de Correos” como oficialmente se le identificaba y erigido en el Siglo XIX, fue destruido por un incendio producido por balas de cañón y explosiones,  durante la Toma de Ciudad Juárez, ocurrida del 8 al 10 de mayo  de 1911, y nunca más reconstruida. Con ello se perdió una de las obras arquitectónicas e históricas valiosas de la ciudad. La oficina de correos fue reabierta tiempo después, en un local comercial de la Avenida Juárez, cercano al crucero de la 16 de septiembre y finalmente un edificio exprofeso fue inaugurado  en noviembre de 1946 en la Avenida Lerdo e Ignacio de la Peña (7).  

Plaza del Batallón de los Supremos Poderes

Según la placa de mármol, colocada el 18 de septiembre de 2014, y localizada frente al sitio de la que fue la oficina de correos en tiempos de Benito Juárez, al espacio se le nombró Plaza del Batallón de los Supremos Poderes: "... por el Honorable Ayuntamiento de la Villa Paso del Norte, en sesión de cabildo de fecha 31 de octubre de 1865, en honor al Batallón Supremos Poderes; dirigido por el comandante en jefe de las fuerzas armadas, licenciado Benito Pablo Juárez García. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos..." Gobierno del Estado y Presidencia Municipal 2014.


Compilación hecha por A. Juárez en junio de 2020.

 

Fuentes consultadas:

1.- Gobierno del Estado de Chihuahua. (2006). “Benito Juárez en Chihuahua. Juárez”: Gobierno del Estado.

2.- Staines O. Elide. Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez. UACJ. 2006.

3 Presidentes Municipales de Ciudad Juárez 1951-1960. Bivir UACJ. Consultado el día 11 de junio de 2020 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1951-1960.htm

4.-“Ciudad Juárez,  una breve reseña de su historia, pasada y presente”. Classified Business Directory of the Cities of El Paso, Texas and Ciudad Juarez, Mex. for the years 1892 and 1893 Page: 168. The portal to Texas history. Consultado el día 13 de mayo de 2018 en el sitio:https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth213969/m1/188/?q=Juarez%20postal%20office

5.- Postal Antiguo edificio de Administración de Correos de Ciudad Juárez. Colección mexicana de tarjetas postales antiguas. Biblioteca Central de la UACJ-Colecciones Especiales. Consultado el día 13 de mayo en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/postales.htm#Postales%20de%20Ciudad%20Ju%C3%A1rez

Postales antiguas de Ciudad Juárez. Fuente:  Colección mexicana de tarjetas postales antiguas. Biblioteca Central de la UACJ. Colecciones Especiales

6.- Carlos Coria. “150 años del gobierno de Benito Juárez en Chihuahua”. Excélsior. Publicado el 14 de agosto de 2015 en el sitio: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040197

7.- Raúl  Flores  Simental,  Efrén  Gutiérrez  Roa  y  Oscar  Martínez  Vázquez  Reyes. “Crónica  en  el  desierto: Ciudad  Juárez  de  1659  a  1970.  Editado  en  1994.  Gobierno  Municipal  de  Juárez/  Quadra  Comunicación/  UACJ/  ITESM-Campus  Juárez.

8.- Fotografías del busto y placa de la Plaza Supremos poderes capturadas por A. J en octubre 2018.

9.- Fotografia del Mural de CIMA (Antigua Presidencia) del arribo de Benito Juarez a Paso del Norte, capturada en octubre de 2016.

10.- Fotografia panoramica del Hotel San Antonio fue tomada del Texto: Flores Simental Raúl; Coordinador General, Gutiérrez Roa Efrén y Martínez Vázquez Oscar. “Crónica  en el Desierto. Ciudad Juárez de 1659 a 1970”.Quadra Comunicación/UACJ/ITESM/Gobierno Municipal de Juárez. 1994. Pagina 106.

11.- Fotografia tomada de la Biblioteca Virtual de la UACJ. Consultada el dia 4 de septiembre de 2020 en el sitio:http://bivir.uacj.mx/BenitoJuarez/imagenes/monumentos/chihuahua/juarezMX12182474877912.jpg

12.- Pedro Siller Vázquez: “Los trabajos y los días: Juárez en el Paso del Norte”. Dentro del texto: “Benito Juárez, defensor de la República itinerante en Chihuahua”; coordinado por Guadalupe Santiago Quijada. UACJ. 2016.





Escultura a “Tin Tan” en la 

Plaza de Armas.


Introducción:

Escultura figurada en bronce de  German Valdez “Tin Tan”, célebre artista mexicano, surgido en Ciudad Juárez. Es una creación conjunta de los artistas cubanos Rafael Gómez y José Villa. El monumento fue inaugurado en agosto de 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001. Su construcción fue patrocinada por “Sounds S.A. de C.V.”. Está localizada en la fuente central de la Plaza de Armas, frente a catedral, en el mero centro histórico  de la ciudad.


La accesibilidad y la postura de la escultura, de tamaño natural y sentado en la bardilla de la fuente,  invita a los visitantes a la plaza, a que se retraten con la icónica figura, para llevarse un suvenir de la visita a Ciudad Juárez. 

Datos biográficos de Tin-Tan.

Alejandro Páez Varela nos narró “la historia de un genio sin lámpara”; brindándonos  información valiosa  sobre  sobre el orgullo juarense, aquí unos pocos datos:

…Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, nació en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1915, más conocido como “Tin Tan”. Vivió en la capital de la República hasta los doce años de edad, luego su padre Rafael G. Valdez que era agente de la Aduana, definió moverse a la frontera porque así lo requirió su trabajo, junto con su familia se trasladaron a Ciudad Juárez. La madre de German fue Guadalupe Castillo.

Terminaban los años veinte cuando el padre de Valdez le pidió a Don Pedro Meneses Hoyos, dueño de la radiodifusora XEJ, que le proporcionara trabajo al “topillo”, que era el apodo que le dieron sus amigos en la calle…Era 1931 y German se iniciaba en la radio con el programa “Agustín Larín”; hizo muchos otros en la XEJ, como “La barquita dorada”. El famoso empresario Paco Miller vino a Juárez y bautizó a German como “Topillos Tapas”, le propuso trabajo hacienda giras por toda la República y el extranjero. Viajó por San Francisco, Los Ángeles, Tijuana, Mexicali, Hermosillo, Culiacán, Aguascalientes y Guadalajara entre otros lugares, fue en este último donde nace su nombre artístico “Tin Tan”, que lo llevaría a ocupar un lugar prestigiado dentro de la farándula nacional. Ya residiendo en la Ciudad de México, hizo temporadas en el Teatro Esperanza Iris y en diversos centros nocturnos…

…Fue invitado para hacer un pequeño sketch en la película “Hotel de Verano” (1943) y una pequeña participación en la coproducción México-americana “Song Of Mexico” (1944). Sus primeros cinco trabajos en el cine fueron con Humberto Gómez Landero entre 1945 y 1947; su consagración definitiva vendría cuando trabajó con el director Gilberto Martínez Solares, a partir de “Calabacitas tiernas”.  La filmografía de Valdez va desde 1943 hasta 1972 participando en más de 100 películas...

…Su talento y su fuerza interpretativa rebasaron cualquier negativa contra su estilo y lo colocaron dentro de los actores más célebres de la Época de Oro del Cine Nacional. Tuvieron que pasar años para revalorar su obra y su comedia. En su tiempo, ésta se tomó como llena de originalidad, actitud y “lenguaje mezclado” no siempre entendido por su sonido incongruente y lleno de hilaridad. Tin Tan se adelantó a su tiempo, determinó una corriente cinematográfica y marcó una muy fuerte influencia en el modo de hablar de los mexicanos. Lo caracterizaban su gracia y su versatilidad, pues además de actor, era un excelente cantante y bailarín. Hizo célebre en su tiempo al personaje del pachuco…Enfermedades del hígado y el páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en la Ciudad de México. ..

Ciudad Juárez lo considera uno de sus hijos predilectos, porque en lo que se refiere a la palabra, representó profundamente al Norte de México, al Juárez invadido por el producto de dos culturas que se toparon y dieron hijos en la frontera…(1).

Compilación hecha por  Arturo Juárez.

Fuentes consultadas.

1.- Páez Varela Alejandro. “Tin Tan: La historia de un genio sin lámpara”. Ediciones del Gobierno del Estado de Chihuahua. Verano de 1990.

2.- Sitio de internet “German Valdez Tin Tan”. Consultado el 29 de octubre de 2017: http://tintan.com.mx/biografia.php

3.- Sitio de internet “Estrellas del Cine mexicano”. Consultado el 29 de octubre de 2017: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/tintan.html

4.- Sitio de internet “German Valdez”. Consultado el 29 de octubre de 2017:       https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Vald%C3%A9s

5.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

6.- Foto de la placa de inauguración tomada del Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.

7.- Fotografía de la escultura capturada por A. Juárez en Abril de 2016.

   

             


Edificio del ex Cine Plaza


Introducción:

Inaugurado el 19 de marzo de 1947, su fachada tiene características interesantes de Art-decó, que van desde la forma de su letrero que se integraba armónicamente al conjunto, en el remate de la fachada principal, y los adornos exteriores de las ventanas. En los exteriores se utilizó el tezontle como material decorativo, empleado en otras construcciones de la época en la ciudad, como son la antigua Presidencia Municipal, la Estación de bomberos, la iglesia del Carmen y el Centro de Salud.  El edificio está situado en la Avenida 16 de septiembre, frente a la Plaza de Armas  y contra-esquina de la catedral.

Historia del cine y su inauguración.

En su libro “Crónica del desierto” (2) Flores Simental, Gutiérrez Roa, y Vázquez Reyes, nos suben a una máquina del tiempo, con la detallada narración de la inauguración del cine:

“…Una multitud heterogénea bloqueó la Avenida 16 de septiembre, frente a la Plaza Principal, mientras que una banda musical hacia levantar el vuelo de las notas de variadas melodías…La gente se apretujaba para “echar un ligero vistazo” antes de la inauguración. Las dos grandes puertas de acceso, separadas por una pared de transparentes bloques de vidrio y coronadas por luminosas marquesinas, no daban abasto a la muchedumbre que se agolpaba, ya para mirar esa cascada de terciopelo azul que caía sobre el escenario, ya para trepar las dos escaleras que conducían a la galería,  propia de los enamorados, cuya capacidad era para 350 personas, ya para llegar al balcón donde las paredes de la entrada lucían sus brillantes espejos de tonos azules o duraznos o ya para regocijarse con los murales pintados por el artista Aurelio Mendoza, quien también decoró con excelsa belleza el Cine Metropólitan de la Ciudad de México…(2).

“…Por fin, entre tanta algarabía, llegó Carlos Villarreal, alcalde de Juárez, acompañado de varios funcionarios, para dar inicio al acto de inauguración de esa sala cinematográfica… Los dueños del cine José U. Calderón, Rafael Calderón y Juan Salas, envueltos en una mezcla de nerviosismo y satisfacción, escucharon las palabras inaugurales que desde el escenario dirigió a los invitados el Presidente Municipal, y el discurso grabado del Gobernador del Estado Fernando Foglio Miramontes, cuyas palabras eran reproducidas por el moderno sistema de sonido. Posteriormente, el terciopelo de zafiro se apartó, para dar paso a luz que proyectaría la imagen de María Félix y Pedro Armendáriz, en la película “Enamorada” , mientras que, en el exterior, entre el bullicio de los curiosos que todavía quedaban en las banquetas de la Plaza de Armas, la torre del edificio de 3 pisos iluminaba con sus cuatro lámparas de vapor, el cielo apacible de luna trasnochada de Juárez y El Paso…” (2).

El periodista y escritor David Pérez López nos da información adicional sobre el antiguo edificio (1): “… Uno de los salones de cine más notorios y lujosos de nuestra ciudad fue en su tiempo el Plaza, un edificio de 3 pisos construido a todo bombo, y con decorados tan espectaculares, que según refiere el operador Ramón Molina, de Fort Bliss venían casi a diario tres o cuatro autobuses con soldados-turistas especialmente, para admirar la sala…(1).

…Una crónica publicada en El Paso Times, en ocasión de la apertura del cine, relataba que el moderno Cine Plaza cuenta con bar restaurante y hasta un “Roof Garden” para bailar, así como fuentes interiores y cuatro grandes murales pintados por Aurelio G. Mendoza, un artista que también supervisó la decoración del Teatro Metropólitan en la Ciudad de México. Como si se tratara de una significativa obra gubernamental, una placa en el vestíbulo hacía constar lo siguiente: “Decoración y dirección, Ingeniero Francisco Domínguez. Proyecto y construcción: Arquitecto Enrique Solano. Marzo 14 de 1947” …(1).

Las imágenes de los murales, conservadas hasta mediados de los noventa, representaban diferentes estados de ánimo de la mujer, titulados por el artista como “Danza de las horas”, “Mujer descansando”, “La Cazadora” y “Fuente de la juventud”. En el vestíbulo fue colocada la Estatua de una mujer desnuda, y su pantalla era “sostenida” por dos Hércules. En 1968 el interior del inmueble sufre una remodelación y le fue instalada una pantalla ancha para cinemascope. Los dos Hércules desaparecieron. El techo fue acondicionado con un equipo acústico especial traído de Inglaterra. El edificio era de 3 pisos y en el exterior tenía una torre con 4 lámparas de vapor de mercurio…(1).

La construcción de este teatro tomó tres años, aproximadamente, y para ello tuvieron que ser derribados, decenas de caserones entre las calles 16 de septiembre, Noche Triste, Ugarte y Venustiano Carranza. Los dueños invirtieron $4,000,000 de pesos, (unos $800,000 dólares) en la construcción de uno de los mejores cines que ha tenido Juárez…(1).

El cine Plaza daría su última función el 10 de marzo de 1994. Vetusto e inoperante para el nuevo estilo del espectáculo, mostró a sus fieles una película inocua: “El rey de la noche”. A partir del 11 de marzo no iluminaría ya más su pantalla…”(1).

Compilación hecha por Arturo Juárez.

Fuentes consultadas:

1.- David Pérez López. Libro: “Los años vividos, Cd. Juárez: Crónicas pendientes”. Páginas 123 a 129. Colección Contemporáneos. 2005. Gobierno Municipal 2004-2007.

2.- Raúl Flores Simental, Efrén Gutiérrez Roa, Oscar Martín Vázquez Reyes. Libro: “Crónica del desierto: Ciudad Juárez de 1659 a 1970”. Ayuntamiento de Juárez 1992-95. Publicado en 1994.

3.- Foto tomada del Texto. Monumentos Placas y propiedades. Catálogo de Obras con Valor Histórico y/o arquitectónico. H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016. IMIP.



Paloma de la esperanza


Introducción:

La escultura “Paloma de la esperanza”, inaugurada el 7 de diciembre de 2015; es obra del artista Pedro Francisco autor también de los monumentos a la Cruz Roja y el Umbral del Milenio. La escultura fue donada a la sociedad juarense por “Desarrolladora Ruba” y “Constuctora Copachisa” en el marco del programa de Regeneración Urbana de la Administración Municipal 2013-2016, (Presidida por Enrique Serrano). Tiene una altura de 5 metros y pesa 300 kilogramos. Está ubicada en la avenida 16 de Septiembre y calle Noche Triste, a un costado de la Catedral, frente a la Plaza de Armas.  


La escultura

El escultor Pedro Francisco dice que concibió esta obra: “como un ave estilizada con alas asimétricas que evocan, la disparidad y la inestabilidad;  las formas ascendentes emulan el anhelo hacia un mañana mejor; representa la esperanza que es la hermana del sueño, del alivio de vivir… todos queremos que esta ciudad sea mejor cada día”, explicó el autor.

Los patrocinadores expresaron que: “La Paloma de la Esperanza se habrá de convertir en un referente citadino que viene a aportar belleza y modernidad a esta comunidad fronteriza que se ha recuperado y sigue de pie, pese a las duras circunstancias padecidas".


La placa de la escultura tiene la siguiente leyenda:

Paloma de la esperanza

“La esperanza es la hermana del sueño del alivio de vivir. Sus alas se

extienden al cielo como una exhalación; abrigando el

deseo de que mañana todo será mejor…”

Inaugurada por el Presidente Municipal

Heroica Cd. Juárez, Chih. Diciembre de 2015.

Escultor Pedro Francisco

Compilación hecha por Arturo Juárez enero de 2018.

Fuentes consultadas.

1.- Artículo: “Develarán Paloma de la Esperanza en Ciudad Juárez”. El Ágora.  6 de diciembre de 2015. Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio: http://www.elagora.com.mx/Develaran-Paloma-de-la-Esperanza,41153.html

2.- Juan de Dios Olivas. Vuelve polémico ángel. El Diario. 25 Noviembre de 2015. Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2015-11-24_c77cafd8/vuelve-polemico-angel/

3.- Yareth Casanova.  Presentan nueva escultura “Paloma de la Esperanza” en Cd. Juárez. 8 de dic de 2015. Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio: https://centrourbano.com/2015/12/08/presentan-nueva-escultura-paloma-de-la-esperanza-en-cd-juarez/

4.- Fotos de Arturo Juárez capturadas el 9 de enero de 2018.




Abrazo monumental

 

Introducción.

Escultura obra del artista plastico Jorge Marín, es un ángel abrazando a una mujer desnuda. Fue inaugurada en agosto de 2015 durante la Administración Municipal 2013-2016 (Presidida por Enrique Serrano). Está localizada frente al edificio del Museo de la Revolución en la Frontera (MuReF), por la Avenida 16 de septiembre, entre Avenidas Juárez y Francisco Villa, en el centro de la ciudad.


Originalmente la escultura se instaló en contra esquina de la Catedral, sobre la calle Noche Triste, pero fue retirada a menos de doce horas de colocarla; pues se suscitó una polémica con los representantes de la catedral, que la consideraron inapropiada para estar cerca del templo. En Noviembre de 2015, después de la aprobación del cabildo y de construir un nuevo pedestal, la escultura fue trasladada a su lugar actual. 





El artista plástico Jorge Marín (n. 1963) es uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo figurativo en México. Su carrera  abarca distintas disciplinas y trabajar con diversos materiales,  como la cerámica y la resina. Al final optó por usar el bronce como signo distintivo, lo que resultó ideal para que las texturas de sus personajes, adquirieran mucha similitud a la materia viva. 

La placa conmemorativa del monumento tiene la siguiente leyenda en la parte frontal de su pedestal:

“Abrazo Monumental”

La escultura refleja un momento íntimo, una suspensión en

el tiempo de absoluta compasión y cariño.

Inaugurada por el Presidente Municipal.

Heroica Cd. Juárez, agosto de 2015.

Escultor: Jorge Marín.

Compilación hecha por Arturo Juárez en enero de 2018. 

Fuentes consultadas.

1.- Juan de Dios Olivas/Vuelve polémico ángel. El Diario. 25 Noviembre 2015.  Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2015-11-24_c77cafd8/vuelve-polemico-angel/

2.- Artículo: “Polémico Abrazo Monumental, regresó a 2 cuadras de la catedral”. Tiempo.com. 23 de noviembre de 2015. Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio:  http://tiempo.com.mx/noticia/4886polemico_abrazo_monumental_regreso_a_2_cuadras_de_la_catedral/1

3.- Semblanza Jorge Marín.  Consultado el día 10 de enero de 2018 en el sitio: http://www.jorgemarin.com.mx/

4.- Fotos capturadas por Arturo Juárez el 9 de enero de 2018.




Desviacion en Ave Francisco Villa hacia el Norte

 250 metros para ver:



Oficinas de la destilería “D.M. Distillery Co. S.A.

Fotografía ilustrativa tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico” Pagina 188. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

Introducción.

Edificio de dos pisos de adobe, con fachada de enjarre aplanado, adornado con ladrillo rojo en las esquinas, la cornisa, los marcos de las ventanas, las puertas y la entrada principal. Según el Catalogo de monumentos del IMIP (1 ) este inmueble fue construido en la década de 1930 y  era el principal expendio y bodega de “La casa Gómez”, almacén de vinos y licores importados, y asimismo las oficinas de venta de la “D.M. Distillery Co.” importante fábrica de whiskey operando en Ciudad Juárez  durante el siglo XX. Ahí se producía la marca “Juarez Straight American”. El local fue propiedad de Julián Gómez. Situada en la Avenida Francisco Villa S/N, a 50 metros del cruce con la Avenida 16 de septiembre, en la zona centro.

Antecedentes historicos del sitio.

El sitio de internet “El Estatal” (3) narra algunos pormenores de la historia de la propiedad, producto de una entrevista a Gabriela Quirarte Gómez,  nieta de Julián Gómez, un ciudadano español que emigró a México a principios de 1900, que fue dueño del Café Lobby y otros negocios importantes en la frontera, en esos primeros decenios del siglo XX. 

El Estatal asimismo menciona (3),  que en el local de la Avenida Ferrocarril, existe un recibidor lleno de fotografías en sepia y blanco y negro, almanaques con pinturas de rostros de mujeres, sillones confeccionados con restos de barricas de roble, portavasos y charolas de lámina repujada.

John Donlevy y F.C. Mckey fueron los inversionistas  que trajeron la franquicia para fabricar whiskey en Juárez, y encontraron en Julián Gómez a uno de sus mejores clientes; él había fundado anteriormente un gran almacén, llamado “Casa Gómez”, en el que podía adquirirse principalmente licor, embutidos y alimento enlatados, importados del viejo continente. Para 1922 Julián Gómez era el principal vendedor del “Juárez Whiskey Straight American”, el principal producto de la “D.M. Distillery” y por esa razón John Donlevy y F.C. Mckey lo invitaron como socio. En 1929, Gómez se quedaría al frente como dueño único de la fábrica, al adquirir las acciones de los dos socios fundadores. Durante esa década rigió en EUA la ley Volstead, que prohibía la producción y comercialización de bebidas alcohólicas, lo que provocó un auge para los clubes nocturnos y tiendas de licores en Ciudad Juárez.

Alejandra Aragón/Alejandra González, en un artículo de la Revista Net (2) menciona la posibilidad de que el local que fuera “La Casa Gómez”, pudiera abrirse al público en general para poder conocer un sitio que forma parte importante de la historia económica y el desarrollo de Ciudad Juárez.

Compilación hecha por A. Juárez en noviembre de 2020.

Referencias utilizadas:

1.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

2.- Alejandra González. Artículo: “El Whiskey en la frontera”. Publicado en la Revista NET.MX Información Total”. Sin fecha de edición disponible. https://revistanet.mx/

3.- Articulo: “Historia del Juárez Whiskey Straight American”. Consultado el día 20 de noviembre de 2020 en el sitio: http://elestatal.com.mx/entre-al-capone-y-el-straight-american/

4.- Fotografía ilustrativa tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico” Pagina 188. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

 





Plaza de toros Alberto Balderas

Introducción.

La actual Plaza de toros Alberto Balderas con un aforo de 7,500 personas, se inauguró el 5 de mayo de 1957, reemplazando a la anterior, localizada en el mismo sitio, que fue presa de un incendio en 1956. Los  toros fueron de la ganadería  “La Punta”, lidiados por Alfredo Leal, Manuel Capetillo y Fernando de los Reyes "El Callao"; según nos refiere José María Sánchez Soledad, en un artículo en su sitio electrónico (1). Actualmente es la única plaza de toros en funcionamiento en la ciudad, ya que la Plaza Monumental, inaugurada también en 1957 fue demolida en el año 2006, para erigir en su lugar un centro comercial. En el sitio se han presentado los mejores toreros que han existido en mas de un siglo; en los ultimas décadas ha sido escenario para espectáculos musicales y artísticos, al igual que de ceremonias religiosas. El coso taurino se encuentra en el cruce de la Avenida Francisco Villa y Abraham González a escasos metros de la Avenida 16 de Septiembre, en la zona del Centro Histórico de la ciudad (1).   

Crónica de la última corrida del matador Alberto Balderas.

Sánchez Soledad (1) nos refiere que Alberto Balderas, llamado el “Torero de México”, nació en Ciudad de México, el 8 de octubre de 1910. Falleció el 29 de Diciembre de 1940 en la Plaza “El Toreo” de la Ciudad de México. El trágico suceso transcurrió  después de que Balderas había  realizado una gran faena a su toro en suerte; se encontraba dentro del burladero, cuando observó que el toro se dirigía a embestir al diestro mexicano Andrés Blando, que se disponía a pedir el cambio de tercio al juez de la plaza; fue en ese instante cuando Alberto Balderas como buen compañero y amigo del alternante le llamó la atención al burel con el capote, el toro en vez de “caer” en el engaño fue sobre el cuerpo de quien hacía el quite y enganchó a Balderas con el pitón derecho, lo zarandeó varias veces hasta que le infringió la cornada mortal (1) (4).  

       Algunos datos sobre el mural de la fachada de la Plaza.

                    El mural fue originalmente pintado por Noel Espinoza en agosto de 1957 y restaurado en septiembre de 2012 por B. Briseño, de acuerdo a la información que aparece en el mismo mural.











Pablo Navarro menciona en su artículo (7) que Manolo de la Laguna relataba: La Plaza de Toros “Alberto Balderas”, deja ver en su fachada un vistoso mural que retrata a Luis Castro, “El Soldado” mientras da un lance a la verónica a “Porrista”, un toro de la ganadería zacatecana de Torrecilla. “Esa fotografía se tomó en una corrida que los cronistas taurinos de aquella época llamaron “La Corrida de las Siete Verónicas”, pues fueron “siete verónicas de oro” al toro “Porrista”, en un lejano 5 de marzo de 1944”, recordó (7). La fotografía en la que se basó el autor original del mural Noel Espinoza luce así:









“El Guerra”, publica (6) que, para la historia del toreo, las verónicas de Luis Castro “El Soldado” que instrumento a «Porrista» de Torrecilla, estaban todas impregnadas de arte y buen gusto. Todas las mañanas, justo a las cinco, se levantaba el maestro a ensayar en Chapultepec, una, dos, cien verónicas con el capote a lo alto. Al número sesenta, ya los brazos pedían tregua por el esfuerzo, pero el corazón de torero le exigía la perfección.


Diferentes escenarios de las corridas de toros en Cd. Juárez.

Sánchez Soledad (1) relata que en un inicio, las plazas eran temporales y  portátiles,  se armaban de madera. En nuestra ciudad se instalaba en donde hoy es el Mercado Cuauhtémoc, en el cruce de la Ave. Vicente Guerrero y la Calle Mariscal. La instalación de la plaza portátil, desplazaba en forma temporal al tradicional mercado que se emplazaba allí. Existen imágenes fotográficas que muestran la actividad taurina, en los años de 1882-1883. La fiesta ocurría en un terreno en la contra esquina sur-poniente de la Misión de Guadalupe (1).





          Un dato interesante es que la llegada del cine a nuestro país, estuvo ligada a la fiesta de los toros; de acuerdo al texto de Willivaldo Delgadillo y Mirabel Limongi (3), se establece que la primera película filmada en territorio mexicano, fue realizada por el camarógrafo Enoch Rector, quien en febrero de 1896 filmó en Ciudad Juárez, una corrida de toros (3).

Según Rutilo García Pereyra la primer plaza de toros en Ciudad Juárez corresponde a la San Pablo, que los hermanos Melchor y Ángel Calderón, comerciantes y terratenientes de Ciudad Juárez, construyeron con madera a finales del siglo XIX  (unas fuentes lo datan en 1896 y otras en 1899)  en el terreno donde actualmente está el Mercado Cuauhtémoc;  la Plaza San Pablo,  alcanzó un costo de diez mil dólares. Construida con tablas y vigas a manera de rodeo, resultaba incómoda para el público taurino que permanecía de pie, el tiempo que duraba la fiesta brava.  Durante la jefatura política de Silvano Montemayor en 1903. La Plaza San Pablo fue demolida para construir el Mercado Luis Terrazas que posteriormente se llamaría Cuauhtémoc (2).

Los Hermanos Mariano y José Samaniego construirían en 1903 la Plaza de Toros “Pani”; en los terrenos donde actualmente se encuentra la Balderas; esa plaza    fue durante las  primeras décadas del siglo XX sede de importantes corridas, en las que los diestros toreros españoles y mexicanos con sus llamativos trajes de luces divirtieron al público de Ciudad Juárez y El Paso. En este coso también se presentaron espectáculos poco comunes, como la pelea de un león contra un toro en abril de 1905 y la de un toro contra un búfalo en enero de 1907, según cita Sánchez Soledad (1).

La “Plaza de Toros Pani”  fue habilitada como Cuartel del Ejército Federal, para resistir los embates esperados de los revolucionarios, durante la Toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911.

Compilación hecha por Arturo Juárez en marzo de 2018 y actualizado en julio de 2022.

Fuentes consultadas.

1.- José María Sánchez Soledad. Blog “Cultura taurina de Ciudad Juárez”. Publicado el día 5 de Mayo de 2009. Consultado el día 8 de marzo de 2018 en el sitio: http://culturataurinadecdjuarezchihuahua.blogspot.mx/2009/05/

2.- Rutilio García Pereyra. “El teatro y las corridas de toros: entretenimientos públicos decentes en una época indecente”. Libro “Ciudad Juárez, la nombradía varia. Desde sus orígenes hasta la actualidad” Tomo II. Editorial Milenio. 2013.

3.- Willivaldo Delgadillo y Mirabel Limongi. “La Mirada desenterrada: Juárez y El Paso vistos por el cine (1896-1916)”. Editorial Cuadro por cuadro. Miguel Ángel Berumen. 2000.

4.- La Web de las Biografías. “Balderas Reyes Alberto”. Consultado el día 8 de marzo de 2018 en el sitio:  http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=balderas-reyes-alberto

5.- Fotografía tomada del texto: Monumentos Plazas y Propiedades: Catalogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico. H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016. IMIP.

     6.- El Guerra. Artículo:  "El Soldado" a la verónica. La pasión y las Broncas de Luis Castro “El Soldado”.  Publicado el 21 de febrero, 2011, y consultado el 20 de junio de 2022, en el sitio:  https://desolysombra.com/2011/02/21/la-pasion-y-las-broncas-de-luis-castro-el-soldado/

    7.- Pablo Navarro.  Artículo: Plaza de Toros “Alberto Balderas”, reliquia de la fiesta brava en Ciudad Juárez. Publicado en marzo 13, 2021 y consultado el 20 de junio de 2022, en el sitio: https://desolysombra.com/2021/03/13/plaza-balderas-reliquia-de-la-fiesta-taurina/

Edificio de la Logia Masónica


Introducción.

Este edificio, que ha funcionado como un templo de las logias masónicas de la ciudad, por casi cien años, fue inaugurado el 24 de junio de 1923 (placa en el inmueble). Está localizado en la Calle Abraham González e Internacional, cercano a la Plaza de Toros Alberto Balderas, en la zona centro.


Descripción del edificio.

El inmueble consta de una nave principal, construida sobre un basamento que lo eleva del nivel de la calle, por lo que el acceso a su interior se hace a través de una escalinata de mampostería de 15 escalones, espaciada en tres secciones de 3, 5 y 7 peldaños, cada una, flanqueada por dos columnas que sostienen un esbelto arbotante cada una. Los escalones están identificado en su parte media con una sigla mayúscula: F-B-C, luego I,R,V,P,F para cerrar con G,R,L,A,G,M,A. (1).


La fachada es simétrica, con acabado aparente de ladrillo. Columnas, pilares y cornisas quedan integradas a la fachada al igual que dos elementos distintivos de la logia: la estrella de cinco puntas en el dintel y en la cúspide del edificio la escuadra y el compás (1).


El ingreso al templo masónico queda realzado con un pórtico que presenta dintel de concreto, junto con las ventanas frontales, que destacan del resto de la fachada por su forma y material (1).

Según el artículo de Gustavo Pardo en la web, en la solemnidad masónica: “… para ascender las diferentes series de escalones que componen la “Escalera”, el masón requiere de la Fuerza, la Belleza y el Idealismo que le permitirán obtener la Inteligencia, la Rectitud, el Valor, la Prudencia y la Filantropía que les ayuden a alcanzar el verdadero significado de la Gramática, la Retórica, la Lógica, la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía, con cuyo conocimiento se develará la comprensión de la verdadera naturaleza de Dios, y de la relación del hombre con Él y hacia Él…” (3).

Trascienden logias por más de un siglo aquí

Juan de Dios Olivas articulista del Diario de Juárez, nos informa en una nota: “…En sus filas hay políticos, empresarios, profesionistas, militares y hasta religiosos que han trascendido en la historia desde épocas y escenarios diferentes, pero con un vínculo común: la fraternidad. Se trata de las logias masónicas, organizaciones de carácter secreto rodeadas de misterio con fines filantrópicos, no religiosos y que impulsan el progreso moral e intelectual de sus integrantes…(2).

…En Juárez y en el resto del estado de Chihuahua la presencia de masones se remonta a los tiempos posteriores a la Independencia de México. Sin embargo, la consolidación de las logias en nuestra región, se puede establecer a partir de la presencia de Benito Juárez en la capital chihuahuense y en la Villa Paso del Norte, a donde llegó refugiándose de la intervención francesa y para organizar la resistencia al pretendido Imperio de Maximiliano (2).

…Benito Juárez estuvo presente en esta ciudad entre 1865 y 1866 y casi dos décadas después se consolidaban en Chihuahua y Parral logias masónicas, y más tarde en 1887 en Paso del Norte la logia Guelatao… En su momento, su presencia ayudó a Benito Juárez a encontrar el apoyo requerido durante la intervención francesa. Algunos masones de ese período fueron Luis Terrazas, Gobernador del Estado, y ya en el Porfiriato Miguel Ahumada, también primer mandatario del estado y Gran Maestro vitalicio de la logia Cosmos, refiere en un artículo Jesús Mendoza Medrano, miembro de la Gran Logia Cosmos. La llegada de Juárez generaría un escenario propicio, pero los tiempos de guerra que se vivían impidieron la formación de nuevas logias, señala. “Había hermanos que estaban aquí, pero no estaban organizados formalmente. En Chihuahua se consolidan en épocas de paz”, añade… (2). Compilación hecha por A. Juárez.

Fuentes consultadas.

1.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

2.- Juan de Dios Olivas. “Trascienden logias masónicas por más de un siglo aquí”. El Diario. 22 de Marzo de 2016. http://diario.mx/Local/2016-03-21_430b81f1/trascienden-logias-masonicas-por-mas-de-un-siglo-aqui/

3.- Gustavo Pardo. “La escalera de caracol”. Publicado el 21 de mayo de 2013. Consultado el día 3 de abril de 2018, en el sitio: https://masonerialibertaria.com/2013/05/21/la-escalera-de-caracol/

4.- Fotografías capturadas por A. Juárez en abril de 2018.


Volver al Sur a la Avenida 16 de Septiembre.  


Edificio que albergó el Banco Nacional de México.


Introducción.

Este edificio, que ahora es un expendio de venta de dulces, en un pasado reciente fue la sede de la sucursal del Banco Nacional de México en Ciudad Juárez. Según lo reseña el periódico El Fronterizo, el 2 de junio de 1945 (1), se celebró la apertura de las nuevas oficinas del Banco Nacional de México; estuvieron presentes miembros de los diversos sectores de la sociedad, principalmente banqueros de la región.   Igualmente, el Calendario del Club Rotario Juárez Frontera A. C. (2), señala que también en ese lugar, el 6 de febrero de 1949, se establecen, las oficinas del consulado de los Estados Unidos, en Cd. Juárez. Está ubicado en las calles 16 de septiembre y Lerdo en la Zona Centro.

Algo de su historia.

El Sr. Antonio Villalba en su charla del texto “Lo que el viento a Juárez”, platica que: …el único banco que existía: el Banco Nacional de México, que estaba por la Avenida Juárez, en un local feo, feo, feo…enseguida del Hotel San Carlos. Era una duela que se estaba desbaratando: un cuartote grande nomas con un mostrador. Tendría como tres empleados…De ahí se cambiaron, hicieron un edificio, ya en los cuarenta, en la 16 de Septiembre y Lerdo, el edificio…era el mejor de Juárez…en aquel tiempo de tres pisos, con elevador; era así ¡uf! lo nunca visto en Juárez…(5).


El periódico El Continental señala que el 22 de enero de 1952, se registró el primer asalto al Banco Nacional de México en Ciudad Juárez. Dos de los asaltantes fueron aprehendidos en el mes de abril por la policía de la ciudad de México (4). Compilado por A. Juárez.

Fuentes consultadas.

1.- Periódico El Fronterizo, 2 de junio de 1945. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1941-1950.htm

2.- Calendario Club Rotario Juárez Frontera A. C. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1941-1950.htm

3.-El Fronterizo,  14 de Agosto de 1951. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1951-1960.htm

4.- El Continental, 25 de abril de 1952. Consultado el día 28 de marzo de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1951-1960.htm

5.- Aguilar Ricardo y Tabuenca Socorro. “Toño/ Dr. Antonio Villalba Sosa”. Texto: “Lo que el viento a Juárez”. Universidad Iberoamericana Plantel Laguna. Editorial del Norte Mexicano. 2000.

6.- Fotografía antigua tomada del texto: Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

7.- Fotografía en la actualidad capturada por A.J en abril de 2018.

 

 Jueves 7 de julio de 2022. 

Sitio del antiguo "Teatro Juárez".


Dos panorámicas del actual edificio de estacionamiento público, instalado en la esquina de las calles Lerdo y German Valdez, sitio donde las últimas décadas del S. XVIII y primeras décadas del S. XX, se ubicó el Teatro Juárez en sus dos etapas. Fotografías capturadas por Arturo Juárez el 6 de julio de 2022.

Introducción.  

Los primeros teatros de Ciudad Juárez estuvieron erigidos en el crucero de las calles Lerdo y Cerrada del teatro, (hoy renombrada Germán Valdez), en el centro histórico de la ciudad, en el sitio que actualmente se encuentra un estacionamiento público de dos pisos y contiguo al edificio que albergó por muchos años al "Cinema Dorado 70", hoy sin funcionar.

La motivación para construir el primer teatro en Juárez.

Willibaldo Delgadillo y Maribel Limongi nos narran en su texto (1), que en noviembre de 1882 se construyó un teatro de madera en Paso del Norte, en terrenos de Espiridión Provencio, personaje del fin de siglo XIX en la frontera, de militancia porfirista y aficionado a las artes dramáticas. Según la crónica de Rómulo Escobar Zerman, su padre Jesús Escobar, y Provencio, promovieron la construcción con motivo de la visita de la soprano Ángela Peralta. Al conocer ellos la noticia de su próximo paso por la frontera, Provencio y Escobar se comunicaron con Peralta para invitarla a cantar en El Paso del Norte. La diva había sido solicitada también por los vecinos de Franklin Texas. Sin embargo, cuenta Escobar, ella decidió aceptar la hospitalidad de sus compatriotas (1).

Rutilio García Pereyra, en el texto (2): menciona que Provencio tenía que resolver un problema: la ciudad no contaba con un espacio adecuado que estuviera a la altura de la cantante de ópera. La falta de espacio se resolvió con la construcción de un teatro de madera a un lado de la casa paterna de los Provencio, que no solo daría cabida al público, sino que, además y por su ubicación, crearía un ambiente campestre, ya que el teatro estaría rodeado por vegas sembradas de vides y árboles frutales.(2). Una vez que el teatro estuvo de pie, en noviembre de 1882, el escenario estuvo listo para la presentación de Ángela Peralta, acontecimiento que trascendió más allá de la frontera. La presentación de Ángela Peralta en el Teatro Juárez fue un éxito. Durante 15 noches consecutivas, el público tuvo la oportunidad de escuchar a la cantante mexicana. El teatro se abarrotó al máximo, los boletos se agotaron rápidamente. Cuando culminó la temporada de Ángela Peralta en el Teatro Juárez, el público la despidió en la estación del tren, pues para fortuna de la cantante, su regreso sería en el recién inaugurado Ferrocarril Central Mexicano (2).

El segundo teatro en Juárez.

Delgadillo y Limongi (1) mencionan que los cronistas no se ponen de acuerdo acerca del tiempo que el jacalón de madera se mantuvo en pie, pero 20 años más tarde el Cabildo discutía la necesidad de realizar la construcción de un nuevo teatro. La decisión de construirlo, se tomó el 29 de junio de 1903; y el 16 de septiembre se colocó la primera piedra, un bloque de mármol con la fecha inscrita, como parte de las celebraciones de la independencia de México. La “Revista Internacional” decía que el nuevo edificio estaría cimentado en piedras, tendría muros de adobe y frente de ladrillo. El nuevo "Teatro Juárez" tendría un pequeño complejo de apartamentos y un lugar apropiado para establecer un casino. Sin duda sería un importante espacio para las artes dramáticas y la vida social de la ciudad. Un año después en la víspera de su inauguración, “La Revista Internacional” dio a conocer que el edificio había sido construido con un capital de $15,000 pesos, de los cuales Espiridión Provencio y sus hijos contribuyeron con la tercera parte. Algunos socios tomaron otra tercera parte de las acciones: Inocente Ochoa y Máximo Weber, con $2,000 cada uno y Simón Picar con $1,000 pesos. El Ayuntamiento era participe con la tercera parte restante (1). El nuevo Teatro Juárez abrió sus puertas a un costado del escenario sobre el que había actuado Ángela Peralta, justo en la esquina de la avenida Lerdo y lo que se llamó “Cerrada del Teatro”.  Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1904 con un acto formal conmemorativo de la Independencia de México…(1) De inmediato se convirtió en el centro cívico por excelencia y durante las primeras tres décadas del siglo XX, se celebraron funciones de teatro, zarzuela, conciertos, reuniones gubernamentales, celebraciones cívicas y exhibiciones cinematográficas …(1).

Verónica Domínguez/El Diario (8) reporta que Ben Brown, en su presentación en “Charlas de Identidad Juarense”, afirmó que el teatro tenía una fachada de tabique quemado y contaba con un escenario, un espacio dedicado a los vestuarios, butacas y era alumbrado con quinqués por la falta de energía eléctrica. “Durante muchos años fue un centro cultural muy importante, los desfiles del 5 de Mayo terminaban en el teatro, la gente marchaba desde otros puntos con sus trompetas hasta el Teatro Juárez…”…Otras de las actividades que se realizaban eran la venta de equipo agrícola y fiestas privadas de diferentes grupos sociales para recaudar fondos a beneficio de los damnificados de las inundaciones. Para 1920, el cantante reconocido Rayo Reyes tocaba en el teatro, él era director de una banda en El Paso (8). Además, se presentaron acróbatas japoneses, y la obra austriaca “La Masscotte”. Se cree que el Teatro Juárez dejó de operar en 1927 (8) cuando un incendio lo destruyó (4).

 Velada funeraria de Ricardo Flores Magón en el Teatro Juárez.

            Otro evento sobresaliente que ocurrió en el Teatro fue el siguiente: Dora Alicia Carmona (11) escribe que Ricardo Flores Magón falleció la madrugada del martes 21 de noviembre de 1922. Para trasladar el cadáver embalsamado de Kansas a la ciudad de México por tren, el Sindicato Mexicano de Ferrocarrileros,  se coordinó con los obreros norteamericanos sindicalistas. A su paso por distintas ciudades, siempre hubo gente que le rindiera homenaje (11).

El Blog “Batallas en el desierto” (9), nos narra que la tarde del domingo 8 de enero de 1923, llegó el cadáver de Ricardo Flores Magón a El Paso, Texas, trasladándolo inmediatamente a Cd. Juárez. El 9 de enero en el Teatro Juárez de la ciudad, tuvo lugar una velada fúnebre en memoria del líder anarquista. Fue interpretada la Marsellesa; Benito Flores dijo unas palabras. En representación de la Alianza ferrocarrilera estuvieron los señores José Díaz Carrillo, Jesús del Pozo y Salvador Llanos. En la despedida hacia la estación de ferrocarril, se formó una columna de más de 50 obreros que lo acompañó. En un tren especial se embarcaron los restos de Flores Magón a las 13 horas (9).

Breves datos biográficos de Angela Peralta.

Origen de la fotografía: De Andrés Martínez y Ca. Fotógrafos - http://memory.loc.gov/service/pnp/cph/3c30000/3c32000/3c32100/3c32111v.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9610956

           Ángela Peralta, soprano, nació el 6 de julio de 1845 en la Ciudad de México, en la ahora calle Aldaco del barrio de las Vizcaínas (3). Su nombre completo era María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta y Castera, (4). Desde los ochos años el talento de su voz era evidente y su presentación de “Belisario” de Gaetano Donizetti, le abrió las puertas para ganar una beca y estudiar en el Conservatorio Nacional de Música (3). Debutó ya profesionalmente en 1860, a los quince años (5) cuando el maestro Agustín Balderas (6) se atrevió a poner en escena, por primera vez, una ópera totalmente preparada en México y ejecutada por mexicanos: “El trovador”, de Giuseppe Verdi. Ángela, quien interpretó el protagónico papel de Leonora, fue aclamada por el público (6).

La fama que pronto obtuvo la llevó a Europa, en compañía de su padre Manuel Peralta Páez, y el maestro de canto Agustín Balderas (3), El 23 de mayo de 1862 (5) a los 17 años, Peralta debutó en el teatro de La Scala de Milán donde interpretó "Lucía de Lammermoor", de Gaetano Donizetti, y su carrera la llevó entre 1863 y 1865 a Génova, Nápoles, Bolonia, Florencia, Lisboa, Roma, Turín, Barcelona, San Petersburgo y El Cairo (3). Fue conocida con el sobrenombre del Ruiseñor Mexicano. Además de cantar, era una consumada arpista y compuso numerosas piezas románticas, entre ellas galopas, danzas, fantasías y valses (5). A fines de 1865 (6) regresó a nuestro país en atención a la invitación para cantar ante el emperador Maximiliano. Después de escucharla, maravillado, la nombró Cantarina de Cámara del Imperio (6).

En 1867, volvió a Europa, en Madrid contrajo matrimonio con el literato Eugenio Castera. Regresó a México convertida en empresaria, con la misión de llevar la ópera a distintas ciudades y públicos de su país. Más tarde realizó una tercera gira por Europa (6). En 1883, cuando visitaba la ciudad de Mazatlán (Sinaloa) para una serie de recitales, contrajo la fiebre amarilla y murió el 30 de agosto en el Hotel Iturbide donde se alojaba (3). Sus restos reposan desde el 22 de abril de 1937 en la Rotonda de las Personas Ilustres. (4).

Compilación elaborada por Arturo Juárez y publicada el 7 de julio de 2022.

Fuentes Consultadas.

1.- Willibaldo Delgadillo y Maribel Limongi. Texto: “La mirada desenterrada Juárez y El Paso vistos por el cine 1896 1916”. Impreso en agosto del 2000. Editorial “Cuadro por Cuadro”; edición e investigación iconográfica: Miguel Ángel Berumen Campos. Talleres Wheelman Printing Company Incorporated.

2.- Rutilio García Pereyra. Artículo: “El teatro y las corridas de toro, entretenimientos públicos decentes de una época indecente”. Texto: “Ciudad Juárez, la nombradía varía. Desde sus orígenes hasta la actualidad”. Tomo 2. Coordinador Víctor Orozco. Grupo Milenio. Segunda edición 2013.

3.- La Prensa. Artículo: “Ángela Peralta, la prodigiosa voz de una mexicana, nació el 6 de julio de 1845”. Publicado el 6 de julio de 2021 y consultado el 6 de julio de 2022 en el sitio: https://www.la-prensa.com.mx/gossip/angela-peralta-nacio-el-6-de-junio-de-1845-en-la-ciudad-de-mexico-para-ser-exactos-en-la-ahora-calle-aldaco-del-barrio-de-las-vizcainas-6930590.html

4.- Mauricio Rodríguez/NorteDigital. Articulo: “El ruiseñor mexicano en el Paso del Norte/Ángela Peralta y su cita con el Paso del Norte”. Publicado el 25 marzo, 2016 y consultado el 2 de julio de 2022, en el sitio: https://nortedigital.mx/ruisenor-mexicano-paso-del-norte/ referido por: https://eljuarezdeayer.wixsite.com/el-juarez-de-ayer/single-post/2016/04/04/%C3%A1ngela-peralta-y-su-cita-con-el-paso-del-norte

5.-Biografia de Ángela Peralta. Consultado el 5 de julio de 2022 en el sitio: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peralta.htm

6.- Luis Salmerón. Artículo: “Ángela Peralta, el ruiseñor mexicano”. Consultado el 5 de julio de 2022 en el sitio:   https://relatosehistorias.mx/numero-vigente/angela-peralta-el-ruisenor-mexicano

7.- Hernani Herrera/El Diario. “Invitación especial al pasado: “El ruiseñor mexicano” en Paso del Norte”. Publicado el 27 junio 2022 y consultado el 27 de junio de 2022, en el sitio: https://diario.mx/opinion/invitacion-especial-al-pasado--%E2%80%9Cel-ruisenor-mexicano%E2%80%9D-en-paso-del-norte-20220626-1945053.html

8.- Verónica Domínguez/ El Diario. Charlas de Identidad Juarense. Articulo: “Teatro Juárez, el primero de la ciudad”. Publicado el 24 noviembre 2019  consultado el 6 de julio de 2022 en el sitio: https://diario.mx/juarez/teatro-juarez--el-primero-de-la-ciudad-20191123-1591161.html

9.- Artículo: “Los restos de Ricardo Flores Magón, en Gómez Palacio y Torreón”. Consultado el 6 de julio de 2022 en el sitio: http://batallaseneldesierto-ilhuicamina.blogspot.com/2017/10/los-restos-de-ricardo-flores-magon-en.html

10.- Luis de la Peña Martínez. Artículo: “Una lectura familiar de el regreso del camarada Ricardo Flores Magón”. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas Vol. 25 numero 71, pp 267-271, 2018 INAH. Consultado el 6 de julio de 2022 en el sitio: https://www.redalyc.org/journal/5295/529559454013/movil/

11.- Doralicia Carmona. “Ricardo Flores Magón  1873-1922”. Memoria Política de México. Efemérides. Nacimiento: 16 de septiembre de 1873. Muerte: 21 de noviembre de 1922. Consultado el 6 de julio de 2022 en el sitio: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/FLM73.html

 


Edificio Continental

 

Introducción.

Edificio inaugurado en 1942, en el  se encuentra en funcionamiento el tradicional Hotel Continental. Aunque el edificio ha sido objeto de varias remodelaciones, aun cuenta con algunos de los detalles originales en su pasillo central y en el Hotel. La edificación está ubicada en el cuadrángulo formado por la Avenida 16 de septiembre, Lerdo, Corona e Ignacio de la Peña, en la zona centro.  


Historia del Continental.

El periodista y escritor David Pérez López hizo una recopilación importante sobre la historia del Edificio Continental: “…Muchos años antes de que el presidente Lázaro Cárdenas decretara la prohibición de los casinos en México, intereses locales habían ya causado el cierre de diversos establecimientos como el Tívoli, de Ciudad Juárez, lo que significó una pequeña crisis económica para la frontera. El casino abarcaba la zona comprendida entre las calles de 16 de septiembre, Lerdo, Vicente Guerrero y Ramón Corona. Luego de su clausura se instalaron en la zona una escuela federal y una lavandería hasta que llegaron los vientos de la modernidad.

Ideado como un moderno centro de negocios con un gran hotel como base, varios hombres de empresas y profesionistas locales, entre quienes se encontraban Rómulo Escobar Villalba y Federico Baca, idearon en la década de los 40 el “Edificio Continental”. El Proyecto fue encargado a un ingeniero que ya para entonces había cobrado fama en nuestra frontera, César Briosi (o Briosqui, segun otra fuente) (5), que había culminado el gran proyecto del Centro Escolar Revolución, inaugurado en 1939, por el Presidente Lázaro Cárdenas. Desde su inauguración en 1942, el Continental se hizo de gran prestigio entre la sociedad juarense, dada su céntrica ubicación y lo distinguido de sus diversos negocios que se instalaron en el popular Pasaje Continental, en tanto que en la parte alta del Hotel fue situado el elegante salón de baile “Azul y plata”. El edificio dejo de ser un gran prisma cuadrangular, a mediados de los años 80, cuando su parte sur-oriente fue derribada para habilitarle un estacionamiento, que permanece hasta la fecha.

El arquitecto Gastón Fourzán destaca en el texto de 2017(6) que el hotel merece mención especial, pues afortunadamente se conserva en un estado excelente después de setenta años y es un magnífico ejemplo del art déco internacional, que ostenta ornamentos de tipo vegetal en yesería policroma, herrería delicada y airosa, así como variados elementos de granito artificial. En sus fachadas adopta un esquema de cinturón de espacios comerciales que le dan un gran sentido social, pues en todo su derredor existe actividad, contrariamente a lo que sucede corrientemente de que se da una fachada frontal y a los costados o la parte posterior se deja muerto (6). 

En su libro “Crónica del desierto” Raúl Flores Simental, nos reproduce la noticia de la desaparición del edificio del Viejo Tívoli, antecedente del Edificio Continental. “…el 7 de marzo de 1941 los diarios dieron la noticia: el histórico edificio del viejo Tívoli, donde miles de mexicanos y americanos jugaron apuestas hace algunos años, será derribado para dar lugar a una escuela y a un nuevo mercado, de acuerdo a las autoridades locales…El viejo Tívoli, construido en la esquina sureste de la avenida Lerdo y 16 de septiembre, fue una casa de juegos en diferentes épocas, fortificación del ejército federal durante la batalla de Cd. Juárez de mayo de 1911…La construcción de esos nuevos edificios, como el Continental, forma parte de un programa de mejoras en Ciudad Juárez, impulsado por los sectores público y privado. Autoridades locales dijeron que el Banco Nacional de México construirá una nueva sucursal en otra de las esquinas de Lerdo y 16 de septiembre (2)…” inaugurado en El 2 de junio de 1945 (4). Compilación hecha por Arturo Juárez.  Revisado en julio de 2022.

Fuentes utilizadas.

1.- Pérez López David. Libro: “Los años vividos, Cd. Juárez: Crónicas pendientes”. Páginas 123 a 129. Colección Contemporáneos. 2005. Gobierno Municipal 2004-2007.

2.- Flores Simental Raúl, Gutiérrez Roa Efrén, Vázquez Reyes Oscar Martín. “Crónica del desierto: Ciudad Juárez de 1659 a 1970”. Ayuntamiento de Juárez 1992-95. Publicado en 1994.

3.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en abril 2018.

4.- Crónicas de Ciudad Juárez 1941-1950. UACJ/Diario de Juárez. 30 de agosto de 1996. Consultado el día 4 de abril de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1941-1950.htm

    5.-Margarita Calvo Aguilar. Artículo: “El impulso de la industria de la construcción; una historia inconclusa; Cd Juárez, 1950-1990”.  Referido el Sr. Francisco O. Ochoa Cunningham. Texto: “Visiones Históricas de La Frontera”; Compilador Jorge Chávez Chávez,. UACJ. 2010. Paginas 192-193.

 6.- Gastón Fourzán. Artículo: “Arquitectura del siglo XX Ciudad Juárez”. Paulina Grajeda Castillo Coordinadora del texto “Patrimonio Moderno. Arquitectura y urbanismo de Chihuahua”. Secretaría de Cultura/Gobierno del estado de Chihuahua. Primera edición: 2017


Antiguo Edificio de Correos.

Origen de la fotografía de la fachada: texto electrónico “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio:  www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

 

Introducción.

La inauguración original de este edificio federal con bello estilo colonial mexicano, se llevó a cabo el mes de noviembre de 1946 (1). Fue un diseño de los arquitectos Gilberto López Oreano de la Secretaría de Comunicaciones; la responsabilidad de la construcción recayó en Luis García y Herón Rodríguez (1). 

A principios del año 2019, el Gobierno del Estado de Chihuahua, gestionó el rescate del edificio ante el Gobierno Federal, se hicieron los trámites para que pasara al patrimonio Estatal y convertirlo en un legado para Ciudad Juárez (1) creando ahí una biblioteca pública. En septiembre de 2021 hubo una “ceremonia de inauguración” por parte del Gobernador en turno, y hoy a más de once meses de esa ceremonia (agosto de 2022), el inmueble sigue sin abrir por estar incompleta la obra.

El edificio está situado en la Av. Lerdo esquina con Calle Ignacio de la Peña, en la zona centro. 

Descripción del edificio.

Staines Orozco menciona (3) que el edificio posee características de la arquitectura neoclásica, la parte central de su fachada la compone una puerta principal delimitada con columnas rectangulares y un dintel de cantera que contiene motivos florales y rectángulos de almohadillados. En la parte de arriba de esa estructura pueden apreciarse algunas figuras de flores en alto relieve y, por encima, un balcón resguardado por un barandal de fierro. En su fachada principal existen cuatro ventanas con sus correspondientes dinteles. Su interior consta de un patio público, cajas de servicio, oficinas, cajones de apartado postal. En la planta alta a manera de mezanine están las oficinas de los funcionarios. Tiene pisos de mármol, ventanería de cancel de acero con rejas metálicas. Del techo cuelgan unos enormes candiles de hierro, clásico de la época cuando fue construido el edificio. Todo el recinto, está pintado de blanco (3).

 

 Fotografía del candil y techo del edificio capturada por Arturo Juárez en agosto de 2019.

El arquitecto Gastón Fourzán hace una descripción de los estilos y la arquitectura del edificio en su texto de 2017(8): construido por Gilberto López Oreano, Luis García y Herón Rodríguez, en mampostería de ladrillo y concreto revestido de cantera de color blanco en recuerdo de la chiluca de la Ciudad de México y de baldosas del tezontle, la roja piedra volcánica de extraordinaria ligereza que es el material que permite flotar a la arquitectura antigua de la Ciudad de México. En las fachadas la portada imita el acceso de un palacio virreinal tipo plateresco con un gran vano que se flanquea con pilastras a manera de placado con aplicaciones fitomorfas y un dintel de grecas. El arquitrabe tiene unos florones en las metopas. Los batientes de las puertas son de una carpintería vigorosa que recupera los moldurados tableros de la carpintería virreinal. Se corona con una ventana que repite el esquema de las pilastras, esta vez ligeramente molduradas y el dintel también con grecas y un remate de frontis roto terminado en roleos que sirve de base a un hermoso Escudo Nacional bellamente labrado. Gárgolas y almenas ornamentan los pretiles y le confieren su elegante aspecto (8).

Historia del edificio.

En el texto “Crónica en el desierto” de Flores Simental, Gutiérrez Roa y Vázquez Reyes (1), se narra que en el mes de septiembre de 1946 fue concluida la construcción del edificio de la oficina de correos, siendo ocupado para su uso, antes de su inauguración oficial, porque en el antiguo edificio ya no había espacio. La edificación tuvo un costo de medio millón de pesos y fue proyectado para dar servicio postal y telegráfico a cerca de 100,000 habitantes que tenía por esos años la ciudad. Se menciona también, que la plantilla del personal se incrementó de 72 a 92 empleados (1).

Fernando Aguilar de “El Diario” (2), entrevistó al cronista Filiberto Terrazas Sánchez quien mencionó que:  “…En aquel tiempo la bonanza envolvía a la frontera: la guerra había traído como consecuencia, que soldados estadounidenses asentados en la base militar de Fort Bliss, en El Paso, visitaran este lado atraídos por las corridas de toro, las peleas de box y los centros nocturnos de diversión…A punto de terminarse el sexenio del expresidente Manuel Ávila Camacho, la paridad cambiaria no rebasaba los siete pesos por dólar y lo que prevalecía, en la opinión de Terrazas, era la prosperidad….” (2).

La obra arquitectónica de 1947 vino a reemplazar el centro de operaciones postales que estaba ubicado en un edificio de la avenida Juárez desde 1912. Previamente la oficina de correos de la ciudad estaba localizada en la avenida 16 de Septiembre, casi esquina con la calle Ignacio Mariscal; esa oficina se construyó en el sitio donde antiguamente estuvo la casa en la que vivió el Presidente Juárez (6). El gobierno compró el lote y construyó la oficina postal en él.  La circunstancia de que la casa había sido ocupada por el Sr. Juárez, ciertamente justificó la adquisición de ella por el gobierno (6). El edificio de la 16 de septiembre fue bombardeado y semi-destruido durante la Toma de Ciudad Juárez en Mayo de 1911 (2).

Gobierno del Estado transforma el antiguo edificio en biblioteca.

            Notas periodísticas de septiembre de 2021 (9) y (10), anunciaban la apertura del antiguo edificio de correos ahora como biblioteca pública. Aunque fue “oficialmente inaugurada”; a la fecha, agosto de 2022, el edificio está cerrado, pues se considera aún incompleto para ofrecer servicio al público.

La redacción del sitio electrónico “adiario.com” (9) reseñaba: El gobernador Javier Corral Jurado entregó a los juarenses la Biblioteca de Correos “Miguel Ángel Granado Chapa”, en el edificio que durante décadas albergó la oficina postal y que se encontraba abandonado…fue necesaria una inversión de 30 millones de pesos…Comentó que los juarenses fueron testigos de que el edificio se fue deteriorando con el paso de los años, hasta que de plano se le dejó de dar mantenimiento por más de dos décadas, por lo que se tomó la decisión de rescatarlo y hacer los trámites para que pasara al patrimonio Estatal y convertirlo en un legado para Ciudad Juárez…Indicó que no se escatimó en destinar una inversión de 30 millones de pesos, donde fueron 11.5 mdp en mobiliario y equipo de cómputo, más 18.5 mdp en la rehabilitación y mejoramiento del edificio. El encargado del proyecto, Jorge Solórzano, explicó que el rescate del edificio y la habilitación de la biblioteca se concretó en 20 meses y se entrega una biblioteca no tradicional, sino transaccionalita, es decir, no en el esquema de llegar, encontrar el libro y retirarse, sino que invita a adentrarse a la lectura (9). El sitio albergará inicialmente 6,000 libros (10). A casi doce meses de la “inauguración”, la biblioteca aun no funciona.


tografías de la fachada y puerta fueron capturadas despues de la remodelacion del edificio por Arturo Juárez en abril de 2022.

¿Quién fue Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011)?

Según el sitio elem.mx (11) Granados Chapa fue licenciado en Derecho y en Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios de doctorado en Historia en la Universidad Iberoamericana (UIA). Fue profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UNAM por más de veinte años. Fue consejero ciudadano en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (1994-96), candidato a gobernador del Estado de Hidalgo por el Partido de la Revolución Democrática, en 1999. Se inició en el periodismo como reportero del semanario Crucero (1964), bajo la dirección de Manuel Buendía. Trabajó en la Agencia Periodística “Informac” (1965-66); colaboró en el periódico Excelsior (1966-76), en donde fue secretario de redacción, articulista, ayudante de dirección y subdirector editorial. A su salida de este diario participó con el grupo de periodistas de Julio Scherer en la fundación del semanario Proceso, del que fue director gerente (1976–77). Coordinador de noticieros del Canal 11 de televisión (1977); director general de Radio Educación (1978–80); coordinador editorial y subdirector del periódico Unomásuno (1980–83); subdirector de la Agencia Mexicana de Información, 1982; subdirector del periódico La Jornada (1988–90); director titular de la revista Siempre! y director de la revista Mira (1990–94). Condujo el noticiero radiofónico Desde la Ciudad, en Radio Mil (1983). Granados Chapa, realizó, en su amplia trayectoria periodística, un trabajo independiente que se refleja en sus artículos de opinión, columnas de tema político y ponencias. Sus amplísimos ensayos destacan por el análisis, la crítica y su especial interés por la vida y el ejercicio profesional de aquellos hombres de letras que se han comprometido con la emancipación y el engrandecimiento del país (11).

Compilación hecha por Arturo Juárez en marzo de 2018; revisada en abril de 2021 y en agosto de 2022.

Fuentes consultadas.

1.- Raúl Flores Simental, Efrén Gutiérrez Roa y Oscar Martínez Vázquez Reyes Crónica en el desierto (Ciudad Juárez de 1659 a 1970). Editado en 1994. Gobierno Municipal de Juárez/ Quadra Comunicación/ UACJ/ ITESM-Campus Juárez.

2.- Fernando Aguilar. Artículo: “Atesora ‘Correos’ 70 años de historia”. El Diario. 21 Agosto 2016. Consultado el día 13 de marzo de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2016-08-20_5e4f7da0/atesora-correos-70-anos-de-historia/

3.-Elide R. Staines Orozco (coordinadora). “Inventario de Monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez”. UACJ. 2006.

4.- Foto de la fachada tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

5.- Foto del candil y techo capturada por Arturo Juárez en agosto de 2019.

6.-“Ciudad Juárez,  una breve reseña de su historia, pasada y presente”. Classified Business Directory of the Cities of El Paso, Texas and Ciudad Juarez, Mex. for the years 1892 and 1893 Page: 168. The portal to Texas history. Consultado el día 13 de mayo de 2018 en el sitio:  https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth213969/m1/188/?q=Juarez%20postal%20office

7.- Fotografía del antiguo edificio tomada de la Biblioteca Virtual de la UACJ. Consultada el día 4 de septiembre de 2020 en el sitio: http://bivir.uacj.mx/BenitoJuarez/imagenes/monumentos/chihuahua/juarezMX12182474877912.jpg

8.- Gastón Fourzán. Artículo: “Arquitectura del siglo XX Ciudad Juárez”. Paulina Grajeda Castillo Coordinadora del texto “Patrimonio Moderno. Arquitectura y urbanismo de Chihuahua”. Secretaría de Cultura/Gobierno del estado de Chihuahua. Primera edición: 2017.

9.- Redacción ADN/Agencias. artículo: “Inaugura gobernador Corral Biblioteca “Miguel Ángel Granados Chapa” en Juárez”. Publicado el 7 de septiembre de 2021 y consultado el 10 de agosto de 2022, en el sitio: https://www.adiario.mx/juarez/inaugura-gobernador-corral-biblioteca-miguel-angel-granados-chapa-en-juarez

10.- Zaira Rangel Hervis/Tiempo.com. Articulo: “Corral inauguró la Biblioteca en el edificio de Correos de Juárez” publicado el 7 de septiembre de 2021 y consultado el 10 de agosto de 2022, en el sitio: http://tiempo.com.mx/noticia/corral_inauguro_la_biblioteca_de_correos_en_el_centro_ciudad_juarez_7_de_septiembre_del_2021/

11.- Pilar Mandujano Jacobo/elem.mx. Articulo: Miguel Ángel Granados Chapa. Centro de Estudios Literarios CEL (IIFL-UNAM). Instituto de Investigaciones Filológicas IIFL (UNAM). Publicado el 3 octubre de 2018 y consultado el 10 de agosto de 2022 en el sitio:

http://www.elem.mx/autor/datos/116346

 

 

Volver al Norte a la Avenida 16 de Septiembre y continuar hacia el oriente..  


Cantina “El Recreo”

 

Introducción:

Edificio con características de arquitectura regional  de principios del siglo veinte, aquí ha venido operando sin interrupción un  bar  fundado en la primera década de 1900. La cantina ganó popularidad en el periodo de la prohibición del alcohol en los E.U.A en la década de 1920; y se ha forjado una tradición como centro de reunión y esparcimiento de nacionales y extranjeros; actualmente sigue siendo frecuentado por profesionistas, bohemios, artistas,  escritores, “bikers”, estudiantes y profesores universitarios. Se localiza en la Avenida 16 de Septiembre  esquina con Francisco I. Madero, Zona Centro histórico. 

Historia del Bar

El Sr. Antonio Rojas Ramos, propietario del bar en 2018, tuvo la amabilidad de dar algunos detalles interesante sobre “la vida” de “El Recreo”: según su relatoría, el primer propietario de la cantina fue el Sr. Miguel Del Hierro, para confirmarlo,  nos mostró una copia de un directorio comercial de Ciudad Juárez, edición 1930-1931, donde se aprecia,  en  el listado de bares y cantinas, que el propietario de la Cantina “El Recreo", instalada en  la 16 de Septiembre 320 Oriente, era el Sr. Miguel Del Hierro.



Cuando en 1940, el Sr. Del Hierro, después de haber  operado “El Recreo” por 35 años, define retirarse,  le vende el permiso, ya que no era dueño del local,  al  Sr. Narciso Rojas Fuentes (padre de Don Antonio)  que continuó con la tradición del bar, hasta el año de 1969.

Don Antonio relató que al morir su señor padre, él trabajaba en la industria de la construcción en los E.U.A.,   al heredar la cantina, puso una persona de confianza a que la administrara; pero las cosas no caminaban muy bien, por lo que decidió  dedicarse  tiempo completo a la operación del negocio, esto por el año de 1978. Al iniciar la década de 1980, se enteró que la dueña del local quería vender la propiedad,  por lo que él no desaprovechó la oportunidad y prontamente la  adquirió.

Ya como dueño del local, en un principio planeó  ampliarlo y remodelarlo, pero después de pensarlo e interaccionar con su señora esposa,  llegó a la conclusión de que el edificio,  por ser una construcción antigua, tenía su atractivo al mantenerlo sin grandes modificaciones,  por  el lugar transitaban una buena cantidad de  extranjeros y visitantes nacionales  que  buscaban  un lugar tradicional. El Sr. Rojas le dio “una manita de gato” a la cantina realzando su  tradicionalidad y lo siguió operando sin cambios físicos mayores.

Don Antonio mencionó que conoció parroquianos que le platicaban de la antigüedad del bar, unos le mencionaban que habían estado en la cantina en 1905, otros que en 1908, otros en 1910; él considera que “El Recreo” junto con el Bar “El buen Tiempo”, son en Cd. Juárez,  los únicos que tienen más de cien años operando.  Varios escritores locales (por ejemplo Miguel Ángel Chávez Díaz de León en la novela “Policía de Ciudad Juárez” publicada en 2012), en sus escritos han mencionado a “El Recreo” como un lugar tradicional y parte de la vida y el paisaje citadino fronterizo.

El enviado de Net Noticias (3), nos enriquece la historia de “El Recreo”, en la nota periodística aparecida en abril de 2015,  afirma que: “….“El Recreo” ha tenido  clientes destacados, principalmente en el terreno artístico, así  en épocas no tan recientes Tin Tan era asiduo asistente,  y en la actualidad  el actor  Joaquín Cosío, frecuentaba el bar. Otros clientes han sido  universitarios  alumnos y maestros  que se van “al recreo”... La magia de "El Recreo" también radica en el trabajo fino de los grandes espejos enmarcados con madera labrada de motivos orgánicos, así como sus cuadros que exponen momentos taurinos o tarahumaras, dentro del contexto de la Sierra Madre Occidental…El techo aún muestra las vigas antiguas; la mesa de billar es un espacio íntimo en un extremo, ideal para un grupo regular de amigos y, por supuesto, la rockola que es otro ingrediente de inspiración. “La música es uno de los elementos cruciales”, refiere el propietario de la cantina, quien se considera todo un fanático y trata de mantener variedad de ritmos para satisfacer los gustos de todos los visitantes, por lo que no pueden faltar los temas ya clásicos de José José o Juan Gabriel, así como de los inmortales Fats Domino, The Beatles, Cream, Elvis Presley, Paul Anka, Frank Sinatra, Carlos Gardel, entre muchos otros. A la lista se une la música popular y vernácula… Por todo ello, "El Recreo" es una de las joyas de Ciudad Juárez que no puede dejar de conocer…”  (Termina la nota de Net-Noticias) (3).

Compilación llevada a cabo por Arturo Juárez en abril de 2018.

Fuentes consultadas.

1.- Platica con el Sr. Antonio Rojas Ramos, propietario del Bar “El recreo”, llevada a cabo por A. Juárez, el día 8 de abril de 2018.

2.- Texto "Monumentos Placas y propiedades. Catálogo de Obras con Valor Histórico y/o arquitectónico". H. Ayuntamiento de Juárez 2013-2016.

3.- "Vámonos de Recreo". Netnoticias.mx. Consultado el 9 de abril del 2018. http://netnoticias.mx/2015-04-18-47f0aa32/vamonos-de-recreo/

4.- Fotos capturadas por Arturo Juárez en abril de 2018.

 

Antiguo Cine Victoria.

Introducción.

El edificio del Cine Victoria ha sido escenario de grandes eventos y proyecciones artísticas, acudir a este lugar era todo un acontecimiento social de su época de esplendor. El inmueble data del 22 de junio de 1945, estuvo en construcción 2 años y tenía un aforo para 1,700 personas. Alberga 12 murales con mosaicos que representan pasajes de la historia mexicana. El cine está ubicado en el cruce de la Avenida 16 de Septiembre y calle Francisco I. Madero en la zona centro.


La Inauguración del Cine Victoria

Flores Simental, Gutiérrez Roa y  Vázquez Reyes en su texto (1), nos dan un ameno relato de los días de inauguración del Cine:

…. En el mes de junio de 1945, los periódicos de Juárez y El Paso anunciaban otra inauguración: Una de las más elegantes salas cinematográficas de México, El Cine Victoria, será inaugurada pronto con una función de gala (1).

…Rene Mascareñas, gerente de la empresa, dijo que el cine que está casi terminado, probablemente sea abierto a fines del mes de junio. Construido por Antonio J. Bermúdez, tesorero del estado de Chihuahua y exalcalde de Juárez, el Cine Victoria es una hermosa estructura en estilo colonial mexicano, y es uno más de la cadena que construye Bermúdez, quien ha empezado a levantar varios cines en Juárez y planea hacer, próximamente, otro en la ciudad de Chihuahua (1).

…El Cine Victoria, tiene una sala bellamente decorada y tiene iluminación indirecta, así como murales que representan aspectos de la vida mexicana, situados en los dos lados cerca del techo. Uno de ellos muestra una danza yaqui y otro, una danza oaxaqueña. Otros, muestran el Valle de México, el Castillo de Chapultepec, los canales de Xochimilco y un volcán (1).

…El edificio cuenta con aire acondicionado y un escenario amplio para variedades. La pantalla, de 10 metros, es una de  las más grandes que puedan encontrarse. Las paredes fueron diseñadas y construidas de acuerdo a los últimos avances en acústica.

…El 85% de los materiales usados en la construcción son mexicanos, y algunas cosas fueron fabricadas a mano en Juárez. Se exhibirán películas mexicanas y norteamericanas, para lo que se han hecho contratos con Clasa Films, Films Mundiales, United Artists, Metro Goldwin Mayer y Paramount. En su primera función se exhibirá la cinta “Las abandonadas” protagonizada por Dolores del Río (1).

Sitio de hechos históricos.

El historiador Ignacio Esparza Marín (5) nos relata que: “… La Villa Paso del Norte da la bienvenida calurosa y entusiasta a Don Benito Juárez y su gabinete, siendo recibidos por la Primera Autoridad, en la persona de Don José María Uranga, quien los instaló en casas de las gentes más prominentes, tocándole a Don Benito hospedarse en la casa de Don Inocente Ochoa, una de las más connotadas personalidades en ese entonces y que tenía su residencia en la calle del comercio (ahora 16 de septiembre), donde actualmente está el Cine Victoria…

Juan de Dios Olivas del Diario de Juárez (6) nos refiere otra anécdota compilada por Esparza Marín: “…Aquella mañana ese hombre de rasgos indígenas salió al patio de una de las casas propiedad de Inocente Ochoa, uno de los hombres más ricos de la ciudad, y pidió a una de las trabajadoras una cubeta con agua. Como respuesta recibió una negativa seguida de una andanada de palabras humillantes.

“…Días, qué indio tarahumar, pos qué se ha créido que yo soy su criada… ai ’ta la noria para que saque su agua, adió, pos éste… yo tengo que lustrar las botas del siñor presidente…”

         La mujer no sabía que se trataba de Benito Juárez, quien sin responder, tomó él mismo el balde, lo bajó a la noria y sacó el agua que necesitaba para asearse.

Era el 15 de agosto de 1865. El presidente de México, desde un día antes se encontraba en Paso del Norte, la ciudad que en su honor adoptaría su nombre años después.

         Por la noche, cuando la élite local esperaba al presidente para darle la bienvenida, la empleada se escondió detrás de unas cortinas para conocerlo y al verlo se llevaría una sorpresa, el indio al que había humillado en la mañana era aquel señor que todos aguardaban.

“Usté perdone… siñor presidente…”, le dijo disculpándose en la primera oportunidad que tuvo.

La anécdota es rescatada por el desaparecido historiador Ignacio Esparza Marín en el tomo dos de su obra Monografía Histórica de Ciudad Juárez (6).

Actualidad.

Fernando Aguilar del “El Diario” informaba en 2017 que: …De hallarse sometido al continuo deterioro que se acentuaba con el paso del tiempo, el edificio luce ahora una fachada renovada. Su rehabilitación corre a cargo de un fideicomiso integrado por empresarios, el Club Rotario y el Ayuntamiento…Una mirada actual permite advertir que algunas partes de los muros ya poseen el color rojizo que aparece en una manta ahí colocada…(2).

…El antiguo Cine Victoria fue erigido en el sitio que ocupaba la vivienda de Inocente Ochoa, la misma que habitó Benito Juárez durante su estancia en esta frontera…(2).

…“Su estilo arquitectónico fue relevante en esa época, pero más fue el valor que la comunidad tiene por el edificio. La gente se identifica con él, hace remembranzas, surgen los imaginarios”, opina Lidia Sandoval Rivas, catedrática de Arquitectura en la UACJ…(2).

Sin muchos avances en la restauración en enero de 2020, Verónica Domínguez de “El Diario” (3), nos daba una actualización: ..En los próximos días se iniciará la reparación del antiguo Cine Victoria, recinto que se contempla convertir en un teatro de la ciudad, informó Graciela Espejo, comisionada del Municipio para el Desarrollo Social y Humano del Centro Histórico de Juárez…los recursos serán entregados por la Fundación Devlyn (dueños del edificio), que ya tiene a un equipo de tres arquitectos de la Ciudad de México a cargo del proyecto, en el cual ya vienen trabajando desde el año pasado, explicó la funcionaria.(3). Compilación hecha por Arturo Juárez en 2018 y revisado en 2020..

Fuentes consultadas.

1.- Raúl Flores Simental, Efrén Gutiérrez Roa y Oscar Martin Vázquez Reyes. “Crónica en el Desierto. Ciudad Juárez de 1659 a 1970”. Primera Edición. UACJ. Pág. 96.

2.- Fernando Aguilar. Artículo: “Renueva Atuendo Cine Victoria”. El Diario digital. Publicado el 15 de abril de 2017 y consultado el 6 de julio de 2020 en el sitio:  http://diario.mx/Local/2017-04-15_3739b3cf/renueva-atuendo-el-cine-victoria/

3.- Verónica Domínguez. Artículo: “Harán del Cine Victoria un teatro”. El Diario digital. Publicado el 14 de enero de 2020 y consultado el 6 de julio de 2020 en el sitio:  https://diario.mx/juarez/haran-del-cine-victoria-un-teatro-20200113-1614789.html

www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

4.- Foto de los interiores por Gustavo Cortez;  tomada del sitio: www.netnoticias.mx/2016-11-16-442dc8ee/cine-victoria-la-historia-sigue-viva/   . Publicada el 16 de noviembre de 2016. Consultada el 21 de marzo de 2018.

5.- Ignacio Esparza Marín. Monografía Histórica de Ciudad Juárez, Primer tomo.1986.  pags. 73 y 74

6.- Juan de Dios Olivas. Artículo: “Le dijo aquí al presidente Juárez: ‘indio tarahumar, ai ’ta la noria, saque su agua” .Diario de Juárez. Publicado el día 15 de marzo de 2014 y consultado el 15 de julio de 2020 en el sitio: https://diario.mx/Local/2014-03-15_36265204/le-dijo-aqui-al-presidente-juarez-indio-tarahumar-ai-ta-la-noria-saque-su-agua/

7.- Fotos actuales capturadas por Arturo Juárez. en abril de 2018.

 

 

 Mercado Juárez.


Introducción.

La inauguración del Mercado Juárez, se llevó a cabo el primero de septiembre de 1946; durante la Administración Municipal 1944-46, Alcalde Arturo Chávez Amparán (2) (5), durante la ceremonia se contó con la presencia del Gobernador del Estado, Fernando Foglio Miramontes (2) (5). El Mercado Juárez se localiza en el cuadrángulo formado por la Avenida 16 de septiembre, calle Agustín Melgar, Cerrada del Teatro y Tin Tan, en la zona centro.

Este mercado nunca logró tener la importancia comercial del Cuauhtémoc, pero poco a poco fue definiendo su vocación para convertirse en un polo que atraía turistas nacionales y extranjeros. En sus años de jauja, de unos cincuenta años, se podían encontrar en la parte externa que apunta al oriente, numerosos locales dedicados a ofrecer comida y antojitos mexicanos, en su interior se encontraban tiendas de artesanías de todo tipo y de todas las regiones de México; desde sarapes, sombreros de charro, cinturones, figuras de porcelana y de cerámica, piezas de herrería, ropa, joyería, juguetes, etc. (2). Numerosos visitantes procedentes del Sur-Oeste de Texas y Sur-Este de Nuevo México, acudían a comer antojitos mexicanos a escuchar música de mariachi y norteña así como comprar artesanías y licores (5). 

 

Descripción del edificio.

El mercado está orientado de sur a norte con una planta rectangular aproximada de 71 X 55 metros. El alzado principal, orientado hacia el norte, presenta una entrada principal definido por el acceso y los vanos de iluminación a cubierto por la marquesina, manifiestan una disposición vertical, línea vertical que continúa en el volumen paralelepípedo que se yergue e impone con 11.80 m de altura por sobre la marquesina. El edificio consta de un solo acceso al norte, dos al sur y tres a cada lado del oriente y poniente. El resto del edificio, dominado por la línea horizontal, consiste en un primer cuerpo rectangular que contiene la planta baja y el primer nivel con vanos horizontales; y, por sobre este cuerpo se eleva otro más compacto y remetido, con 1.85 m de altura, que obra como sistema de ventilación general. Remata el conjunto un tercer cuerpo con 5.80 m de altura con una nueva  franja de ventilación que cumple con la función de cruce de ventilación y aporta la mayor cantidad de luz en el interior del mercado (4).  


Historia del mercado.

En el artículo de Mauricio Rodríguez en el Norte, nos explica que Ciudad Juárez y San Luis Potosí comparten mercados populares que guardan un diseño arquitectónico muy similar. La diferencia más significativa que existe entre ambos inmuebles es la fachada frontal, ya que la del mercado juarense no cuenta con las seis altas columnas que caracterizan a la fachada del de SLP. El mercado en San Luis Potosí, se hace llamar “Hidalgo” y mantiene hoy en día una actividad regular; el que tenemos en esta frontera, es conocido como “Juárez”… (3).

Los mercados Juárez e Hidalgo formaron parte de las obras para beneficio social a través del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S. A. de C. V., institución hipotecaria y fiduciaria. En los planos elaborados para este proyecto, se asentó como fecha terminal el 30 de julio de 1942, firmando como proyectistas Enrique Solano y Roberto Valle, mientras que Luis Arteaga aprobó la construcción. El mercado de San Luis se inauguró en 1945 y el de Juárez inició su construcción en 1944 pero quedó listo hasta 1946. El mercado Hidalgo es considerado por los habitantes de SLP como un patrimonio histórico y cultural (3).

Mauricio Rodríguez entrevistó a Martha Elena Salgado, administradora del mercado en Cd. Juárez,  quien mencionó que el edificio cuenta con 207 puestos de los cuales se encuentran ocupados un 70 por ciento, Salgado Rangel explicó también que la placa de bronce de la inauguración del mercado, se encuentra resguardada en una de las bodegas, para prevenir su extravío , y se tiene la intención de colocarla dentro del mercado; la placa tiene la leyenda siguiente: “…1944–1946, Mercado Juárez, Construido durante la Administración Municipal del C. Don Arturo Chávez. Se inició siendo gobernador constitucional del estado Alfredo Chávez, se terminó siendo gobernador constitucional del estado Bernardo Foglio Miramontes.” (3). Compilación hecha por A. Juárez.  

Fuentes consultadas.

1.- “Presidentes Municipales de Ciudad Juárez 1941-1950”. BiVir de la UACJ. Consultado el día 4 de abril de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1941-1950.htm

2.- Crónicas de Ciudad Juárez 1941-1950 (1946). UACJ/Diario de Juárez. 30 de agosto de 1996. Consultado el día 4 de abril de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1941-1950.htm

3.- Mauricio Rodríguez. Artículo: “Iguales en diseño: el mercado Juárez y el Hidalgo, en San Luis Potosí, son considerados íconos urbanos”. Periódico “Norte Digital” de Ciudad Juárez. Publicado el 4 de abril de 2016. Consultado el día 4 de abril de 2018 en el sitio: http://nortedigital.mx/iguales-en-diseno/

4.- Imelda Ortiz González. Documento: El funcionalismo en la ciudad de San Luis Potosí. Un análisis crítico. Consultado el día 4 de abril de 2018 en el sitio: http://www.rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%20la%20arquitectura%20y%20el%20urbanismo%20latinoamericanos/Design/archivos%20texto/ElfuncionalismoenSanLuisPotosi.doc

5.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

6.- Fotos capturadas por A.J en abril de 2018.


Monumento a “Tin Tan” en el Mercado Juárez.

Introducción.

Monumento en bronce dedicado al popular cómico, actor, y cantante German Valdez. Obra artística de José Guadalupe Díaz Nieto. Instalada originalmente en 1990, en la Calle Cerrada del teatro y del Progreso, parte posterior del Mercado Juárez, fue reubicada en 2015, ahora al costado oriente del Mercado, frente a la Avenida 16 de septiembre, haciendo más visible el monumento al tránsito de gente y vehículos; su traslado fue a petición de los locatarios del Mercado Juárez, al celebrarse los cien años del natalicio del artista. (3). Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, nació en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1915, murió el 29 de junio de 1973 (2).

Anécdotas sobre Tin Tan

El afamado locutor Jesús Soltero Lozoya (en agosto de 1998), nos narra parte de las vivencias que experimentó con German, en la radio y los escenarios de Ciudad Juárez:

“…Una vez hicimos para “La Familia Feliz” un programa y dijeron que íbamos a mandar fotografías de un servidor, de Germán y de Arturo Luján. Fuimos a una fotografía que estaba a un costado de la parroquia. Nos tomaron; salimos jóvenes. Luego comenzaron a anunciar que a todo el que escribiera  le mandarían una  fotografía de quién quisiera. Por cada 100 (peticiones) que recibía Germán nosotros recibíamos tres, cuatro,… ¡Era un arrastre que tenía..! Era carismático en grado sumo. Ese nació con estrella…(1)

… Luego teníamos “El barco de la ilusión”. Ahí fue donde Germán se dio a conocer como cómico… yo era el capitán del barco… Tin Tan era "Tobías",  el grumete… y Wello Ruvalcaba cantante, Beto Fernández cantante, Arturo Luján… (1)

…El barco era cada 8 días, me parece que los sábados como a las 8, pero ese sí ya con teatro. Fue cuando se inauguró el teatro en dónde es ahora el Cine Premier… Ahí fue donde hizo dinero Pedro Meneses… se hartó de ganar dinero con Germán… que era algo extraordinario, sumamente inteligente, de un carisma fuera de lo común, absolutamente cuatacho de miedo. Era único…(1).

…El barco era un estudio simulando un barco, donde también había una serie de vaciladas. Era la mayor parte cómico. Y Germán era la estrella indiscutible. Nosotros le seguíamos el curso. Era un programa muy bueno de una hora…También lo hacíamos a golpe de hacha, pero salía muy bueno, deveras…. el punto básico era Germán. Todo lo que hacía le caía bien a la gente, así que de los aplausos el 99% se lo llevaba él, y a uno le llegaba nada más el resquemor…(1).

…Germán no pensaba en irse a México…Pero  vino Paco Miller a trabajar con su hermano Jorge Maulmer … Entonces pusimos una vacilada de Paco Miller, donde German se me sentaba en las piernas, haciéndola de Don Roque…. él era el que llevaba la batuta. ¡Germán era único!. Mis respetos. Era un circo el que hacíamos. Se llenaba tanto que se quedaba la gente fuera. Había mucho dinero aquí, porque era cuando la guerra, así que toda la gente iba… (1)

…Y cuando nos vieron Paco Miller y Maulner  haciendo esa comedia de “El Flaco Tiller”,  porque le pusimos “Tiller” en lugar de Miller. Bueno… ¡hasta Maulmer se salió, porque se enfermó de la risa!….Luego se llevaron a Germán a Los Ángeles con el nombre de “Topillo”. En eso ya, cuando viene de regreso dice: “pues me voy a México”. Toda la palomilla nos alborotamos, contentos... Sabíamos que iba a triunfar porque Germán bailaba muy bien, cantaba muy bien, todo hacía bien. La prueba está en que mejoró a Cantinflas -está conceptuado en Cannes  mejor cómico Germán que Cantinflas-…”(1). Compilación hecha por A. Juárez en Julio de 2020.

Fuentes consultadas.

1.- Soltero Lozoya Jesús en Solares, Leticia, Esquivel, Teresita, Rodas, Beatriz y Castañeda, Cecilia. Artículo: “El gallito madrugador”. Texto “La radio juarense de antaño: historia y testimonios”. Ciudad Juárez: STIRT. 1998.

2.- Páez Varela Alejandro. “Tin Tan: La historia de un genio sin lámpara”. Ediciones del Gobierno del Estado de Chihuahua. Verano de 1990.

3.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

4.- Fotografías capturadas por A. Juárez en abril de 2018.

 



Edificio que ocupó el Hotel San Antonio.


Introducción.

El que fue el edificio del “Hotel San Antonio”, actualmente en desuso, se dice que se terminó  en 1947. Al inaugurarse era el hotel más elegante de la ciudad (2). Está ubicado en la Avenida 16 de septiembre, entre las calles Quintana Roo y Constitución, frente al Mercado Juárez.

Algo de su historia.

Se afirma que en septiembre de 1964 se hospedó en este edificio el Presidente de la República Adolfo López Mateos cuando visitó Ciudad Juárez para recibir de forma simbólica “El Chamizal” por parte de Lyndon B. Johnson, Presidente de los E.U.A. (4) con lo cual terminaron cien años de disputas por ese territorio que, aunque pequeño en extensión, fue de enorme significado.

El hotel funcionaba originalmente en un edificio de cuatro pisos, en el último nivel, funcionó el salón de baile “Casino Azteca” que contaba como uno de sus atractivos, aparte del salón cerrado, con una enorme terraza (2), desde ella se disfrutaba de una panorámica sin igual de la ciudad. En una foto de la época de la fachada del Hotel, se puede observar que la empresa “Juárez Automotriz S.A” distribuidora de la trasnacional GMC (Chevrolet), tenía su sala de exhibición y ventas en el primer nivel del San Antonio, junto con otros locales comerciales (3).


Según las fuentes, en 1966 fue construida una esbelta torre con alojamiento adicional, diseñada por el arquitecto italiano Mario Spada; esta sección nunca fue ocupada, porque se comentó, que había quedado con defectos de construcción (2). Compilación hecha por A. Juárez en julio de 2020.


Fuentes consultadas.

1.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

2.- Edificios de Ciudad Juárez. UACJ. Consultado el día 6 de julio de 2020, en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/edificios.htm

3.- Raúl Flores Simental, Efrén Gutiérrez Roa y Oscar Martin Vázquez Reyes. “Crónica en el Desierto. Ciudad Juárez de 1659 a 1970”. Primera Edición. UACJ.

4.- Fotografías capturadas por A.J en abril de 2018. 

 


Al Llegar a Calle Constitucion virar al norte y recorrer 300 metros para ver:

Templo del Sagrado Corazón



Introducción.

El templo del Sagrado Corazón de Jesús es la segunda parroquia construida en Ciudad Juárez. Su diseño arquitectónico fue tomado del modelo de la Catedral Sagrado Corazón de Jesús de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esta parroquia funcionó como capilla de la Misión de Guadalupe hasta 1937 cuando Monseñor Guizar y Valencia la consagró al Sagrado Corazón de Jesús (2). El templo está localizado en las calles Constitución e Ignacio  Mejía

Fue construida con el antiguo estilo de las iglesias, en forma de cruz y con techos entrecruzados. Años después de su construcción se cambió el techo, se le quitó el comulgatorio, se modificó el área del coro y se le quitó la forma de cruz del templo. En recientes remodelaciones de nuevo cambió su piso a cerámica (1)

Historia

La esposa del Doctor Mariano Samaniego, quien tenía gran espíritu altruismo, filantropía y religiosidad, funda un pequeño oratorio, que quedó localizado en la esquina de Constitución y Mejía (1).

En agosto de 1908, ante las necesidades de evangelización y gracias a la iniciativa del sacerdote jesuita Carlos M. Pinto, entonces pastor de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe se inició la construcción de una capilla que viniera en auxilio del templo ya existente (2).

El primer templo del Sagrado Corazón fue construido en un terreno donado por la Familia Samaniego Siqueiros y sólo unas cuantas casas lo rodeaban. Tenía un portal de madera sostenido por cuatro columnas del mismo material, en el frente tenía tres puertas, una central de dos hojas y dos laterales con una sola hoja cada una, además de un arco con una cruz.  El altar era de madera con tres repisas para floreros, candelabros e imágenes (2).

El piso y el techo también eran de madera, la longitud de la capilla en aquel entonces era de aproximadamente 6 metros y 5 metros de ancho. La construcción de esta capilla se concluyó el 7 de junio de 1910, y fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús mediante la bendición impartida por monseñor Nicolás Pérez Gavilán, obispo de Chihuahua (2).

El 1 de febrero de 1937, por disposición de monseñor Antonio Guízar y Valencia, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús fue erigida parroquia. Para ese entonces la ciudad había crecido, más familias se habían establecido y la población era de aproximadamente 50 mil habitantes, por lo que con la erección de la nueva parroquia, la feligresía se dividió en dos sectores (2).

El historiador Ignacio Esparza Marín refiere que: …El 14 de enero de 1947, se iniciaron los trabajos de remodelación del templo del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la esquina de calles Mejía y Constitución. Estas obras fueron dirigidas por el Cura Párroco, reverendo Jesús Sandoval, incluyendo la torre para el campanario, arreglo del altar, pisos y bancas.

En 1951, siendo párroco del Sagrado Corazón de Jesús el padre Guillermo Aranda, decidió cubrir con hoja de oro de 24 quilates el altar. Para ello contrató a un escultor, pintor y decorador llamado  Enrique, proveniente de México D.F., quien enseñó la técnica al joven José Guadalupe Muñoz Esquivel, ebanista que trabajaba desde 1949 en la iglesia con trabajos de carpintería. Este trabajo se terminó en julio de 1955 y se mantiene hasta la fecha, dando a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, un altar único en la ciudad (2).


Los archivos parroquiales que llevan a detalle los registros de cada sacramento recibido por los feligreses, datan desde 1937, año en que El Sagrado Corazón fue erigido parroquia. En dichos libros se encuentran registrados nombres de personas ilustres de la comunidad, así como personajes del medio artístico nacional (2). Compilación hecha por A. Juárez.

Fuentes consultadas.   

1.- Monografía Histórica de Ciudad Juárez. Ignacio Esparza Marín. Tomo No. 2. Imprenta Lux. Pág. 114.

2.- Pérez Mario. Artículo: “Catolic Tour: Parroquia Sagrado Corazón de Jesús”. Presencia digital. Publicado el 30 de julio de 2017, consultado el día 28 de junio  de 2020 en el sitio: http://presencia.digital/catolictour-parroquia-sagrado-corazon-de-jesus

3.- Monografía Histórica de Ciudad Juárez. Ignacio Esparza Marín. Tomo No. 1. 1986. Imprenta Lux. Pág. 141, 142..- Foto de fachada tomada por A.J el 11 de julio de 2020. 

5.- Fotografía del altar de N.S del Sagrado Corazon tomada del periódico digital Presencia consultado el día 29 de junio de 2020 en el sitio: https://presencia.digital/category/ciudad-juarez/page/23


Desviacion OPTATIVA: seguir por Ignacio Mejia al poniente 180 metros para ver:

 

Busto de Emilio Carranza.

 

Introducción.

Monumento  en homenaje a Emilio Carranza, el aviador mexicano que realizó el primer vuelo Ciudad de México-Ciudad Juárez el 2 de septiembre de 1927 aterrizando en los campos del antiguo Hipódromo cerca de las Calles Colombia y Av. Reforma. Fue inaugurado el 29 de mayo de 1932 (placa). El trabajo escultórico se le atribuye a los Hermanos Rodríguez (1). Esta situado en la puerta de entrada de la Escuela Primaria Emilio Carranza, localizada en las Calles Mejía y Progreso.


Descripción.

La escultura realizada en bronce está colocada sobre un pedestal de concreto, y muestra al capitán piloto aviador con quepí y uniforme militar. En una  placa de granito se grabó lo siguiente:

“Al embajador aviador capitán Emilio Carranza,

por suscripción pública de ambas fronteras” *.

(Falleció el) 12 de Julio de 1928.

(En) Bosque de Mount Holy New Jersey U.S.A.

(Recordado) El 29-mayo de 1932,

         Ciudad Juárez, Chih. México.

* Segun el sitio electronico de la UACJ (7) en Mayo de 1930, el H. Ayuntamiento autorizó al Periodico "El Continental" para erigir una estatua a Emilio Carranza. 

Datos biográficos de Carranza.

Nació el 9 de diciembre de 1905 en la Villa de Ramos Arizpe, Coahuila. Sobrino-nieto de  Venustiano Carranza. Cursó su enseñanza primaria en San Antonio, Texas, EUA. Regresó a México en 1917. El 2 de julio de 1923 ingresó a la Escuela Nacional de Aeronáutica y obtuvo el grado de Teniente Piloto Aviador de la Fuerza Aérea Mexicana el 14 de enero de 1926. Combatió contra la rebelión de los yaquis, campaña en la que la aviación militar tomó parte activa, lo que le valió  ser ascendido a capitán.

El 2 de septiembre de 1927 realizó el vuelo más largo efectuado hasta entonces por un piloto mexicano: 10 horas y 48 minutos de la ciudad de México a Ciudad Juárez, en un monomotor Quetzalcóatl de fabricación nacional, que el propio Emilio había equipado con un nuevo motor y bautizado como “Coahuila”. Algunas fuentes afirman que después del vuelo, Carranza se reunió con Charles A. Lindbergh en El Paso, Texas. Patricia Aesly Worthington (5) nos ilustra en su texto que Charles Lindbergh estuvo en El Paso aproximadamente 2 horas, el 24 de septiembre de 1927, durante la gira nacional del “Spirit of Saint Louis”. El periódico “El Continental” informaba el  23 de septiembre de 1927, que el día anterior, se había entregado una medalla de honor, al piloto Emilio Carranza, por su hazaña en México (6). La posibilidad de una entrevista entre Lindbergh y Emilio Carranza en El Paso en septiembre de 1927, es real pero remota.

Cuando Lindbergh, que en mayo de 1927 había cruzado vía aérea el  Atlántico por primera vez, visitó oficialmente la ciudad de México, despertó el entusiasmo por los vuelos de largo alcance, por lo que el diario Excélsior organizó una colecta para realizar sin escalas un vuelo México D.F.- Washington D.C. Se mandó construir un avión similar al “Espíritu de San Luis” que había llevado a Lindbergh de Nueva York a Paris. Y fue escogido como piloto Emilio Carranza.

El 25 de mayo de 1928, para traer a la ciudad de México el avión construido en San Diego, California, Emilio hizo un vuelo sin precedentes de tres mil kilómetros, sólo y sin escalas, desde ese puerto norteamericano hasta la capital de la República.

El 11 de junio siguiente, en el avión bautizado como “México Excélsior”, Emilio partió de la capital del país a Washington D.C. A las 3:45 de la mañana del día siguiente, tuvo que hacer un aterrizaje forzoso en Mooresville, North Carolina, a 300 millas de la capital norteamericana. Aterrizó finalmente en Washington pasada la una de la tarde del 12 de junio.

El entusiasmo con que fue recibido Carranza en México, lo estimuló a anunciar su nuevo vuelo, esta vez de Nueva York a la ciudad de México. El nuevo vuelo anunciado se planeó saliera el 2 de julio de Nueva York y llegara el día 4 a la capital mexicana. Pero las condiciones meteorológicas hicieron cancelar varias salidas, el día 12 de julio, desde  el aeropuerto Roosevelt, y pasadas las siete de la noche, despegó con un avión sobrecargado de combustible para intentar el nuevo viaje sin escalas. En medio de una tormenta sufrió un accidente fatal. Por la tarde del día siguiente, en la región boscosa de Mount Holly, Nueva Jersey, fue localizado su cadáver. Testigos oculares opinaron en el lugar del siniestro que el avión había sido tocado por un rayo.

Un diario capitalino publicó: “Una profunda pena siente “El Universal”, al informar al público de la muerte del capitán Emilio Carranza. Dentro de nuestro medio, escaso en ejemplos heroicos para la juventud, este “caballero águila” se destacó por su voluntad, por su pujante y claro esfuerzo de conquistador de los aires. Su muerte señala un camino de lucha, de acción, para todos los jóvenes de hoy, que nunca deben olvidar a quien ofrendara su vida, en el cumplimiento de su deber. Emilio Carranza fue, además, un gran promotor de la amistad entre los pueblos mexicano y norteamericano. Sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México (2 ) En su honor, en Burlington, Nueva Jersey, en el bosque Wharton se encuentra un monumento donde indica el lugar del fatal accidente. Cada año, el gobierno mexicano otorga la “Medalla Emilio Carranza” como reconocimiento a pilotos y personal técnico aeronáutico (3). Compilado por A. Juárez octubre de 2017. Compilación hecha por Arturo Juárez en octubre de 2017.

Fuentes consultadas:

1.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

2.- Dora Alicia Carmona: Memoria Política de México. Sitio de internet consultado el 26 de octubre de 2017: http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CRE05.html

3.- Artículo “Emilio Carranza Rodríguez”, Sitio de internet consultado el 26 de octubre de 2017: https://www.ecured.cu/Emilio_Carranza_Rodr%C3%ADguez

4.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez en octubre de 2017.

5.- Patricia Aesly Worthington. “Images of America: El Paso and the Mexican Revolution”. 2010. Arcadia Publishing.

6.- El Continental. 23 de septiembre de 1927, consultado en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1921-193.htm

7.- Presidentes municipales. Sitio: Bivirbivir.uacj.mx › bivir_pp › cronicas › presidentes_municipales. Gustavo Flores Daguerre 19 al 29 de abril de 1927/1 de enero de 1930 al 3 de julio de 1930/ 18 al 31 de julio de 1930. 

8.- Juan de Dios Olivas/La verdad. Artículo: “Emilio Carranza, el águila que voló por primera vez de México a Ciudad Juárez”. Publicado el 22 de diciembre de 2019 y consultado en julio de 2022. En el sitio:    https://laverdadjuarez.com/2019/12/22/emilio-carranza-el-aguila-que-volo-por-primera-vez-de-mexico-a-ciudad-juarez/


Comentarios

Entradas populares