Ruta 17. Avenida Reforma/Oscar Flores/Eje Vial Juan Gabriel
Monumento a los victoriosos de la
Toma de Cd. Juárez (1911).
Introducción:
Una alegórica figura femenina de bronce con una rama de laurel en su mano derecha rinde homenaje a los hombres revolucionarios victoriosos en la toma de Cd. Juárez que ocurrió en mayo de 1911. Fue inaugurado posiblemente en 1956 ya que la base de información de datos históricos de la ciudad, generados por la UACJ, anota que durante el periodo 1953-56 (alcalde M. Herrera López): “… Se instalaron tres obras escultóricas de Ignacio Asúnsulo: Estatua de “Los Hermano Escobar”, Estatua de “La Toma de Ciudad Juárez” y la Estatua de “La Reforma” (2)…. La escultura pues se le atribuye al destacado escultor mexicano Ignacio Asúnsolo (1890-1965) (1) (2); nacido en la Hacienda de San Juan Bautista, Durango. La estatua está ubicada en una pequeña plazoleta triangular formada por las calles Reforma, Plan de Ayala y Guatemala, en la Colonia El Barreal.
En el pedestal del monumento se puede leer con grandes letras mayúsculas metálicas:
“A lo hombres que con la toma de Cd. Juárez en mayo de 1911, hicieron posible la terminación de la 1ª. Etapa de la Revolución Mexicana iniciada en 1910.”
El laurel es un arbusto consagrado a Apolo, que simboliza la inmortalidad conseguida por la victoria, por lo cual con sus ramas y hojas se confeccionan las coronas que honran a los héroes, a los genios y a los sabios. En su condición de árbol apolíneo, significaba también las condiciones espirituales de la victoria, la sabiduría unida al heroísmo. En Roma, emperadores, guerreros, deportistas y poetas eran coronados con laurel para representar la victoria, el triunfo y la grandeza (3).
Descripción del monumento.
La estatua de bronce está montada en un alto pedestal de mampostería, forrado de cantera. Durante los últimos treinta años o más, han existido adheridas, diferentes placas de bronce con los nombres de los líderes revolucionarios participantes, en la actualidad solo existe dos láminas y los listados son: Pascual Orozco, Francisco Villa, J. Luz Blanco, Lázaro Alanís, Maximino Castillo, Marcelo Caraveó; Juan Dozal, Fidel Ávila y Félix Terrazas.
La Toma de Ciudad Juárez.
…Para marzo de 1911, el movimiento maderista tomaba fuerza y ya había sostenido diversos enfrentamientos en contra del Ejército Federal, sin embargo ninguno de ellos había sido significativo para inclinar la balanza a su favor. Por tal motivo, el poblado de Ciudad Juárez, se convirtió en el objetivo más importante para la causa maderista, pues su dominio fortalecería la lucha revolucionaria, debido que era un punto estratégico y un concurrido paso fronterizo con los Estados Unidos de América (5).
Desde principios de abril de 1911, fuerzas maderistas comenzaron a arribar a las afueras de Ciudad Juárez y el día 19 de ese mes las tropas revolucionarias encabezadas por Francisco I. Madero, Pascual Orozco y Francisco Villa, establecieron un sitio a esa plaza. Sin embargo, Madero tomó la decisión de no atacar Ciudad Juárez, debido a las quejas de las autoridades estadounidenses por las constantes afectaciones a sus ciudadanos (5).
A pesar de ello, Pascual Orozco y Francisco Villa decidieron comenzar el ataque hacia Ciudad Juárez, el 8 de mayo de 1911 con cerca de 3,500 hombres. El ataque continuó por dos días hasta que en la mañana del 10 de mayo las tropas federales decidieron evacuar la plaza. Gracias a la toma de Ciudad Juárez, se llevaron a cabo pláticas entre las facciones en pugna y para evitar un mayor derramamiento de sangre, el 21 de mayo de 1911 se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, en el edificio de la Aduana Fronteriza, en Ciudad Juárez, que provocó la renuncia de Porfirio Díaz como Presidente de México. (5) y (6).
Compilación hecha por A. Juárez en junio de 2020.
Fuentes consultadas.
1.- Staines Orozco Elide. “Inventario de Monumentos Históricos y Edificios Relevantes de Ciudad Juárez. UACJ. 2006.
2.-Presidentes Municipales 1951-1960. Sitio electrónico consultado el 17 de junio de 2020. https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1951-1960.htm
3.- Carrillo de Albornoz M.A. y Fernández M.A. “Simbolismo de… el laurel”. Publicado el 10 de febrero de 2017, consultado el día 16 de junio de 2020 en el sitio: https://biblioteca.acropolis.org/simbolismo-de-el-laurel/
4.- Fotografías tomadas por A.J el día 9 de enero de 2018.
5.- SeDeNa. Artículo “8 al 10 de mayo de 1911, toma de Ciudad Juárez por fuerzas revolucionarias maderistas”. Consultado el día 16 de junio de 2020 en el sitio: https://www.gob.mx/sedena/documentos/10-de-mayo-de-1911-toma-de-ciudad-juarez-chihuahua?state=published#:~:text=8%20al%2010%20de%20mayo%20de%201911%2C%20toma%20de,Ju%C3%A1rez%20por%20fuerzas%20revolucionarias%20maderistas.&text=La%20toma%20de%20Ciudad%20Ju%C3%A1rez,los%20Tratados%20de%20Ciudad%20Ju%C3%A1rez.
6.- SeDeNa. Artículo “21 de mayo de 1911, firma de los tratados de Ciudad Juárez.”. Consultado el día 16 de junio de 2020 en el sitio: https://www.gob.mx/sedena/documentos/21-de-mayo-de-1911-firma-de-los-tratados-de-ciudad-juarez#:~:text=Gracias%20a%20la%20toma%20de,%2C%20en%20Ciudad%20Ju%C3%A1rez%2C%20Chihuahua.
Antigua Cervecería Cruz Blanca
El grupo de edificios en desuso localizados en la Avenida Reforma entre las calles Ejido y Mérida fueron parte de la “Cervecería Cruz Blanca”. En Ciudad Juárez la primera instalación industrial para la producción y distribución inició operaciones en los primeros años de la década de 1920.
En el sitio electrónico de los Archivos Históricos Chihuahua (1), se afirma que en la ciudad de Chihuahua desde 1896, se había constituido con capitales chihuahuenses, la “Cervecería Cruz Blanca S.A.” , empezando sus operaciones en 1899. Al venir la revolución se suspendieron la mayoría de las actividades industriales, incluida la cervecera. En la década de 1920 la empresa fue tomada en arrendamiento por Tomas Fernández Blanco, José Fernández Blanco, Benito Martínez y Luis Garza Treviño, con el nombre de “Arrendatarios de la Cervecería de Chihuahua”. La sociedad mercantil vino sufriendo modificaciones en el capital social y en su denominación. Al desaparecer los fundadores de la sociedad arrendataria se hicieron cargo de la misma sus sucesores (1).
Antecedentes de la fabricación de cerveza en Ciudad Juárez.
En el archivo electrónico BiVir de la UACJ (2) se cita que en el mes de enero de 1920 entró en vigor en Estados Unidos la ley propuesta por el senador Andrew J. Volstead, la cual prohibía la producción y venta de licor en todos los EUA. De inmediato creció, en las ciudades fronterizas mexicanas, el número de establecimientos dedicados al “entretenimiento”. Ciudad Juárez no fue la excepción, su economía gravitó en torno a las actividades de “diversión”, y se dio un gran “boom” en la apertura de licorerías, expendios de cerveza, cantinas, casas de juegos y hoteles (2).
La economía local “debió adecuarse” a las actividades más demandadas de la época (2); la existencia de cantinas y lugares de juego crecieron vertiginosamente; a mediados de 1921, el Ayuntamiento de la ciudad otorgó dos permisos para el establecimiento de fábricas de whisky: “The Western Distillery”, propiedad de Abraham Binmard; y la “D. M. Distillery” de los señores John Don Levy y F.C. Mckey (2) y (3). Para la operación se apoyaron en empresarios juarenses quienes se convirtieron primero en socios y posteriormente, en dueños de estas empresas, como Julián Gómez Sanz, empresario mexicano de origen español (3).
Alrededor de 1918 (8), una fábrica de cerveza se instalaría aquí, tal fue el caso de “El Paso Brewing Association”, que cambió su nombre a “Juárez Brewery” o “Cervecería Juárez”, al verse obligada a atravesar el río por la prohibición del Gobierno estadounidense (3). La Cervecería de Chihuahua asumiría la gestión de la empresa juarense en la primera parte de la década de 1930. (3).
Las instalaciones de la empresa en Ciudad Juárez crecieron, llegó a incluir un jardín arbolado, donde se ofrecía cerveza de barril helada y a buen precio, llegó a ser tradicional en la ciudad que en la estación veraniega grupos de juarenses visitaran “los jardines de la cervecería” a tomarse un vaso de cerveza bien fría, que se servía en jarras de cristal. En los terrenos de la compañía también se estableció un elegante salón de baile, llamada “La Terraza de la Cervecería”, donde las mejores orquestas de la época convidaron sus ritmos. Otro atractivo en un periodo determinado fue la operación de una alberca, para ser usada por el público en general, por una módica cuota. En la década de 1970 se construyó un estadio de béisbol profesional, con capacidad para unas cinco mil personas, que fue la sede del equipo de la Liga Mexicana de verano: “Los Indios de Juárez” (1973-1984) que llegaron a conseguir el campeonato nacional en 1982 y cuatro subcampeonatos (1979-80-83 y 84) (5).
Según el sitio TheBeerdaily.com (4) en 1965 la empresa chihuahuense fue adquirida por la Cervecería Cuauhtémoc; que estableció a Cruz Blanca como una de sus marcas principales en el norte del país. Esta cerveza era muy similar en estilo y sabor a la Carta Blanca -marca insignia de la Cuauhtémoc en aquellos años- que incluso en algunas ciudades donde se vendían ambas marcas había confusión, que se aumentaba con el cambio de imagen que sufrió Cruz Blanca, que la hacía parecerse bastante al clásico emblema de Carta Blanca (4).
La Cruz Blanca fue una cerveza estilo lager de poco menos de 5% de contenido de alcohol y que permaneció en el mercado hasta mediados de la década de 1980, cuando dejó de ser producida por la empresa Cuauhtémoc al adquirir las marcas de Cervecería Moctezuma, reajustando su portafolio de productos (4).
Las instalaciones fabriles de la cervecería cayeron en desuso a finales de la década de 1980, se transformaron primero en almacenes y luego paulatinamente se fueron desatendiendo, incluido el estadio de béisbol, todo se ha ido deteriorando por el abandono.
Compilación hecha por A. Juárez en Octubre de 2020.
Fuentes Consultadas.
1.- Artículo: “La Cervecería Cruz Blanca”. Publicado el 31 de octubre de 2011. Archivos históricos en Chihuahua. Consultado el día 28 de octubre de 2020, en el sitio: https://archivoshistoricoschihuahua.wordpress.com/2011/10/
2.- Crónicas de Ciudad Juárez 1920-1930 y 1921-1930. Biblioteca Virtual UACJ. Consultado el día 28 de octubre de 2020, en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1911-192.htm#Cronolog%C3%ADa%201911-1920 y https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1921-193.htm
3.- Artículo: “De cuando Juárez fue an american dream” . Consultado el día 28 de octubre de 2020, en el sitio: https://arivolovich.wordpress.com/2013/04/18/cuando-ciudad-juarez-fue-an-american-dream/
4.-Artículo: “La cerveza que nació en Chihuahua: Cruz Blanca”. Publicado el 20 abril de 2012. día 28 de octubre de 2020, en el sitio: https://thebeerdaily.com/2012/04/20/la-cerveza-que-nacio-en-chihuahua-cruz-blanca/
5.- https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Mexicana_de_B%C3%A9isbol
6.- Fotografía de la fachada del edificio tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf
7.- Fotografía del anuncio de Carta Blanca consultado el día 28 de octubre de 2020, en el sitio: https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-635664938-lamina-antigua-de-cerveza-cruz-blanca-_JM
8.-Articulo: El Paso. The El Paso Brewing Association 1904-1918. Consultado el día 28 de octubre de 2020, en el sitio:http://www.texasbreweries.com/elpaso.htm
en la Escuela Miguel Hidalgo.
Introducción.
Busto en pedestal de granito, erigido en homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la lucha de independencia en 1810. No se identificó al escultor del busto. Está localizado en la Escuela Primaria "Miguel Hidalgo". El patrocinio del busto se debe a una iniciativa de la Sociedad de Padres de Familia, que fungió como tal, durante el ciclo escolar 1964-1965, para conmemorar la primera década de operación del plantel educativo, inaugurado oficialmente el 11 de febrero de 1954. La Escuela está situada en el poligono formado por las Calles Brasil, Alfonso Junco y Ejido en la Colonia Exhipodromo.
Don Miguel Hidalgo y Costilla, estaba ejerciendo su ministerio como párroco en la población de Dolores; cuando las circunstancias lo pusieron a la cabeza de la lucha por la independencia. Tras obtener varios triunfos en el Bajío y el occidente, avanzó con 80,000 hombres sobre la capital, sin tomarla. Posteriormente fue batido por las tropas de Félix Calleja y derrotado decisivamente en enero de 1811. Cuando estaba huyendo hacia el norte del territorio, fue capturado junto con otros jefes rebeldes. Tras el establecimiento en 1823 de la República Mexicana, Miguel Hidalgo fue reconocido como “Padre de la Patria”. El Estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores en Guanajuato, pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en el que Hidalgo proclamó el alzamiento, se celebra en México el "Día de la Independencia". Los restos del prócer reposan en la Columna de la Independencia, en la Ciudad de México.
Historia de la edificación de la Escuela Hidalgo.
La Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, fue edificada en 1953, el año que se celebraba el bicentenario del nacimiento del ilustre Hidalgo. En entrevista en enero de 2018, con el Director del plantel, Prof. Raúl Salgado, amablemente mostró algunos documentos de la historia de la escuela, como la copia de la acta de entrega de los edificios y dos placas de bronce que recuerdan las celebraciones llevadas a cabo en el centro escolar.
En la acta de entrega, fechada el 18 de noviembre de 1953, se señala que el motivo del levantamiento del memorandum es: “...La entrega de los edificios que constituyen la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” y el Jardín de Niños “José María Morelos y Pavón” que lleva a cabo la Junta Federal de Mejoras Materiales a la Secretaria de Educación Pública...En los antecedentes se menciona que la JFMM construyó la Escuela Hidalgo y el Jardín de Niños Morelos, en terrenos del ex hipódromo , en un predio cedido para tal objeto por el Gobierno Federal, según acuerdos presidenciales del 5 de abril y del 22 de julio de 1952…Con el edificio se entrega el siguiente mobiliario y accesorios: 800 mesa bancos para las aulas de la Escuela…, 20 escritorios, 20 sillas, 8 bancas para corredores; 32 caloríferos y sus correspondientes mangueras; 152 focos para luz eléctrica….Firma entregando los edificios, el Presidente de la JFMM, licenciado Carlos Real Jr.; Firma recibiendo por parte de la SEP, la Inspectora Escolar de la 3ª. Zona, la profesora María Guadalupe Breña Ponce…
Compilación hecha por Arturo Juárez en enero de 2018.
Fuentes consultadas.
1.- Copia del acta de entrega de los edificios de la Escuela Miguel Hidalgo y Costilla. Proporcionada por el Director del Plantel Prof. Raúl Salgado, en enero de 2018.
2.- Biografía de Miguel Hidalgo. Consultado el día 12 de enero de 2018 en el sitio: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hidalgo.htm
3.-¿Por qué se llama así la calle donde vivo?. José Leodegario Vázquez Reyes. Municipio de Juárez.
4.- Fotografías tomadas por A.Juarez el 9 de enero de 2018.
Introducción
Monumento erigido en honor a Óscar Flores Sánchez, político, abogado y gobernador del Estado de Chihuahua en el periodo 1968-1974. Fue inaugurado el 1 de julio de 2016, durante la Administración Municipal 2013-2016. Asistieron al evento el Gobernador del Estado (César Duarte) y el Presidente Municipal en funciones (Javier González). Las dimensiones del monumento son: 9 metros de altura, que se componen de una base de 1.75 metros de altura, un pedestal 3.10 metros y la figura que mide 4.15 metros. No se mencionó el nombre del escultor, no en la nota periodistica ni en la placa. Segun entrevista al escultor Ricardo Ponzanelli, él fue el creador de este bronce. Está situado en una plazoleta central en la intersección de las Avenidas López Mateos y Óscar Flores.
Ésta fue la imagen de la placa de bronce que lucía el
monumento en su inauguración, ahora desafortunadamente ya no está en ese lugar.
Patricia Herrera hizo un narración de ese suceso: el Gobernador “… llegó a las 09:30 horas… a dicho cruce en donde en cuestión de minutos abrió la cortina roja para debelar la placa del monumento… Indicó que la escultura la tenían en el almacén de Obras Públicas en la ciudad de Chihuahua, por lo que tras el acuerdo del Presidente Municipal con el Gobernador, optaron por colocarlo en el bulevar que lleva su nombre...” (3)
Datos biográficos de Oscar Flores
Nació en Ciudad Juárez el 22 de junio de 1907. Después de cursar la educación primaria y secundaria en esta frontera fue llevado por su familia a la ciudad de Chihuahua, en donde ingresó al Instituto Científico y Literario. De 1968 a 1974 fue Gobernador del Estado de Chihuahua, durante su administración creó el programa carretero "Gran Visión", que agilizó y facilitó el tráfico de personas y materiales de la capital Chihuahuense, con los diferentes pueblos de la sierra; enfrentó los conflictos de la Preparatoria Universitaria, del Tecnológico de Chihuahua y el surgimiento del grupo radical “Liga comunista 23 de septiembre…” (4) (1).
Anteriormente a ser Gobernador, Óscar Flores, ocupó diversos cargos públicos: subsecretario de ganadería, y Senador. Durante el sexenio de López Portillo (1976-1982) fue el Procurador General de la Republica (4), donde enfrentó de manera drástica, a los grupos radicales armados, opuestos al régimen, que existían en el país. Murió el 20 de noviembre de 1986.
Compilación hecha por Arturo Juárez en noviembre de 2017 y revisada en diciembre de 2021.
Anécdota sobre el carácter de Oscar Flores Sánchez.
Ramón Toma N. en su columna “Rotativa
77” (6) hace referencia a una nota periodística
del columnista de “El Universal” Manuel
Mejido, sobre Oscar Flores cuando era
gobernador de Chihuahua.
“…Para que ustedes vean de qué tamaño es
el caballo, la rigidez y la integridad del procurador Óscar Flores Sánchez, me
voy a referir a una anécdota ocurrida hace algunos años, en la que no pecaré de
indiscreto al relatarla, porque en algunos círculos políticos del Estado de Chihuahua, es del dominio público…Flores
era gobernador de ese Estado, cuando ocurrió el cambio presidencial de Gustavo Díaz
Ordaz a Luis Echeverría Álvarez. Las relaciones entre OFS y LEA no podían ser
perores. Por ello, apenas cumplió su primer año de gobierno, Echevarría ejerció
presiones muy fuertes contra Flores Sánchez
, a tal grado que se generalizó la idea
de que OFS iba a ser destituido como gobernador de Chihuahua…Enterado perfectamente
de la situación Flores Sánchez vino al Distrito federal para entrevistarse con
el entonces Secretario de Gobernación Mario Moya Palencia. El monologo –porque no
puede decirse en realidad que se trataba de un dialogo- habido en Bucareli,
palabras más, palabras menos, fue el siguiente: “…Señor licenciado Moya: he
sido informado que se me quiere correr de mi cargo como s fuera una cocinera “.
Y prosiguió Flores Sánchez: “Debo recordarle,
para que me haga usted el favor de comunicárselo a Echeverría, que yo fui
postulado para la Gubernatura de Chihuahua por el mismo Partido que lo postuló
a él para la Presidencia de la Republica; que de una forma u otra, gané las
elecciones como las ganó Echeverría y que soy tan gobernador constitucional como
él presidente constitucional”. Moya Palencia escuchaba asombrado lo que decía Oscar
Flores Sánchez; “Pero ¿Sabe usted licenciado
Moya, a quienes tiene más molestos esta situación?, pues a los jóvenes diputados
del Congreso local del Estado. Son muy buenos muchachos y muy valientes. Y debo
decirle que dan la vida por mí, porque yo los he ayudado mucho y prácticamente lo
que son en política me lo deben a mí. El monologo continuó: “…y ¿S"abe
usted, licenciado Moya lo que quieren hacer los diputados chihuahuenses en caso
de que se cometa un acto infamante en mi
contra?. Pues tienen decidido separarse del Pacto Federal. Nada más quiero
recordar ahora, que Chihuahua tiene una
extensa frontera con Estados Unidos…”
Fuentes consultadas.
1.- Olivas Juan de Dios/Diario de Juárez. Artículo: Construyen monumento al ex gobernador Óscar Flores, publicado el día 10 de febrero de 2015, y consultado el día 24 de noviembre de 2017, en el sitio: http://diario.mx/Local/2015-02-10_85f16133/construyen-monumento-al-ex-gobernador-oscar-flores/
2.-Diario de Juárez. Artículo: Inauguran Monumento y placa alusiva a Óscar Flores en Juárez, publicado el día 1 de julio de 2016, y consultado el día 24 de noviembre de 2017, en el sitio: http://eldiariodechihuahua.mx/Estado/2016/07/01/inauguran-monumento-y-placa-alusiva-a-oscar-flores-en-juarez/
3.- Herrera Patricia. Puente Libre. Artículo: Duarte y Mocken inauguran Monumento a Óscar Flores, publicado el día 1 de julio de 2016, y consultado el día 24 de noviembre de 2017, en el sitio: http://puentelibre.mx/noticia/41469-duarte_y_mocken_inauguran_monu/2
4.-Articulo: Crónicas y personajes relevantes. Consultado el 22 de noviembre de 2017, en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/personajes_relevantes.htm
5.- Fotografias capturadas por Arturo Juarez en noviembre de 2017.
6.- Ramón Toma N. Columna “Rotativa 77”. Publicado en el Diario de Juárez el jueves 30 de marzo de 1978. La anécdota narrada, retoma una nota publicada por “El Universal” de Manuel Mejido fechado el martes 28 de marzo de 1978.
Al llegar a Lopez Mateos (Monumento a Oscar Flores), desviacion OPTATIVA hacia el poniente por Lopez Mateos para ver:
Capilla y Panteón de San José.
Introducción.
La edificación de la capilla de San José de acuerdo al historiador Ignacio Esparza Marín, data de 1785-86, y sirvió por muchos años, como puesto de vigía, para detectar la proximidad de las incursiones indias, que frecuentemente irrumpían en el poblado. Está situada en el Camino Viejo a San José y Francisco Márquez atrás del Centro Comercial López Mateos localizado en el crucero de López Mateos y Oscar Flores.
Historia del Lugar
Continuado con la narración de Marín: … Se comisionó para construir un puesto de vigía, al comandante Don Pedro José de la Fuente, quien cumplimentando esta orden, localiza un punto situado en un lugar muy estratégico en la parte sur oriente de la localidad, denominándolo “Puente de los indios”. Por mucho tiempo fue costumbre de los vecinos del lugar llamar a este sitio “El Pueblito”, pudiéndose estimar un lapso aproximado de más de 100 años que estuvo casi abandonado, pues quedaba muy retirado del núcleo de población y llegar aquí, tenía muchos inconvenientes, pues se carecía de caminos apropiados para ello (1).
Por aquí hizo su entrada a nuestra ciudad Benito Juárez, hay la versión, de que al llegar a este sitio, bajó de su calesa, entró al templo e hizo sus oraciones para dar gracias por haber arribado sano y salvo. Desde entonces, (1865-66) hasta que fueron delineadas las calles, el recorrido hasta el centro de la ciudad se le llamó “Camino Nacional” (1).
Fue San José punto de entrada y salida del Apache Ju a mediados del siglo XIX, cuando incursionaba en Paso del Norte encabezando su cuadrilla de guerreros (2).
David Pérez López en su texto, nos menciona que en un trabajo presentado por el arquitecto Ignacio Frausto Ojeda en la UACJ, estableció que las familias fundadoras del pueblito, y posteriormente el templo de San José, fueron las de Ignacio Azcárate y el indio Velarde. De acuerdo a la costumbre de aquellos tiempos, la parte trasera del templo era utilizada como panteón para sepultar los personajes notorios de lugar (2).
Entre los ahí sepultados están, Concepción Samaniego de Ochoa, hermana del conocido empresario y médico Mariano Samaniego, y esposa del hombre de negocios Inocente Ochoa, cuyo cuerpo se encuentra en el mismo panteón, desde el 19 de mayo de 1909. Este político y empresario dio albergue en su casa al Presidente Benito Juárez, durante su Estancia en Paso del norte en 1865. (Ubicada en el sitio donde se encuentra el Cine Victoria, en 16 de septiembre y Madero). Inocente Ochoa, nació en Aldama Chihuahua, el 27 diciembre de 1832 y murió a los 77 años. Su epitafio tiene una significativa dedicatoria: “…En recuerdo de su piedad cristiana, amor a la patria y caridad para los pobres. Sus hermanos dedican este testimonio de gratitud…” (2).
Yacen también en el lugar los restos de los sacerdotes Ramón Ortiz y Severo Borrajo, dos hombres que mucho tuvieron que ver en la historia del Antiguo Paso del Norte, antes, durante y después de la guerra México-Estados Unidos. Estos dos curas dejaron huella en la historia local, el primero por su intervención cuando la fallida expedición texana a Santa Fe en 1841 y posteriormente como promotor de la reubicación de mexicanos que quedaron en el territorio de La Mesilla, cuando éste fue vendido a Estados Unidos. Severo Borrajo ganó notoriedad respaldando a los mexicanos durante la llamada “Guerra de la sal en San Elizario Texas”, en 1877 (2).
Esparza Marín nos refiere que el 12 de marzo de 1896 a las 3:30 de la mañana murió el padre Ramón Ortiz Ayala, a la edad de 85 años, su tumba tiene una lápida de mármol y en ella inscrito un epitafio en latín, que traducido quiere decir: “…La paz de Cristo a Ramón Ortiz, párroco de la ciudad mexicana del Paso del Norte, gran patriota, padre caritativo para la grey encomendada a sus ciudadanos, de clara piedad para con Dios…El otro presbítero sepultado, Antonio Severo Borrajo, falleció el día 22 de diciembre de 1896, uno de los días más crudos del invierno de ese año…” (1).
El Doctor Mariano Samaniego nació en Bavispe, Sonora en 1831 y falleció en esta ciudad el 2 de octubre 1905, la edad de 74 años (1).
El historiador Marín recomendaba que: “…Dado a los cuerpos de las personas que se encuentran sepultadas en este cementerio, debe ser estimado como la “Rotonda de hombres ilustres”, título que he ofrecido al ayuntamiento en varias ocasiones, para que se le adjudique este epíteto, y se le considere como Monumento Histórico…”(1).
Desde 1965, esta capilla se encuentra bajo la jurisdicción de la parroquia la Santísima Trinidad, la cual es atendida por los frailes de la orden de predicadores (dominicos) (1).
En julio del 2008 la tromba causada por el huracán Dolly provocó el derrumbe de la capilla. Fue reconstruida un par de años después, bajo la supervisión del INAH, desafortunadamente la causa que provocó la inundación del área de la capilla, cuando hay lluvias torrenciales, persistió, en gran medida porque no existia una salida adecuada a las aguas pluviales que caen en los extensos techos del vecino centro comercial y que se depositan en la calle, enfrente del templo y el panteón.
Una nota del Diario de Juárez del 14 de septiembre de 2013 menciona que: “… La lluvia registrada en la madrugada del miércoles 4 de septiembre de 2013, dejó bajo el agua tanto el interior como el exterior del templo, causando que las paredes, en particular del lado izquierdo, se agrietaran. Los vecinos están preocupados, tristes y molestos porque el trabajo hecho en el 2008 estuvo mal; además no se acerca ninguna autoridad, señaló el vicario Manuel…” (3).
El periódico Presencia nos informa que: “…En septiembre del 2015 comenzaron los trabajos en los que el gobierno invirtió presupuesto para cambiar el drenaje y hacer varias adaptaciones, como la construcción de una barda de contención para evitar que el agua llegue a la capilla…se construyeron niveles en el piso exterior de la capilla, con una inclinación que lleva el agua pluvial hacia un pozo de absorción construido en la parte posterior del terreno. El pozo mide 22 por 15 metros, y de profundidad seis metros…“Podemos decir que ya el problema pluvial está resuelto para que este edificio histórico no se llegue a dañar otra vez… y ya se comenzó a restaurar la capilla”, dijo el padre Manuel Bañuelos, en una entrevista en 2016…el sacerdote aclaró que las autoridades invirtieron más de 2 millones de pesos en restauración, pero aún faltan más detalles…”(5).
El Heraldo de Juárez informaba en marzo de 2019 que: “…Con una inversión de 1.8 millones de pesos, el próximo 5 de abril iniciarán formalmente los trabajos de la restauración de la Capilla Misión de San José, que con el paso del tiempo sufrió daños en su estructura…El presidente del Comité Directivo de la Misión de San José, Ignacio Fraustro Ojeda, explicó que la reparación durará aproximadamente 5 meses, el cual consiste en asegurar los muros de la Misión, colocarán columnas al exterior para aminorar el peso del techo, además reforzarán la cimentación con la finalidad de que no afecte la estructura, entre otras restauraciones que harán a la Misión...”(6). Compilación hecha por Arturo Juárez en marzo de 2018.
Fuentes consultadas.
1.- Panfleto: Capilla de “San José”; obtenido en el templo de San José, con textos explicativos del historiador Ignacio Esparza Marín.
2.- Pérez López David. “Los años vividos: Ciudad Juárez crónicas pendientes”. Municipio de Juárez. 2005. Páginas 111-112.
3.- Gómez Alejandra. “Una historia de más de 200 años, a punto del colapso”. El Diario. Sábado 14 Septiembre 2013. Consultado el día 7 de marzo de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2013-09-14_1884f3b6/una-historia-de-mas-de-200-anos-a-punto-del-colapso/
4.- Rebolledo Antonio. “San José, ni Misión ni Ermita”. El Diario. 7 de Diciembre 2012. Consultado el día 7 de marzo de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2012-12-07_dd4d8dca/san-jose-ni-mision-ni-ermita/
5.- Pérez Mario. “Capilla San José Histórico”. Publicado en Presencia Digital. 14 agosto, 2017 en CatolicTour, LocalCatolicTour; consultado el día 30 de junio de 2020 en el sitio: https://presencia.digital/catolictour-capilla-san-jose-historico
6.- Miranda Salvador. “Restaurarán la capilla Misión de San José”. Publicado el 24 de marzo de 2019 y consultado el 30 de junio de 2020 en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/restauraran-la-capilla-mision-de-san-jose-3226929.html
Regresar a la Avenida Oscar Flores y continuar hacia el Sur o...
Desviacion OPTATIVA hacia el "Centro Comercial El Paseo" despues de pasar el monumento a Oscar Flores para ver:
Busto de Juan Gabriel.
Busto de bronce en un pedestal de concreto, en honor a Alberto Aguilera Valadez, conocido artísticamente como Juan Gabriel, es obra del artista Raúl Ayala (3). Inaugurado en 1992 (3). Producto de la iniciativa de una estación de radiodifusión local y del club de aficionados del cantautor: "Tres Claveles y un Rosal" (3), que entre otras actividades, emprendieron una colecta publica de llaves de bronce para obtener el material requerido para el busto. Se ubica dentro del "Centro Comercial El Paseo" en Ave. López Mateos y Montemayor, muy cercano del cruce con la Avenida Oscar Flores.
“El número uno”.
Dora María Aguilar Saldívar en su artículo sobre el homenaje a Juan Gabriel (2), nos dice muy sentidamente que: “…Juarense o no juarense, goza de fama y éxito, y es de donde quiere ser. Canta al sol, a la vida, a la mujer, al amor, a María a Meche, a Marisol y a la famosísima Querida. Juan Gabriel permanece en la memoria colectiva de los que vivimos en esta tierra donde el viento no deja de hablarnos, donde el desierto no deja de encantarnos con sus misteriosos y en donde los atardeceres mantienen la esperanza de quienes vivimos en Ciudad Juárez. Juanga, ¡Cántanos de nuevo!, que tu canto nos haga olvidar las penas!”(2).
Juan Gabriel... “Pensamientos”
Según el sitio de la Sociedad de Autores y Compositores de Mexico, en su sección dedicada a Juan Gabriel (1), él mismo cuenta parte de su vida y pensamientos:
“…Nací en Parácuaro, Michoacán, un 7 de enero, pero me trajeron a Ciudad Juárez, desde los tres meses, por eso es que mis vivencias nacen ahí. Tengo raíces en Michoacán, lo amo con todo corazón porque creo que es una bendición haber nacido ahí. Porque de ahí también traigo raíces musicales, mezcladas con el turbulento escándalo que hay en Juárez, donde se amalgama la música de todas partes. Fusionando los ritmos estadounidenses con los mexicanos, he tenido la base para crear mi propio estilo musical. El Rock, Twist, Hustle, Funky y otros géneros, mismos que me han influenciado, y fusionado con estilos como el de Chelo Silva, Cornelio Reyna, Juan Montoya, Los Montañeses del Álamo, entre muchos más artistas que gustan mucho en esta zona. Todo ha contribuido para enriquecer mis influencias musicales…(1).
“…Mi infancia fue bonita y triste, paradójicamente una mezcla extraña de sentimientos, igual que sentimos todos los niños que nos criamos con muchas privaciones. Mi madre tenía que trabajar de sirvienta y no podía atenderme, por eso tuvo que internarme en la Escuela de Mejoramiento Social, en donde permanecí de los 5 a los 13 años... Sólo cursé hasta el quinto año de primaria. Lo demás lo tuve que aprender ya más grande, pues siempre fui curioso y preguntón…(1).
“…Parece mentira, pero mi primera actuación profesional, ya con el nombre de Juan Gabriel fue, según recuerdo, a finales de 1971. Pero no ocurrió en México, sino en Venezuela. Porque allá habían lanzado mi primer disco y mis canciones “No tengo dinero”, “Me he quedado solo”, “La más querida” y “Por las mañanas”; se empezaron a escuchar en las estaciones de radio de aquel país…(1).
“…No estoy en contra de los homenajes, aunque yo prefiero los reconocimientos y creo que a cualquiera le gusta que le reconozcan su trabajo. El reconocimiento que más me gusta y más aprecio, es el que me hace la gente cuando salgo a la calle, me dan sus bendiciones y dicen que Dios quiera que me vaya bien y que me cuide mucho. Me dicen que les gustan mis canciones y me quieren, ese es el mayor reconocimiento…(1)
“…La vida nos da la oportunidad de superarnos, y si llegamos a ser grandes, entonces nunca moriremos. Entre los casos más hermosos están Beethoven, Mozart, Bach; todos aquellos maravillosos compositores que dejaron de respirar, de ver, de oír, de oler, pero que hasta la fecha, siguen vivos. Al igual que los compositores mexicanos… que han dejado huella, y que nunca morirán porque aprovecharon las oportunidades que la vida les dio, y que la gente los llenó de vibraciones, amor, energía, y por eso siguen con nosotros… (1).
“…No me considero un prodigio y mucho menos un personaje de la canción popular, soy uno de los muchos afortunados que pertenecen a la actual evolución, que gusta de la superación y considero un movimiento normal el despertar temprano de las futuras generaciones y acontecimientos, que serán al pasar de los años, una situación común y corriente, aunque no por ello dejará de ser una sorpresa para quienes, al transcurrir el tiempo, perteneceremos al pasado…”(1).
Juan Gabriel nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán, pasó su infancia y juventud en Ciudad Juárez. Murió en Santa Mónica California, el 28 de agosto de 2016. Compilación hecha por Arturo Juárez en noviembre de 2017.
Fuentes consultadas.
1.- Sitio de internet: “Nuestros socios y su obra: Juan Gabriel”; consultado el 1 de noviembre de 2017. http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=13621
2.- Aguilar Saldívar Dora María. Artículo: “Juárez, the number one”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.
3.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en noviembre 2017, en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf
4.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez el 3 de julio de 2020.
Regresar a la Avenida Oscar Flores y continuar hacia el Sur.
Desviacion OPTATIVA por el Camino Viajo a san Jose para ver:
Busto a Benito Juárez (Unidad Hab. B. Juárez.)
Introducción.
Busto en honor a Benito Juárez localizado en la parte central del parque de la Unidad Habitacional Benito Juárez, sobre la Avenida Camino Viejo a San José. El monumento está compuesto por una escultura en cemento blanco con pintura de bronce (1), descansando sobre un pedestal de mampostería e incluye una placa informativa en su parte frontal. No se encontró información disponible sobre el escultor que llevó a cabo esta tarea. Se ubica en el Parque de la Unidad Habitacional Benito Juárez, localizado en el Camino viejo a San José y Calles Manuel Atspuro y Platón Sánchez.
El Catálogo de Monumentos del IMIP consigna la siguiente información en su edición de 2003: “…El monumento fue donado por ciudadanos integrantes de la Logia Masónica del Rito Nacional Mexicano, por instancias del Profesor Alvar López Ortega. Fue inaugurado el 21 de marzo de 2008, durante la Administración Municipal 2007-2010, contando con la presencia del Presidente Municipal, Autoridades Militares y diferentes miembros de Logias Masónicas de la ciudad, que le dieron realce a la ceremonia. El historiador y cronista de la ciudad Felipe Talavera García pronunció el discurso inaugural...”(1).
La placa frontal exhibe la siguiente leyenda (se buscaron las interpretaciones a las siglas de abreviación que utilizan las logias):
A.L. G. D. G. A. D. U.
(A La Gloria Del Gran Arquitecto Del Universo)
El Gobierno Municipal y la Gran Logia Renacimiento del Estado de Chihuahua legan (sic) a la comunidad este Monumento en Honor del I. (Ilustre) y P. (Poderoso) H. (Hermano) Benito Pablo Juárez García
“El respeto al derecho ajeno es la paz”
Benito Juárez y el pensamiento masónico
Diversos documentos consignan que el Presidente Benito Juárez, era miembro de la masonería; hay escritos que detallan donde fue iniciado, los puestos que ejerció en las logias y el grado de evolución alcanzado. El Sr. Cuauhtémoc D. Molina García en el artículo “Benito Juárez y el pensamiento masónico” (2) nos ilustra en este sentido:
“…A Juárez se le celebra por su condición humana, llena de virtudes y defectos….se le reconocen sus méritos enormes al ser el ejemplo más vivo de la perseverancia en la lucha contra todas las adversidades juntas, ya en su vida personal, ya en su caminar político. En su vida personal, Juárez era de la clase social e históricamente más marginada de México, la indígena. Benito logra emanciparse, estudia, se hace abogado en medio de todos los reverses e infortunios, consigue ser alto magistrado de justicia, diputado, Gobernador de su Estado natal –Oaxaca- y finalmente Presidente de la Republica…(2).
“…Don Rafael Zayas Enríquez, sostiene que el evento (de iniciación de Benito Juárez) ocurrió en la ciudad de México y al efecto afirma: Juárez fue un francmasón que perteneció al Rito Nacional Mexicano, y en él llegó a obtener el grado noveno, equivalente al grado 33 del Rito Escoces Antiguo y Aceptado; que fue tan ferviente en la práctica masónica que su nombre se conserva con veneración en todos los ritos, y muchas logias y cuerpos filosóficos lo han adoptado como símbolo sagrado…”(2).
“…Algunos de los personajes que asistieron a la tenida de iniciación de dicha Logia del Rito Nacional fueron: …Valentín Gómez Farías, entonces Presidente de la Republica, Pedro Zubieta, ministro de Hacienda… Ambrosio Moreno, ministro del Tribunal superior de Justicia, Miguel Lerdo de Tejada… Benito Juárez… adoptó el nombre simbólico de “Guillermo Tell”…” (2). Compilación hecha por A. Juárez.
Fuentes consultadas.
1.-Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf
2.- Molina García Cuauhtémoc. “Benito Juárez y el pensamiento masónico”. Consultado el día 7 de enero de 2018 en el sitio: http://www.freemasonsfreemasonry.com/benito_juarez_masoneria.html
3.- Fotografías capturadas por A.J el 7 de enero de 2018.
Busto de Teófilo Borunda.
Introducción
El busto en bronce sobre un pedestal de mampostería de Teófilo Borunda, fue un homenaje en vida al que fuera Gobernador de Chihuahua en el periodo 1956 a 1962. Es obra artística de José Luis Rodríguez. El monumento fue Inaugurado en enero de 1992, durante la Administración Municipal 1989-1992. Está localizado en la acera izquierda, a la orilla del arroyo, del carril sur de la avenida Teófilo Borunda casi en el cruce con Ave. Oscar Flores Sánchez.
Antecedentes del monumento.
En 1992 al terminarse la primera etapa de las obras de infraestructura del arroyo “El Jarudo”, fue creada una nueva y amplia vialidad; se identificó a la nueva avenida con el nombre del exgobernador Borunda, poco tiempo después se instaló el monumento (Fecha inscrita en el monumento).
Datos de Teófilo Borunda Ortiz
Nació en el Rancho San Onofre, municipio de Satevó el 4 de febrero de 1912. Fue Regidor en el Ayuntamiento de Juárez, Presidente Municipal de la ciudad fronteriza de 1940 a 1941. Diputado Federal a la XXXIX Legislatura de 1943 a 1946. Diputado Federal a la XLI legislatura de 1949 a 1952. En 1952 es elegido Senador por Chihuahua para el periodo 52-58, fue Presidente del Senado. Gobernador de Chihuahua del 4 de octubre de 1956 al 3 de octubre de 1962. Fue asimismo embajador de México en Argentina. Murió en 18 de Marzo de 2001. Compilación hecha por A. Juárez. (2) y (3)
Fuentes consultadas.
1.- Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf
2.- Vázquez Reyes, José Leodegario. Texto ¿Porque se llama así la calle donde vivo?. H. Ayuntamiento de Juárez, 1995-1998. Editado en 1998.
3.- Chávez Armando B. Artículo “Teófilo Borunda”. Texto: “El pensamiento y obra de ilustres Chihuahuenses-escritos y reproducciones. Sin fecha de publicación ni editorial.
4.- Fotografía del monumento tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf
Por el Eje Vial Juan Gabriel de N a S:
Estación de ferrocarril de Ciudad Juárez
Panorámica de la Estación del ferrocarril, capturada por A. Juarez en enero de 2021
Panorámica de la Estación del ferrocarril, capturada por A. Juarez en enero de 2021
Panorámica de la Estación de pasajeros del ferrocarril, publicada en noviembre de 1960 en el Periódico “El Fronterizo”, republicada el 5 de septiembre de 2020 por Rene Nava en el sitio de Facebook “El viejo y Nuevo Ciudad Juárez…” en la dirección: https://www.facebook.com/groups/1075106572554623/permalink/3320363008028957
Introduccion.
La mejor descripción disponible del origen del edificio de la actual terminal de trenes de la Ciudad, la podemos obtener de la placa de bronce que luce el inmueble y que puntualmente tiene la siguiente inscripción:
Ferrocarriles Nacionales de México
El Señor Presidente de la Republica
Lic. Adolfo López Mateos
Inauguró las instalaciones ferroviarias de esta terminal que comprende estación de pasajeros, oficinas administrativas, bodegas de carga y de exprés, patios y demás servicios, el día 25 de noviembre de 1960; siendo Gerente General el señor Benjamín Méndez Aguilar.
Ciudad Juárez, Chih. Noviembre de 1960.

Fotografía de la placa de bronce de la inauguración. Encontrada en el video FERROCARRIL JUAREZ 1960 - Bing video, producido por Gabriela Márquez y Alejandro García. UACJ. Consultado el día 10 de diciembre de 2020 en el sitio: https://www.bing.com/videos/search?q=FERROCARRIL+JUAREZ+1960+-+Bing+video&docid=608013687094774860&mid=7C53A85A0D6F51003CC97C53A85A0D6F51003CC9&view=detail&FORM=VIRE
Adolfo López Mateos abrazando al gerente Benjamín Méndez Aguilar durante la develación de la placa inaugural de las instalaciones ferroviarias en Ciudad Juárez, Chihuahua. Como testigo aparece el Gobernador de Chihuahua Teófilo Borunda. La fotografía fue capturada por Casasola y pertenece a la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; el hipervínculo completo es: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A230882
Benjamín Méndez Aguilar, gerente general de las instalaciones ferroviarias en Ciudad Juárez, Chihuahua; leyendo un discurso durante la inauguración. La fotografía fue capturada por Casasola y pertenece a la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; el hipervínculo completo es: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A230890
Información compilada sobre la estación ferroviaria juarense y su historia.
El Diario El Fronterizo publicaba el 6 de Marzo de 1960 (5) que en breve la vieja estación de los Ferrocarriles Nacionales iba a ser demolida para edificar una nueva, esa antigua había sido construida alrededor de 1881 y reseñaba que el movimiento en 1907 del Ferrocarril Central explotaba sus líneas con 400 locomotoras, 229 coches de pasajeros y 7629 carros de carga, que significaba tres veces más el equipo móvil, que se disponía en el mismo sistema, en 1960 (5).
Fotografía sin fecha de captura, de la antigua Estación de Ferrocarril de Ciudad Juárez, que apareció en el artículo de Juan de Dios Olivas: “El tren que cambió la villa Paso del Norte”. Publicado el 30 de marzo de 2020 en “La Verdad” y consultado el 12 de diciembre de 2020 en el sitio: https://laverdadjuarez.com/index.php/2020/03/15/el-tren-que-cambio-la-villa-paso-del-norte/
Francisco Ocho R. (6) escribió que la introducción del ferrocarril provocó nuevos focos de desarrollo económico, en menos de una generación, el ferrocarril introdujo no solamente cambios en el comportamiento social, la movilidad y la forma de viajar también cambios en la percepción del tiempo y el espacio. Para darnos una idea: el viaje entre Paso del Norte y Chihuahua tomaba 9 días, con el nuevo medio de transporte, se reducía a 9 horas, una relación veinticuatro veces menor. Ochoa (6) también señala que la estación de carga y pasajeros estaría situada en las afueras de la ciudad, permaneciendo aislada del resto de la población y su arquitectura era extraña al contexto donde se ubicaba, respondiendo más a la funcionalidad. El impacto del ferrocarril y su arquitectura fueron factores hacia la modernidad en los poblados donde llegaba el tren (6).
R.B. Brown nos indica en el texto editado en 2009 (7), que aunque en la República Mexicana se inauguró el primer tramo de 13 kilómetros de via ferrea, el 16 de septiembre de 1850, conectando el puerto de Veracruz con el pueblo de El Molino, no fue sino hasta finales de 1872, que se completó el trayecto entre la ciudad de México y Veracruz, inaugurado por el Presidente Lerdo de Tejada el 1 de enero de 1873.
Algunos hitos sobre la historia del ferrocarril en Ciudad Juárez, enumerados por Francisco R. Almada (9):
1.- El primer riel del ferrocarril central fue clavado en Paso del Norte, por el Gobernador Terrazas, el 2 de agosto de 1881 (9).
2.- En la Ciudad de México se clavó el primer riel de la linea ferroviaria a Ciudad Juárez el 28 de mayo de 1880 (9).
3.- El 8 de marzo de 1884, se instaló el ultimo riel en Fresnillo, Zacatecas, punto de reunión de las obras de tendido de rieles entre las cuadrillas que venian del Norte y las del Sur (9).
4.- El 15 de marzo salió un tren de exploración de la Capital de la Republica que arribó a Cd. Juárez el día 18 (9).
5.- El 23 de marzo tuvo lugar la inauguración oficial con la salida de México del primer tren de pasajeros hacia Paso del Norte (9).
6.- El 30 de mayo de 1884 quedó ligada la línea mexicana con los ferrocarriles de EUA en El Paso Texas (9).
7.- El costo del Ferrocarril Central Mexicano fue de veinticinco millones de pesos, el Gobierno federal pagó $18, 715,000 pesos, por concepto de subvenciones otorgadas a la empresa contratista (9).
8.- El primer riel del Ferrocarril Rio Grande, Sierra Madre y Pacifico fue instalado en Paso del Norte/Cd. Juarez, el 9 de octubre de 1896 y llegó a Nuevo Casas Grandes en agosto del siguiente año. (9).
9.- La línea del Ferrocarril Central Mexicano de Cd. Juárez a México quedó fusionada con el sistema de los Nacionales de México desde 1908 (9).
Fotografía que reza: “La primera locomotora que llegó a Chihuahua del F. C. Central de Paso del Norte”. La fotografía fue capturada por Charles Burlingame Waite y pertenece a la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; el hipervínculo completo es https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A401323
En 1998 el Gobierno Federal bajo la conducción de Ernesto Zedillo Ponce de León definió la venta de las concesiones para la explotación de los ferrocarriles mexicanos a diferentes compañías particulares, las instalaciones e infraestructura localizadas en la Ciudad fueron adquiridas por Ferromex (Grupo México Transporte) que comenzó a operar ese mismo año (8).
Desafortunada e increiblemente la nueva empresa suspendió el servicio de trenes de pasajeros y se dedicó exclusivamente al movimiento de carga, al mismo tiempo la línea ferroviaria que cubría el trayecto de Ciudad Juárez a Casas Grandes y La Junta, cayó en desuso y se perdió casi toda la infraestructura existente.
Compilación hecha por Arturo Juárez en diciembre de 2020.
Fuentes consultadas:
1.- Fotografía: Panorámica de la Estación de pasajeros del ferrocarril, publicada en noviembre de 1960 en el Periódico “El Fronterizo”, republicada el 5 de septiembre de 2020 por Rene Nava en el sitio de Facebook “El viejo y Nuevo Ciudad Juárez…” en la dirección: https://www.facebook.com/groups/1075106572554623/permalink/3320363008028957
2.- Fotografía: Adolfo López Mateos abrazando al gerente Benjamín Méndez Aguilar durante la develación de la placa inaugural de las instalaciones ferroviarias en Ciudad Juárez, Chihuahua. Como testigo aparece el Gobernador de Chihuahua Teófilo Borunda. La fotografía fue capturada por Casasola y pertenece a la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; el hipervínculo completo es: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A230882
3.- Fotografía: Benjamín Méndez Aguilar, gerente general de las instalaciones ferroviarias en Ciudad Juárez, Chihuahua; leyendo un discurso durante la inauguración. La fotografía fue capturada por Casasola y pertenece a la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; el hipervínculo completo es: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A230890
4.- Fotografía de la placa de bronce de la inauguración. Encontrada en el video FERROCARRIL JUAREZ 1960 - Bing video, producido por Gabriela Márquez y Alejandro García. UACJ. Consultado el día 10 de diciembre de 2020 en el sitio: https://www.bing.com/videos/search?q=FERROCARRIL+JUAREZ+1960+-
+Bing+video&docid=608013687094774860&mid=7C53A85A0D6F51003CC97C53A85A0D6F51003CC9&view=detail&FORM=VIRE
5.- Por Colorín. Artículo: “Desaparecerá la Vieja estación”. Diario El Fronterizo publicada originalmente el 6 de Marzo de 1960. Republicada el 1 de marzo de 2020 por Rene Nava en el sitio de Facebook El Viejo y nuevo Ciudad Juárez. Consultada el dia 12 de diciembre de 2020 en el sitio: https://www.facebook.com/photo?fbid=3122140897840031&set=gm.3207755242623068
6.- Francisco Ochoa. Artículo: “El ferrocarril un factor en la transformación de la arquitectura del Paso del Norte al final del siglo XX”. Texto: “Introducción e impacto del ferrocarril en el norte de México”. UACJ. 2009.
7.- R.D. Brown, editor. Introducción del texto: Introducción e impacto del ferrocarril en el norte de México. UACJ. 2009.
8.- Artículo: “Ferromex” de Wikipedia consultado el día 12 de diciembre de 2020 en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Ferromex
9.- Francisco R. Almada. “Diccionario: historia, geografía y biografía Chihuahuenses”. UACH. Cuarta Edición. Sin fecha de producción. Páginas 206-207.
10.- Fotografía sin fecha de captura, de la antigua Estación de Ferrocarril de Ciudad Juárez, que apareció en el artículo de Juan de Dios Olivas: “El tren que cambió la villa Paso del Norte”. Publicado el 30 de marzo de 2020 en “La Verdad” y consultado el 12 de diciembre de 2020 en el sitio: . https://laverdadjuarez.com/index.php/2020/03/15/el-tren-que-cambio-la-villa-paso-del-norte/
Antiguo edificio de la “Destilería D.M”
Fotografía por Olga Casas publicada por El Heraldo de Juárez, como ilustración del artículo: “Ciudad Juárez fue la mayor creadora de Whiskey”; en su edicion digital el 4 de diciembre de 2019 y consultada el 21 de noviembre de 2020 en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/ciudad-juarez-fue-la-mayor-creadora-de-whiskey-4540852.html
Introducción:
Edificio de dos pisos localizado en los linderos de los populares barrios La Chaveña y El Barreal. La construcción está circundada por vías de ferrocarril y bodegas de diversos usos, solamente un camino no pavimentado da acceso al edificio por el eje Vial Juan Gabriel Sur y la prolongación de la Calle Anáhuac que se nombra Partido Lerdo.
De acuerdo a Lidia Sandoval Rivas en el texto editado por la UACJ (1), el edificio principal de las instalaciones de la Destilería D.M. posee un diseño bioclimático, por estar construido con adobe recubierto de ladrillo “estilo Chicago”; está orientado de Norte a Sur lo que le hace fresco en el verano y cálido en el invierno, aprovechando los vientos y el sol. Sandoval Rivas (1) asimismo menciona que en la construcción se utilizaron materiales innovadores para la época en que fue construido, como el hormigón armado, hierro, vidrio, y ladrillo en la fachada. El estilo del edificio es Palazzo donde la entrada principal, está enmarcada con un par de columnas jónicas y una decoración en cantera esculpida, que se eleva hasta el balcón y el remate en la cornisa. En la parte frontal luce un jardín con césped y arbustos de baja altura.
Historia de la “D.M Distillery”
Alejandra González en su artículo sobre el whiskey en la frontera ( 2 ) menciona que en una interacción con una descendiente de la familia que le compró la destilería a los fundadores, que la empresa se estableció alrededor de 1909 por inversionistas procedentes del Estado norteamericano de Kentucky, en años anteriores a la llamada “prohibición” como se llamó a un periodo de octubre de 1919 a diciembre de 1933 cuando se decretó “la ley seca” en el vecino país (6).
Diversas fuentes (1), (3) y (4 ) citan que John Donlevy y FC Mckey fundaron una franquicia de la Kentucky Distillery en Juárez con el nombre “D.M. Distillery Co. S.A.” y comenzaron a fabricar whiskey mexicano en 1909. Para el año de 1922, su marca “Juarez Whiskey Straight American” ya era popular, uno de sus principales compradores era un inmigrante español radicado en México, Julián Gómez, que también era propietario de varios negocios, como el Café Lobby, y La casa Gómez, donde comerciaba productos traídos de Europa. A partir de 1929 la destilería quedaría en manos de Gómez y aún continúa a cargo de sus descendientes ( 4 ).
Fotografía de la Revista NET.MX Información Total. Sin fecha de edición, disponible en el sitio: https://revistanet.mx/ ilustrando el artículo de Alejandra González. Artículo: “El Whiskey en la frontera”.
Aparte de la "D.M. Distillery", existió una segunda compañia productora de whiskey en Juárez: la “D.W Distillery, que fabricaba la bebida bajo la marca “Waterfill and Frazier” (2). Esta segunda compañia fue fundada en 1922, por Abraham Binard, quien decidió trasladar su fábrica “The Western Distillery” al lado mexicano de la frontera. Binard la operó hasta 1926, cuando fue adquirida por Servando Lizárraga, quien contrató a los empresarios Antonio J. Bermúdez y René Mascareñas para que la administraran (4). La "D.W. Distillery" operó en una instalación que se encontraba localizada en la Avenida Reforma y Niños Héroes, donde ahora se situan dos grandes edificios de una empresa maquiladora (Fukukawa Wiring Systems), contigua a los terrenos de la antigua Cerveceria Cruz Blanca.
Fotografía de Bunky’s Picle. Botellas de whiskey Waterfill and Frazier. Consultado el día 21 de noviembre en el sitio: https://i0.wp.com/notesubasalabarra.com/wp-content/uploads/2013/10/Waterfil-and-Frazier-Juarez-Whiskey.jpg
En 2006, después de una inundación se dejó de producir el Juárez Straight American Whiskey (1). La compañía D.M Distillery tiene registrada la marca en México y Estados Unidos (2). Se ha dicho varias veces que la fábrica volvería a producir whiskey, pero esto ha sido una mera especulación.
Compilación hecha por A. Juárez en noviembre de 2020.
(1).- Lidia Sandoval Rivas. D.M Distillery. Incluido en el Texto: Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Finales siglo XVIII en Ciudad Juárez. Coordinadoras Elide R. Staines Orozco y Aida Yarira Reyes Escalante. UACJ. 2016.
(2) Alejandra González. Artículo: “El Whiskey en la frontera”. Publicado en la Revista NET.MX Información Total”. Sin fecha de edición disponible. https://revistanet.mx/
(3).- Articulo “Entierros sotoleros”. Consultado el día 20 de noviembre de 2020 en el sitio: https://entierrosotolero.com/
(4).- Articulo: “Historia del Juárez Whiskey Straight American”. Consultado el día 20 de noviembre de 2020 en el sitio: http://elestatal.com.mx/entre-al-capone-y-el-straight-american/
(5).- Articulo: “Ciudad Juárez el whisky y su leyenda negra”. Publicado el 22 de agosto de 2018 y consultado el 18 de noviembre de 2020 en el sitio:
https://netnoticias.mx/2018-08-22-49917862/ciudad-juarez-el-whisky-y-su-leyenda-negra/
(6).- Articulo de Wikipedia Volstead Act. Consultado el día 21 de noviembre de 2020 en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Volstead_Act
7.- Fotografía por Olga Casas publicada por El Heraldo de Juárez, como ilustración del artículo: “Ciudad Juárez fue la mayor creadora de Whiskey”; en su edición digital el 4 de diciembre de 2019, consultada el 21 de noviembre de 2020 en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/ciudad-juarez-fue-la-mayor-creadora-de-whiskey-4540852.html
8.- Fotografía de la Revista NET.MX Información Total. Sin fecha de edición, disponible en el sitio: https://revistanet.mx/ ilustrando el artículo de Alejandra González. Artículo: “El Whiskey en la frontera”.
9.- Fotografía de Botellas de whiskey “Waterfill and Frazier” por Bunky’s Picle. Consultado el día 21 de noviembre en el sitio: https://i0.wp.com/notesubasalabarra.com/wp-content/uploads/2013/10/Waterfil-and-Frazier-Juarez-Whiskey.jpg
Rotonda a las Mujeres Ilustres.
Introducción
La Rotonda a las Mujeres Ilustres fue inaugurada el 8 de marzo de 2015 por representantes de autoridades municipales y estatales. Es producto del esfuerzo de la Asociación “Vamos Unidas por Juárez”. Está localizada en la intersección del Eje Vial Juan Gabriel y la calle Sanders, donde anteriormente se encontraba el Monumento al Policía Caído.
Descripción de la Rotonda
Es una plataforma donde se erigió una estructura semicircular de mampostería recubierta, soportada por seis prismas rectangulares, donde se han colocado las primeras seis placas; la plataforma está rodeada por 20 paralelepípedos de mampostería que en un futuro también albergaran láminas de homenaje. El monumento está planeado para instalar hasta 80 placas con los nombres y un breve perfil de las damas que han contribuido al desarrollo de la ciudad. La placa inicial develada durante la inauguración en 2015, reconoce: “Por su extensa labor social y ejemplo de lucha incansable”.
En la Sesión Ordinaria del 20 de febrero de 2015, y con el voto unánime de los regidores, el Cabildo, aprobó la creación de la Rotonda a las Mujeres Ilustres. La autorización de la edificación, permitió contar con un espacio oficial para reconocer a las mujeres destacadas, que han dejado huella en la sociedad juarense con su trabajo y contribuciones. El financiamiento para la construcción, remodelación y mantenimiento está a cargo de la “Vamos Unidas por Juárez” Asociación Civil.
Las ilustres mujeres reconocidas con placas de bronce en la rotonda, han sido:
-Marzo de 2015: Profesora Dolores Canizales de Urrutia, fundadora de la Universidad Femenil que al paso del tiempo, se convirtió en lo que es ahora la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
-Marzo de 2016: C. Gloria Castilla de Bernal, fundadora del “Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios de Ciudad Juárez A.C.”
-Marzo de 2017: C. Soad Elena David Chávez, fundadora del internado femenil de rehabilitación “Reto a la Juventud México”. Institución de asistencia privada.
-Marzo de 2018: C.P. Esther Chávez Cano, por su incansable trabajo en favor de los derechos de las mujeres víctimas de violencia y fundadora de “Casa Amiga, Centro de crisis A. C.”
-Marzo de 2019: Guadalupe Arizpe y de la Maza; fundadora de la “Federación Mexicana de Asociaciones y Empresas Privadas de Salud y Desarrollo” (FEMAP), el Hospital de la Familia y la Escuela de Enfermería.
-Marzo 2020: Lic. Lilia Aurora Pacheco
Morales, fue reconocida tras su trabajo de activista social y promotora de los
derechos de las mujeres. Fundadora de “Vida Integral para la mujer A.C.” (9).
-Marzo 2021: Dra. María Teresa Montero
Fundadora de Humanidades de la UACJ y diversos proyectos comunitarios en Ciudad
Juárez. Sirviendo en espacios educativos
dedicados a la niñez y la juventud juarense (10).
-Marzo 2022: Dra. María Adriana Saucedo García,
fundadora de la Universidad Femenina, escuela precursora de la UACJ; fundadora
de la Escuela de Enfermería y primera en graduarse de ella; fundadora del
Hospital General (11).
Compilación hecha por Arturo Juárez, originalmente en junio de 2019 y actualizada en marzo de 2022.
Fuentes de referencia:
1.- Araly Castañón. Artículo: “Inauguran la Rotonda de las Mujeres Ilustres”. El Diario. Publicada el día 8 d marzo de 2015, en el sitio: http://diario.mx/Local/2015-03-08_1d71f565/inauguran-la-rotonda-de-las-mujeres-ilustres/. Consultado el 3 de junio de 2019.
2.- Articulo: “Aprueba cabildo de Juárez rotonda de mujeres ilustres”. La Opción. Publicado el 20 de febrero de 2015. En el sitio: http://laopcion.com.mx/noticia/82590. Consultado el 3 de junio de 2019.
3.- Beatriz Corral Iglesias. Artículo: “Aprueban Rotonda de Mujeres Ilustres”. Publicado el día 21 febrero de 2015. En el sitio: https://nortedigital.mx/aprueban-rotonda-de-mujeres-ilustres/. Consultado el 3 de junio de 2019.
4.- Marieli Sánchez Banda. Artículo: “Inmortalizan en Rotonda de Mujeres Ilustres a Guadalupe De La Vega”. Publicado el día 8 de Marzo de 2019. En el sitio: http://www.puentelibre.mx/noticia/inmortalizan_en_rotonda_de_mujeres_ilustres_a_guadalupe_de_la_vega/. Consultado el 3 de junio de 2019.
5.- Daniela Jiménez. Artículo: “Inauguran Rotonda a las Mujeres Ilustres en Juárez”. Publicado el día 8 de marzo de 2015. En el sitio: http://laopcion.com.mx/noticia/84585. Consultado el 3 de junio de 2019.
6.- Articulo: “Ingresa Soad Elena David Sánchez a Rotonda de Mujeres Ilustres”. Publicado el 8 de Marzo del 2017. En el sitio: http://www.juarez.gob.mx/noticia/1645/ingresa-soad-elena-david-sanchez-a-rotonda-de-mujeres-ilustres. Consultado el día 3 de junio de 2019.
7.- Articulo: “Reconocen como Mujer Ilustre a Guadalupe Arizpe y De la Maza de De la Vega”. Periódico El Mexicano. Publicado el 8 de marzo de 2019. En el sitio: https://www.periodicoelmexicano.com.mx/local/reconocen-como-mujer-ilustre-a-guadalupe-arizpe-y-de-la-maza-de-de-la-vega-3160185.html. Consultado el día 3 de junio de 2019.
8.- Articulo: “Esther Chávez Cano tendrá placa en honor en la Rotonda a las mujeres ilustres”. Publicado el día 4 de marzo de 2018. En el sitio: http://mexicowebcast.com/esther-chavez-cano-tendra-placa-en-honor-en-rotonda-a-las-mujeres-ilustres/. Consultado el día 3 de junio de 2019.
9.-Aarón Valenzuela. El Heraldo de Juárez. Artículo: Lilia Aurora Pacheco, Mujer Ilustre 2020. Publicada el 10 de marzo de 2020 y consultado el 4 de septiembre de 2021, en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/lilia-aurora-pacheco-mujer-ilustre-2020-dia-internacional-de-la-mujer-noticias-de-ciudad-juarez-4950807.html
10.- Araly Castañón El Diario de
Juárez. Articulo: Nueva integrante en Rotonda de Mujeres Ilustres. Publicado el
8 de marzo 2021 y consultado el 4 de septiembre de 2021 en el sitio: https://diario.mx/juarez/nueva-integrante-en-rotonda-de-mujeres-ilustres-20210308-1770227.html
11.- Denise Ahumada. Net Noticias.mx. Artículo: “Es
María Adriana Saucedo García la Mujer ilustre 2022”. Publicado el 24 de febrero
de 2022 y consultado el 7 de marzo de 2022 en el sitio: https://netnoticias.mx/juarez/es-maria-adriana-saucedo-garcia-la-mujer-ilustre-2022/
12.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez el día 3 de junio de 2019.
Monumento a Elisa Grienssen
Introducción
Escultura de bronce montada sobre un pedestal cilíndrico de concreto, dedicada a la heroína Elisa Grienssen quien se opuso con decisión y coraje, a una partida del Ejército Norteamericano de la expedición punitiva que buscaba a Francisco Villa en 1916. Obra artística de Enrique Altamirano. Inaugurada el 24 de septiembre de 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001 (Alcalde: Gustavo Elizondo). Su edificación fue patrocinada por la empresa Grupo Constructor Meda S.A de C.V. (3). Se encuentra ubicada en el Eje vial Juan Gabriel y Blvd. Zaragoza. De los muy pocos monumentos en Ciudad Juárez dedicados específicamente a una mujer destacada.
Datos biográficos de Grienssen
Grienssen nació en Hidalgo del Parral Chihuahua, el 14 de junio de 1903. Hija de Juan Alberto Grienssen y de Lucia Zambrano. Estudió en Parral, en Guadalajara Jalisco y en San Antonio Texas. Se casó con Oscar A. Martínez. Murió en El Paso Texas, el 7 de noviembre de 1972. Heroína que hizo frente a la Expedición Punitiva, incitando a los ciudadanos y ciudadanas parralenses para que obligaran a los norteamericanos a salir de la ciudad.
Enfrentamiento con una partida del Ejercito Norteamericano.
En el texto de María Barrón del Avellano (1), nos indica que la misma Grienssen relata el hecho histórico, en el que tuvo participación, aquí un extracto: “…Mi combate contra la expedición punitiva…me faltaban dos meses para cumplir trece años de edad, aquel 12 de abril de 1916, cuando entró en Parral una columna de soldados norteamericanos de la Expedición Punitiva que perseguían a Pancho Villa. Las tropas invasoras llevaban un mes de haber violado el territorio mexicano. Habían entrado diez mil hombres en total el 15 de marzo y entonces se habían movilizado a su antojo por Chihuahua, sin poder dar con Villa. De lo profundo que había sido su avance, da una idea el hecho de que Parral queda a más de 600 kilómetros de la frontera… En Parral teníamos noticias de que la Punitiva andaba cerca, y la gente estaba muy inquieta…Mi familia y yo misma simpatizábamos con el Villismo. Mi cuñado (Pedro Alvarado), que fue como mi padre y que era un hombre rico, les ayudó con dinero. Todo esto hacia que los norteamericanos tuvieran en tensión a Parral…Hizo entrada a Parral la columna encabezada por el Mayor Frank Tompkins. La plaza estaba guarnecida por las tropas carrancistas, bajo el mando del general Ismael Lozano, pero no opusieron resistencia. Según parece, tenían órdenes de no entablar combate…(1)”
“…La gente estaba furiosa, enardecida, no podíamos tolerar que aquellos soldados extranjeros estuvieran tan tranquilos en pleno Parral… Sentí que la sangre me hervía en las venas…me puse a arengar a las mujeres en la calle. La gente empezó a agitarse. Aquí y allá fueron apareciendo armas. Unas las sacaban de sus casas, otras las tomaban de los propios soldados carrancistas que se dejaban desarmar sin hacer demasiada resistencia. Se les veía en la mirada que ellos querían ser los primeros en disparar, pero sus jefes se lo impedían. Parral entero estaba dispuesto a defender la Patria (1)…
“…Tompkins se dio cuenta de que las cosas estaban a punto de estallar y empezó a retirarse. Pero ya nada podía contener a la gente, y nos fuimos sobre los norteamericanos. Yo disparé los primeros tiros y enseguida se generalizó la balacera... estaban zumbando balas por todas partes: de los techos, de las ventanas, de las calles, les disparaban a los de la Punitiva, que se retiraron rápidamente hacia las afueras de la ciudad… Así, entre civiles, soldados y mujeres, logramos sacar de Parral a los invasores y demostrarles que su incursión a México no iba a ser un paseo… El 5 de noviembre entraron los villitas a la ciudad. Al frente de ellos venia el propio Pancho Villa…desde el quiosco de la plaza, pronunció un discurso felicitando al pueblo de Parral, y a mí por haber arengado a la gente. Desde entonces Villa tuvo un gran afecto por mí…” (1).
Compilación hecha por Arturo Juárez.
Fuentes consultadas:
1.- Barrón del Avellano María. Texto: “Mujeres chihuahuenses”. Editorial Centro Librero La Prensa, S.A. de C.V.
2.- Texto: ¿Por qué se llama así la calle donde vivo? Por José Leodegario Vázquez Reyes. Patrocinado por el H. Ayuntamiento de Ciudad Juárez 1995-1998.
3.- Folleto: Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.
4.- Fotografía tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf
Teocalli
Introducción:
El conjunto escultural denominado "Teocalli", estaba compuesto de 2 estructuras piramidales de mampostería compuestas cada una por 5 cuerpos, color marrón, se instalaron, una en la esquina nororiente y la otra en la suroriente del crucero del Eje Juan Gabriel y la avenida Santos Dumont, pareciendo ser pilares de bienvenida hacia el rumbo oriente por la Dumont. Fueron realizadas por el artista chihuahuense Fermín Gutiérrez, durante la Administración Municipal 1998-2001. Patrocinada por la empresa Cementos Azteca S.A. de C.V. Fueron inauguradas el 9 de octubre de 2001 (2). En la actualidad la torre nororiente fue derrruida en abril de 2021, la torre remanente esta en riesgo de set tambien derrumbada en un futuro cercano.
Significado
Teocalli es una palabra náhuatl: que deriva de teō “dios” y cal-li “casa, recinto”; con ella se denomina a una pirámide mesoamericana compuesta de terrazas y coronada por un templo, la mayoría de los rituales religiosos de las culturas del México pre-colombino, tuvieron lugar en dichos templos. Quizás uno de los teocallis más importante de la historia mesoamericana, es el Templo Mayor de los mexicas, ubicado en Tenochtitlan (1).
Una de las torres “Teocalli” fue
destruida en abril 2021.
Damaris Arellanes de
Net Noticias Mx (3), informaba el 27 de abril de 2021, que los vecinos a través
de redes sociales denunciaron la demolición del monumento “Teocalli”, localizado en el lado nororiente
del crucero del Eje Vial Juan Gabriel y la Avenida Santos Dumont. La nota
agregaba que esa sección del monumento había
sido destruida por una empresa constructora
que realizaba trabajos en el terreno aledaño. Damaris agregaba que al consultar
al coordinador de la Comisión de Nomenclatura y Monumentos, Enrique Torres, manifestó que la demolición no fue autorizada
por el municipio, de hecho, dijo desconocer los trabajos que se realizan en el
lugar...(3).
La misma reportera Damaris
Arellanes aclaraba en su información del
día 30 de abril, que la parte del
monumento destruido estaba en un terreno privado, y fue demolido con el
objetivo de construir un supermercado en el lugar (3).
Esa nota del día 30 de
Net Noticias Mx (4) agregaba que La Comisión de Nomenclatura definiría en próximos días si el otro Pilar tendría que ser removido. El
regidor Enrique Torres a cargo de la comisión explicó que el pilar se
encontraba en terreno de un particular, y
que el dueño, inició la construcción de
un supermercado; también afirmo que Desarrollo Urbano había entregado un permiso para construir el comercio en ese lugar (4)
Según la nota periodística, Enrique Torres justificó la destrucción de una parte del monumento Teocalli afirmando que: “…en realidad, el escultor en su momento había construido la escultura para un particular…” y agregó el posible retiro de la otra parte del monumento…”, dijo: “… que la investigación también irá en relación a, sí la escultura pertenece a un particular o si es propiedad del municipio, ya que de momento ésta se encuentra dentro del inventario del Instituto para la Cultura del Municipio de Juárez, explicó Torres Valadez… (4).
Compilación hecha por A. Juárez en diciembre de 2017 y revisada el 2 de mayo de 2021.
Fuentes consultadas.
1.- Significado de Teocalli. Wikipedia. Consultado el día 29 de diciembre de 2017, en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Teocalli
2.- Fechas y foto de la placa de inauguración tomadas del Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.
3.- Damaris Arellanes. Artículo de “Net Noticias Mx : “Destruyen monumento Teocalli sin permiso del municipio”. Publicado el 27 abril 2021 y consultado el día 2 de mayo de 2021 en el sitio: https://netnoticias.mx/juarez/destruyen-monumento-teocalli-sin-permiso-de-municipio/
4.- Damaris Arellanes. Artículo de “Net Noticias Mx : “Definirán si el segundo Pilar del Teocali será removido”. Publicado el 30 de abril 2021 y consultado el día 2 de mayo de 2021 en el sitio: https://netnoticias.mx/juarez/definiran-si-segundo-pilar-de-teocalli-sera-removido/
5.- Favia Lucero. Artículo de “Yo Ciudadano: “Demuelen monumento Teocalli; dependencias municipales desconocen el motivo”. Publicado el 28 de abril de 2021 y consultado el 2 de mayo de 2021 en el sitio:https://yociudadano.com.mx/noticias/demuelen-monumento-teocalli-dependencias-municipales-desconocen-el-motivo/
6.- Fotografías tomadas por A.J. el día 29 de diciembre de 2017.
Monumento a Toribio Ortega.
Introducción.
Monumento en honor al General revolucionario Toribio Ortega. La escultura de bronce muestra a un jinete montando un caballo en posición pasiva, fue creada por el escultor Arturo Javier López Carrillo. Inaugurado el 21 de diciembre del 2017 (2), durante la Administración Municipal 2016-2018 (Alcalde: Armando Cabada). El monumento está ubicado en la glorieta del cruce del Eje Vial Juan Gabriel, Carretera a Casas Grandes y Camino Real. En el discurso inaugural el presidente municipal destacó la importancia de reconocer los logros de Toribio Ortega, y enfatizó que se terminó un proyecto, que administraciones anteriores habían dejaron inconcluso.
Descripción del Conjunto
El conjunto está compuesto por un pedestal cilíndrico de mampostería, que funge como basamento de la estatua ecuestre, un barandal de barras metálicas que rodea a la escultura; adicionalmente cuenta con un murete donde se colocó la placa conmemorativa y las siluetas de dos jinetes elaboradas con chapas metálicas.
El escultor López Carrillo dio detalles de la obra: “…Es una escultura de bronce elaborada con una pátina a fuego en color café, se trabajó durante seis meses con un equipo de 15 artesanos para crear la pieza”, dijo… la obra fue concebida a partir de una fotografía en la que el revolucionario se ve montando su caballo. Tiene un peso de 1.5 toneladas y 4 metros de altura. Fue fabricada en la ciudad de Puebla (1) (2).
Datos de Toribio Ortega (1).
• Nació en el municipio de Coyame, Chihuahua, el 16 de abril de 1870.
• El 14 de noviembre de 1910 él y otros hombres de Cuchillo Parado se levantan en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz, en lo que se considera el primer estallido de la Revolución Mexicana que atendió el llamado a las armas hecho por Madero en el Plan de San Luis.
• Después de los Tratados de Ciudad Juárez que pusieron fin al gobierno de Díaz, se regresa a Coyame, pero en 1912 se vuelve a levantar en armas contra el orozquismo y después contra Victoriano Huerta, tras el derrocamiento de Madero.
• Se une a las fuerzas de Francisco Villa en San Buenaventura y asume la "Brigada González Ortega" de la División del Norte constitucionalista.
• Participa en la segunda toma de Ciudad Juárez encabezada por Francisco Villa, la batalla de Tierra Blanca en Samalayuca y las Tomas de Ojinaga, Torreón y Zacatecas.
• Fallece en julio de 1914 tras enfermar de fiebre tifoidea. (Fuente: INEHRM y Sedena) (1)
Compilación hecha por Arturo Juárez en enero de 2018.
Fuentes utilizadas:
1.- “Cabalga Toribio Ortega de nuevo en Juárez” El Diario de Juárez. 5 de Octubre de 2017. . Consultado el día 2 de enero de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2017-10-04_b4ec18a8/cabalga-toribio-ortega-de-nuevo-en-juarez/
2.- De León Nancy. Entre Líneas. Artículo: “Develan estatua de Toribio Ortega en Ciudad Juárez”. Publicado el 21 de dic de 2017. . Consultado el día 2 de enero de 2018 en el sitio: http://entrelineas.com.mx/local/develan-estatua-de-toribio-ortega-en-ciudad-juarez/
3.-Fotografías capturadas el día 29 de diciembre de 2017 por Arturo Juárez.
Comentarios
Publicar un comentario