Ruta 8. ProNaF


Monumento a Abraham Lincoln.



Introducción

Monumento en honor a Abraham Lincoln, ilustre presidente de Los E.U.A durante los años 1861 a 1865, se distinguió por abolir la esclavitud en el vecino país. Está localizado en la semi-glorieta donde confluyen la Avenida Lincoln y Benjamín Franklin en el área del ProNaF.
Obra del escultor español-mexicano Ángel Tarrac (1898-1979) (1) y (3). Representó a Lincoln de pie, formalmente vestido, con un legajo sostenidos en su mano izquierda, en actitud de estar dando un discurso. Este monumento fue inaugurado en Abril de 1964, durante la presidencia de Adolfo López Mateos,  bajo los auspicios del Programa Nacional Fronterizo (ProNaF), que dirigía entonces Antonio J. Bermúdez. La escultura de José Maria Morelos y Pavón, frente a las oficinas de Gobierno del Estado también es obra de Tarrac.
Descripción del monumento
Escultura en bronce con pedestal de concreto o tabique revestido de cantera (1). Curiosamente en los textos grabados en bajorrelieve en la cantera, no se menciona en alguna parte, el nombre del Presidente Norteamericano (1); lo inscrito en las cuatro caras de la base del monumento reza así:
-Homenaje de México al grande hombre, patriota y estadista; que nos demostró amistad desinteresada en dos ocasiones históricas, peligrosas para México.

-Humilde leñador, llegó por propios méritos a la Presidencia de la República. Humano entre los más humanos y con alto sentido revolucionario.

-Abolió la esclavitud, inició la grandeza industrial norteamericana, hoy la más importante del mundo. Forma con Bolívar y San Martin, Hidalgo y Morelos, Juárez y José Martí, el grupo de hombres más grandes de su siglo en nuestro continente.

-Este monumento fue erigido siendo Presidente de México Adolfo López Mateos y Director del ProNaF Antonio J. Bermúdez. Abril de 1964.

Paralelismo en la historia de Juárez y  Lincoln.
A decir del historiador Salvador Rueda Smithers (2), las vidas de Juárez y Lincoln, son dos figuras que tuvieron en un momento dado un destino cruzado: “Los dos presidentes, el mexicano y el estadounidense, fueron contemporáneos: Juárez nació sólo tres años antes que Lincoln; ambos defendieron la posición republicana y legitimista durante las guerras de reforma y de secesión, respectivamente, a mediados del siglo XIX" (2).
"Los dos se enfrentaron a visiones conservadoras, heredadas de los siglos XVII y XVIII, con el fin de proyectar a sus naciones hacia una modernidad de ciudadanos libres. En la presidencia defendieron el concepto de la política como un espacio de debate, de principios, y en eso siempre se sostuvieron, a pesar de las guerras. Eran pragmáticos, por supuesto, pero detrás había un principio que no era negociable, una columna de índole moral"(2).
La historia refiere que Juárez y Lincoln en realidad nunca se conocieron personalmente, y su relación fue a través de Matías Romero, quien en septiembre de 1863 presentó sus cartas credenciales como ministro extraordinario y plenipotenciario de México al gobierno estadounidense (2).
En el libro “Operación Juárez”, de Lyndon H. LaRouche Jr, se cuenta también que unos años antes, en 1860, al ganar Lincoln la presidencia, Juárez envió a Matías Romero a que se reuniera con él en secreto. El diplomático escribió en su diario: "Le dije que México se había congratulado mucho con el triunfo del Partido Republicano, porque esperaba que la política de ese partido sería más leal y amistosa, y no como la del (Partido) democrático que se ha reducido a quitarle a México su territorio para extender la esclavitud". A su vez Lincoln le dijo que: “durante su administración procurará hacer todo lo que esté a su alcance en favor de los intereses de México, que se le hará entera justicia en todo lo que ocurra y que se le considerará como una nación amiga y hermana. Agregó que no creía que nada pudiera hacerlo cambiar de este propósito" (2).
Compilado por Arturo Juárez en septiembre de 2017 y revisado el 28 de mayo de 2020.

Fuentes consultadas
1.- Staines Orozco Elide, coordinadora. Texto: Inventario de Monumentos Históricos y Edificios relevantes de Ciudad Juárez. UACJ. 2006.
2.- Redacción de la Revista PROCESO. Publicado el 9 de Noviembre de 2009. “Juárez y Lincoln: un destino cruzado”. Consultado el 29 de septiembre del 2017 del sitio de Proceso: http://www.proceso.com.mx/120110/juarez-y-lincoln-un-destino-cruzado
3.- Sintesistv. Video: Entrevista con el Mtro. Carlos Tarrac, hijo del escultor Ángel Tarrac. 22 de mayo 2018. Observado el 28 de mayo de 2020 en el sitio: https://sintesistv.com.mx/las-obras-del-escultor-angel-tarrac/


Escultura Mohinora






Introducción
La montaña más alta del Estado de Chihuahua: el cerro Mohinora,  inspiró a la artista Águeda Lozano para llevar a cabo esta obra. La escultura se localiza en una mini-plazoleta vecina al costado nororiente del Museo de Arte de Cd. Juárez; en la confluencia de las Calles Coyoacán y Benjamín Franklin en la parte poniente del Anillo Envolvente del ProNaF 
Fue inaugurada el 8 de  octubre de 1994, durante la Administración Municipal 1992-1995. La escultura está elaborada con hojas de metales inoxidables, montada sobre un pedestal de mampostería recubierto de piedra.

Significado de Mohinora

La etimología de la palabra Mohinora, ha sido debatida, unos dicen que es de origen tepehuan/ódame, y otros  creen que es tarahumara; está compuesta de dos vocablos: Moi Moora: cabeza; Ono onora: padre; lo que nos da: “cabeza de padre” (1).
El cerro Mohinora es parte de la Sierra Madre Occidental, está localizado en el municipio de Guadalupe y Calvo. Es la mayor elevación de la región montañosa del estado, con una altura de 3,306 m sobre el nivel del mar (2).
La zona geográfica conocida como: “Rarámurichi jonsa ru”, tiene una longitud aproximada de 600 km; un ancho de 250 Km; una altitud promedio de 2 mil 275 msnm, la mayor altura es  el cerro Mohinora (3,306 msnm), y la parte más baja, se localiza en la confluencia de los ríos norteños de la sierra y el municipio de Chínipas (220 msnm) (2).
En Julio de 2015, el Cerro Mohinora fue declarado por el Presidente Enrique Peña Nieto como la cuarta Zona natural de Chihuahua, salvaguardada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); este ecosistema junto con unas 50 especies animales y vegetales endémicas se verá preservadas por esta política ambiental (3).
Chihuahua cuenta con otras tres zonas naturales protegidas: el Cañón de Santa Elena, el Parque Nacional Cascada de Basaseachi y el Parque Nacional Cumbres de Majalca; las zonas naturales protegidas son las zonas en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas (3).
Compilación  hecha por Arturo Juárez, diciembre 2017.

Fuentes consultadas

1.- Gabriel Valencia Juárez. “Significado de los nombres rarámuris; toponimia de la Sierra”. Consultado el día 13 de diciembre de 2017, en el sitio:  http://www.cronicadechihuahua.com/Significado-de-los-nombres.html
2.- Artículo: Cerro Mohinora. Consultado el día 13 de diciembre de 2017, en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mohinora

3.- Artículo: “Declararán al Cerro Mohinora, en Guadalupe y Calvo como Área natural protegida”. Publicado el 3 de Julio de 2015. Consultado el día 13 de diciembre de 2017, en el sitio: http://referente.mx/@referente/declararan-al-cerro-mohinora-en-guadalupe-y-calvo-como-rea-natural-protegida

4.- Fotografías tomadas por A.J el 16 de diciembre de 2017



Museo de Arte de Ciudad Juárez. 

Introducción:

El edificio del Museo de Arte de Ciudad Juárez  (MACJ) fue construido  como parte del Programa Nacional Fronterizo (ProNaF). Inaugurado en septiembre de 1963, siendo Presidente de la República Adolfo López Mateos.  Abrió sus puertas al público en  marzo de 1964 (4). En sus inicios se le conoció como Museo de Arte e Historia. Está ubicado en la Av. Benjamín Franklin y  Anillo Envolvente del  ProNaF Poniente.



Detalles de la arquitectura.

La  forma de cono truncado de la edificación, puede tener al menos dos significados, según las fuentes consultadas: recuerda las chozas que habitaron algunas etnias de esta región en tiempos prehispánicos (5) o fue inspirado en la forma de un coscomate (2), que es una especie de granero o depósito cerrado  para conservar el maíz.


                El elemento central y principal del conjunto, consiste en un gran recinto de forma cilíndrica de más de  400 metros cuadrados de superficie, cubierto con una cúpula translúcida de plástico reforzado (resina-poliéster) vaciado en el sitio sobre un molde de yeso,  de  21.5 metros de diámetro,  y  5 centímetros de espesor, a una altura de 14 metros sobre el  piso (6). El plástico de la cúpula constituyó una innovación en la industria de la construcción mexicana. Permite el paso de la luz solar y provoca, bajo el centro exacto del gran domo, un eco poderoso y nítido (5). En entrevista radiofónica al  residente de la obra el Ingeniero Civil Rolando Reyes, explicó que el  exterior del cuerpo principal del museo, está recubierto con piedra tezontle extraída de la sierra cercana al kilómetro 92 de la carretera Cd. Juárez a Chihuahua. ( 6 )
El anexo a este cuerpo principal son dos salas semicirculares con un área de 441 metros cuadrados entre ambas y se comunican al cuerpo central por un pasillo; esta hecho de concreto, aluminio y vidrio.   Otro rasgo arquitectónico de interés lo constituye el espejo de agua, formado por una pileta poco profunda, que rodea parte de la construcción y puede contener hasta 600 mil litros de agua (4). Existe una explanada circular en el exterior,  utilizada como espacio de ensayos teatrales, coreográficos y de danza. (5).


Historia:

En el texto electrónico “Mario Pani Arquitectura en proceso” se afirma que: “… en los años sesenta, Mario Pani Darqui (1911-1993) estuvo a cargo de los aspectos urbanísticos y arquitectónicos del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), dirigido por Antonio J. Bermúdez. Se trataba de un fideicomiso para ligar a las poblaciones de frontera más fuertemente al resto del país, proveerlas de infraestructura básica, crear una nueva base de consumidores para productos mexicanos, y atraer turismo de los Estados Unidos. Como parte de su trabajo para el PRONAF, Pani realizó estudios demográficos y urbanos, y diseñó centros comerciales y de convenciones, hoteles, edificios de aduanas, sistemas viales y planos reguladores para distintas ciudades—entre ellas Matamoros, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nogales, Reynosa, Mexicali, San Luis Río Colorado y Tijuana…El PRONAF muestra la medida en que la obra de Pani formó parte de un proyecto de construcción nacional… y el esfuerzo por consolidar un territorio económico, cultural y socialmente…(3).
Aquí en Ciudad Juárez bajo el ProNaF, se construyeron además del  Museo, el edificio FONART (hoy Centro Cultural de las Fronteras de la UACJ), la Sala de Convenciones y exhibiciones  (hoy Centro Cultural de la Ciudad) y el Lienzo Charro López Mateos. (4).
     Aunque Mario Pani  estuvo  a cargo del proyecto general  del ProNaF,    el  arquitecto proyectista  que diseñó  el Museo,  fue el célebre Pedro Ramírez Vázquez, quien   colaboró entre otras obras, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, El Museo de Antropología e Historia,  la Nueva Basílica de Guadalupe, El Estadio Azteca y El Palacio Legislativo de San Lázaro.  (3) y (4).
Nombrado inicialmente como Museo de Arte e Historia, albergaba colecciones que mostraban cronológicamente las etapas del arte mexicano, desde las culturas arcaicas, hasta las últimas escuelas y tendencias de la época actual. Actualmente se exhibe de manera temporal obra plástica de artistas mexicanos contemporáneos,  por su ubicación el Museo también alberga obra de artistas extranjeros, sobre todo norteamericanos. Ha sido sede de exposiciones de grandes artistas plásticos nacionales e internacionales como: Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Sebastián, Luis Nishizawa, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Daniel Lezama, Lucia Maya, Shinzaburo Takeda, entre otros. (1).
       Además de las muestras de arte plástico, el Museo de Arte de Ciudad Juárez ha enriquecido su oferta cultural con conferencias y presentaciones literarias, ciclos de cine,  talleres de literatura, pintura, canto y fotografía,  llegó a contar con una biblioteca.
                Su director fundador fue Felipe Lacouture Fornelli, seguido por José Diego Lizárraga, posteriormente Enrique Cortázar; luego fue directora Rosa Elva Vázquez Ruiz, y en la actualidad (2020) es administrado por Christian Diego Diego (1).

Entrevista Lopez Portillo - Reagan en el Museo. 
El 5 de enero de 1981 El presidente de México, José López Portillo, se encontro en el puente internacional entre Ciudad Juárez, y El Paso, con Ronald Reagan, Presidente electo de los Estados Unidos,  del puente los dos personajes se trasladaron al Museo de Arte en el Pronaf,  para una breve reunión, que generó, según la prensa, los siguientes resultados:

“Todo positivo: JLP; vine a restablecer la amistad: Reagan”, fue el titular empleado por Excélsior para dar cuenta de la reunión...a ocho columnas en su primera plana. La reportera Isabel Zamorano… recogió en su crónica lo que llamó atmósfera del encuentro: “Respeto mutuo y entendimiento recíproco”…En su exposición oficial, López Portillo puntualizó, según Excélsior: 1) Es hora de ver problemas francamente, que se analicen en forma abierta y con absoluta franqueza; 2) Han sido tratados por los países, pero nunca por los gobiernos; 3) jamás ha existido comunicación directa.

Richard V. Allen, a quien Reagan convertiría días después en director del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos resumiría sobre la reunión que, más que exponerle sus puntos de vista, Ronald Reagan escuchó al Presidente de México “con profundo interés” sobre los temas de la agenda bilateral, que incluyeron América Central y El Caribe y las negociaciones entre los países ricos y los países pobres. Por eso los analistas de la época no vacilaron en calificar de “histórica” y como “la reunión más simbólica en la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos”, porque el encuentro supuso un compromiso por ambas partes en mejorar las relaciones diplomáticas bilaterales. 

Compilación  hecha por Arturo Juárez en Julio 2020.

Fuentes consultadas:
1.-Sitio WEB de INBA. Artículo: “Museo de Arte de Ciudad Juárez”. Consultado el día 17 de marzo de 2018 en el sitio: https://www.inba.gob.mx/recinto/39/museo-de-arte-de-ciudadjuarez
2. Artículo: “Exposición de Ramírez Vázquez en los 50 años del Museo de Ciudad Juárez” 7 de abril de 2014. Notimex. Consultado el día 17 de marzo de 2018 en el sitio:  http://obrasweb.mx/arquitectura/2014/04/07/exposicion-de-ramirez-vazquez-en-los-50-anosdel-museo-de-ciudad-juarez
3. “Mario Pani Arquitectura en proceso” Folleto electrónico editado por MARCO/Conaculta/Cemex y Conarte. Consultado el día 27 de marzo de 2018, en los sitios: www.marco.org.mx/programas/MaterialEstudio_Pani.pdf
4. Rosa Elva Vázquez Ruiz. Folleto  “Museo de Arte de Ciudad Juárez”. Consultado el día 17 de marzo de 2018 en el sitio:  https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/download/543/508
5. “Museo de Arte e Historia del INBA”. Asociación de Ingenieras y Arquitectas (ASIA), Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez. UACJ, Ciudad Juárez, 1994, p. 98.UACJ. Consultado el día 17 de marzo de 2018 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/museos.htm
6.- “Reportaje Museo de Arte e Historia PRONAF”. Serie de tres entrevistas radiofónicas  elaboradas por el locutor y periodista  Arturo Lujan al residente de obra,  Ingeniero  Rolando Reyes  y a los contratistas  Ing. Mario Nájera e Ing. Gilberto Bissuet , llevadas a cabo en marzo de 1963, durante la construcción del edificio. Consultadas el 30 de abril de 2019, en los sitios: https://www.youtube.com/watch?feature=share&v=ASfgBZLV39g&app=desktop

7.- Luis Maldonado Venegas. Artículo: “López Portillo, Reagan y la NSA”. Publicado el 05 de Enero de 2018, consultado el 8 de julio de 2020, en el sitio: https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2018/01/05/1211661

8.- Fotografías tomadas por A.J. en Julio de 2018.



Centro Cultural de la Ciudad 
(Antigua Sala de Convenciones del INBA)

   
    

Introducción:

Este edificio icónico del perfil arquitectónico de Ciudad Juárez, fue diseñado a principio de la década de los sesenta por el arquitecto Mario Pani Darqui e inaugurado en 1964 con el nombre de “Sala de Convenciones del INBA”, como parte del Programa Nacional Fronterizo, emprendido por el Gobierno Federal durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964).  La sala ha sido escenario de eventos musicales y culturales, obras de teatro, graduaciones escolares, convenciones y exposiciones de obras de arte.



El inmueble está localizado en los inicialmente llamados terrenos del ProNaF, anillo envolvente lado poniente, adjunto al  Centro Comercial de Las Américas; en la misma área que el Museo de Arte.
A inicios de la década de los noventas el Centro de Convenciones estuvo a punto de ser derrumbado, cuando se vendieron los terrenos del ProNaF a grandes empresarios, afortunadamente para los habitantes de Cd. Juárez, el activismo de los artistas locales y ciudadanos interesados aunado a  la reacción oportuna de las autoridades municipales, el recinto logró salvarse de la destrucción.

Detalles de la Arquitectura y la Historia del Centro.



El impulso del ProNaF para la creación de la Sala de Convenciones:
En el texto electrónico “Mario Pani Arquitectura en proceso” se afirma que: “… en los años sesenta, Mario Pani Darqui (1911-1993) estuvo a cargo de los aspectos urbanísticos y arquitectónicos del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), dirigido por Antonio J. Bermúdez. Se trataba de un fideicomiso para ligar a las poblaciones de frontera más fuertemente con el resto del país, proveerlas de infraestructura básica, crear una nueva base de consumidores para productos mexicanos, y atraer turismo de los Estados Unidos. Como parte de su trabajo para el PRONAF, Pani realizó estudios demográficos y urbanos, y diseñó centros comerciales y de convenciones, hoteles, edificios de aduanas, sistemas viales y planos reguladores para distintas ciudades—entre ellas Matamoros, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nogales, Reynosa, Mexicali, San Luis Río Colorado y Tijuana…El PRONAF muestra la medida en que la obra de Pani formó parte de un proyecto de construcción nacional… como parte de un esfuerzo por consolidar un territorio económico, cultural y socialmente. Se trata de una obra ligada a otras acciones de gobierno en el marco del “desarrollo estabilizador” …los proyectos de Pani tienen un lenguaje arquitectónico específicamente mexicano. Muchas de las obras realizadas, por ejemplo, son cascarones de concreto similares a los de decenas de edificios construidos en México en la época. Las obras responden a una preocupación constante en la carrera de Pani por realizar una arquitectura moderna ligada a condiciones locales…” (3).
Otras obras destacadas de Pani son: el Conservatorio Nacional de Música, Coordinador junto con Enrique del Moral del diseño de la Ciudad Universitaria, realizado con la participación de más de sesenta arquitectos; el Aeropuerto de Acapulco; Ciudad Satélite; Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y la Torre Insignia, en Ciudad de México. Edificio de Aduana y Migración y Palacio Municipal en Nogales, Sonora. Proyectos de desarrollos turísticos en San Quintín, Baja California, Puerto Escondido, Oaxaca y Bahía Concepción, B.C. Sur (3).

Techumbre
Durante el lapso de tiempo que tomo la construcción de la Sala de Convenciones , Arturo Lujan llevo a cabo una entrevisto de radio, al residente de obra, el Ingeniero Civil  Rolando Reyes, quien mencionó que la techumbre del nuevo recinto de  convenciones, estaba compuesto por cuatro cascarones de concreto, parabólicos-hiperbólicos con claros de 52 metros y con espesor de 8 centímetros; considerando que por sus desafíos arquitectónicos, esta obra de ingeniería, era más  complicada y audaz que el edificio del Museo del INBA, construido en los mismos meses que la sala y del cual él Ing. Reyes también  estaba a cargo de la supervisión (5).

Se salva la Sala de ser derrumbada.
Carlos Hernán Salamanca Sánchez en su crónica sobre la toma de la sala en 1990 nos narra: “…A las once de la mañana el 6 de octubre 1990, cinco artistas e intelectuales juarenses se encadenaron a las puertas de la Sala de Convenciones del INBA…para oponerse a la privatización y posible demolición del inmueble. Esa noche, decidieron los encadenados dormirse en el auditorio de la sala…el mismo 6 de octubre los organizadores tomaron una acción más drástica — ocuparon el teatro indefinidamente. Para el final del día, lo que empezó con cinco manifestantes se convirtió en una multitud de más de cien artistas, escritores, y miembros de la comunidad. Los organizadores se negaron a evacuar el teatro hasta que el gobierno municipal lo declarara patrimonio cultural de la ciudad, y así exento de iniciativas de privatización…Los organizadores inmediatamente programaron eventos artísticos y sociales que se llevaron a cabo en el teatro para mantener dinamismo y apoyo comunitario… Sin embargo, por el “síndrome de burnout” y por conflictos internos, la toma del INBA concluyó el 6 de mayo 1991…el Gobierno Municipal (1989-1992) revirtió la venta del Teatro INBA y creó el Consejo Municipal para la Cultura y las Artes…”. (4).

Actualmente
Con la construcción del centro comercial anexo, que prácticamente ahogó la sala, hubo un evidente descuido en el total de las instalaciones, la destrucción del entorno urbano y la pérdida  de personalidad arquitectónica (6).


El Gobierno Municipal (1998-2001) llevó a cabo la rehabilitación de la Sala (sistema de aire acondicionado y calefacción, se instalaron nuevas butacas, y un sistema de iluminación y sonido)  fue reinaugurado en junio de 1999.
Compilación de la información hecha por Arturo Juárez en marzo de 2018.

Fuentes consultadas.

3.- “Mario Pani Arquitectura en proceso” Folleto electrónico editado por MARCO/Conaculta/Cemex y Conarte. Consultado el día 27 de marzo de 2018, en los sitios: www.marco.org.mx/programas/MaterialEstudio_Pani.pdf
http://www.marco.org.mx/programas/MaterialEstudio_Pani.pdf
4.- Carlos Hernán Salamanca Sánchez. “Articulando un nuevo sentido urbano en Ciudad Juárez. La toma pacífica del INBA 1990-91”. Consultado el día 27 de marzo de 2018, en el sitio: http://afyl.org/elementos/uploads/2017/03/Articulando-un-nuevo-sentido-urbano-en-Ciudad-Jua%CC%81rez.-La-toma-paci%CC%81fica-del-INBA-1990%E2%80%931991.pdf
5.- “Reportaje Museo de Arte e Historia PRONAF”. Serie de entrevistas radiofónicas  elaboradas por el locutor y periodista  Arturo Lujan al residente de obra,  Ingeniero  Rolando Reyes  y al contratista  Ing. Mario Nájera, llevadas a cabo en marzo de 1963, durante la construcción del edificio. Consultadas el 30 de abril de 2019, en los sitios: https://www.youtube.com/watch?feature=share&v=ASfgBZLV39g&app=desktop
https://www.youtube.com/watch?feature=share&v=cejfJM4hCj0&app=desktop
6.- Staines Orozco Elide. Coordinadora. Artículo: “Centro de Convenciones del INBA” del texto: “Inventario de monumentos históricos y edificio relevantes de Ciudad Juárez”. UACJ. 2006.
7.- Fotografias capturadas por A. J en agosto 2020.




Edificios del Hospital General de Zona y 

Clínica del IMSS # 6.

Fotografía capturada por A. Juarez en enero de 2021.

Fotografía capturada por De la Mora, obtenida de “México en Fotos”;  el 29 de noviembre de 2020 en el sitio: https://www.mexicoenfotos.com/mobile/photo.php?id=MX12182388589801

Introducción.

En noviembre de 2020 se cumplieron sesenta años de la apertura de la primera sección de la instalación del Hospital General de Zona No. 6 del IMSS,  localizada en la Calle Juvenal Aragón Romo # 450, en el Anillo Envolvente del ProNaF. Fue inaugurada el 25 de noviembre de 1960, por el entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos. (2), (3), (4) y (5). A la clínica-hospital  se le asignó el nombre de Benito Juárez, de ahí la razón de la estadía de una estatua del benemérito en los jardines del hospital. Se localizó una fotografía, fechada en 1958, (12) de como lucia ese primer edificio.


Leyenda de la fotografía: Posterior fachada, Hospital del IMSS (Hospital General de Zona Número 6), Juvenal Aragón Romo Norte 450, Zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 1958. Arq. Carlos Ortega Viramontes. Fuente: Richard Oosterom ha guardado en Mexico Mid Century Modernism  https://www.pinterest.es/pin/175570085448250147/ 

El constructor.

El arquitecto del edificio del IMSS #6 fue Carlos Ortega Viramontes (1927-2017) (1) quien creó años después la Villa Olímpica México 68, además de diversos hospitales y estaciones de ferrocarril (14); “Se le conoce por ser el autor de diversas obras ubicadas en varias ciudades del país; arquitecto que proyectó, construyó y supervisó cada una de ellas; profesor que marcó una pauta, un estilo y una manera de hacer las cosas”, recordó su viuda Estefanía Chávez Barragán. Su obra se distinguió por mantener presentes la elegancia y la sencillez, comentó la también arquitecta Estefanía Chávez, poniendo como ejemplo el Hospital General de Zona número 6 de (Cd. Juárez) Chihuahua, que diseñó de manera circular para conectar todos los pasillos y accesos. (14)

 Ampliación del hospital en 1970.

En una fotografía de El Fronterizo publicada en enero de 1970 y reproducida por Rene Nava el 16 de octubre de 2020, en Facebook (El Juárez de ayer y de hoy) (11) se muestra que el edificio del hospital # 6 estaba siendo ampliado, lo que representó un considerable incremento a su capacidad de servicio. En entrevista de Brenda Herrera del Periódico “El Mexicano” con la directora del Hospital, Elvia del Carmen León, en noviembre de 2019, explicó que: “.. Al inicio, solo se contaba con cuatro especialidades dentro del hospital como Medicina General, Cirugía, Ginecología y Pediatría, con el pasar de los años se fueron implementando más, hasta llegar actualmente a las 33 especialidades ... Actualmente, este hospital cuenta con más de 84 mil derechohabientes…al día de hoy este instituto está conformado por más de 250 médicos y 566 enfermeros…Asimismo, dijo que anteriormente, este era el hospital que más partos realizaba, donde a diario nacían aproximadamente 30 bebes…” (3).

Fotografía capturada por A. Juarez en enero de 2021.

El IMSS inicio operaciones en Cd. Juárez en la década de los cincuenta; según una nota (5) del periódico El Fronterizo del 1 de noviembre de 1956 se mencionaba que: “…En una sencilla ceremonia a la que asistieron autoridades civiles y militares de la ciudad,  se inauguró el servicio del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Juárez…” (5); aún existe uno de los edificios que albergaron a las oficinas del Sindicato de los trabajadores del IMSS en esos primeros años, en la equina de Ramón Corona y Veinte de Noviembre, frente al Parque del Monumento a Benito Juárez, asi lo muestra la fotografía de la Revista digital “Memoria Ferroviaria” (13).

Leyenda de la fotografía: Oficinas del Sindicato del Seguro Social en el edificio de la estación de Ciudad Juárez, 1957. Colección: donaciones al Cedif. Secretaria de Cultura. CNPPCF, Cedif. Fuente: Revista digital “Memoria Ferroviaria”. Número 23. Mayo-Agosto 2014. Página 19. Consultada el 29 de noviembre de 2020 en el sitio: https://docplayer.es/56839449-Cronica-de-la-inauguracion-del-ferrocarril-mexicano-del-sur-en-la-ciudad-de-oaxaca.html

El Origen del Seguro Social en México

Ernesto Cotonieto-Martínez  en su artículo (7) menciona que el Presidente Manuel Ávila Camacho mostraba un gran interés por las condiciones de los trabajadores; en 1940, cuando asumió el cargo, anunció la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión social, poniendo al frente de ella a Ignacio García Téllez, reconocido por su desempeño en la materia, y considerado como el padre de la seguridad social en México. A finales de ese mismo año, fue enviada la Iniciativa de la Ley del Seguro Social, que fue aprobada por el Congreso y se publicó el 19 de enero de 1943. Para dar figura a dicho instrumento, ese mismo día se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un organismo público y descentralizado, con personalidad y patrimonio propio. En 1944,  Ignacio García Téllez, fue nombrado como primer director de esta institución; los meses iniciales fueron de extrema tensión ya que gran parte del sector empresarial se oponía al pago implicado en las cuotas de seguridad social (7).

Para el financiamiento estaba contemplada la contribución tripartita del Estado, el trabajador y el patrón/empleador; con ello se construían los pilares de la institución que más tarde se convertiría en la más importante en términos de seguridad social y salud en el país (7).

Según el texto publicado por el Gobierno federal (8) el decreto de creación del IMSS preveía la puesta en marcha de los servicios a partir del 1 de enero de 1944. En un principio, el Seguro Social protegía sólo al trabajador, pero a partir de 1949 los beneficios se extendieron a los familiares… En 1950 se inaugura el edificio central del Instituto, ubicado en Paseo de la Reforma. En 1952 se edifica el primer centro hospitalario conocido como “La Raza”. Años más tarde, en 1963, se inaugura el primer Centro Médico Nacional, actualmente conocido como “Siglo XXII”...(8).  

Compilación hecha por A. Juárez en noviembre de 2020. 

Fuentes Consultadas.

1.- Luis Alonso Robles de León. Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Finales siglo XVIII en Ciudad Juárez. Páginas 187-189. Coordinadoras Elide R. Staines Orozco y Aida Yarira Reyes Escalante. UACJ. 2016.

2.-.-Chávez Armando B. “Historia de Ciudad Juárez Chih”. Seccion: La visita del Lic. López Mateos. Página 453. Editorial Pax México. 1991.

3.- Brenda Herrera. Artículo: Hospital 6 del IMSS celebra su 59 aniversario. Publicado el 22 de noviembre de 2019. Consultado el día 28 de noviembre de 2020 en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/hospital-6-del-imss-celebra-su-59-aniversario-4488913.html

4.- Información histórica del IMSS en Ciudad Juárez. Biblioteca Virtual UACJ. Consultado el 26 de mayo de 2020 en el sitio:  https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/imss.htm

5.-  Nota de “El Fronterizo”, del 1 de noviembre de 1956, consultado en la Biblioteca Virtual de la UACJ en noviembre de 2020 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1951-1960.htm

6.- Nota de “El Paso Herald Post”, del18 de noviembre de 1960, consultado en la Biblioteca Virtual de la UACJ en noviembre de 2020 en el sitio:   https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1951-1960.htm

7.- Ernesto Cotonieto-Martínez. “Evolución de la Seguridad Social en México y su relación con el contexto socioeconómico nacional (1900-2020)”. Aceptado el 28 de marzo de 2020. Consultado el 28 de noviembre en el sitio: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3511/HTML3511

8.- Texto: “El seguro de México. Los primeros 75 años”. 2017. Instituto Mexicano del Seguro Social. Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. Disponible y consultado el 28 de noviembre de 2020 en el sitio: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/75aniv/elsegurodemexico.pdf

11.- Fotografía de la construcción de ampliación del IMSS tomada del sitio de Facebook  “El Viejo y Nuevo Cd. Juárez, Fotografía, Arte, Historia, Cultura y Eventos”. Consultada el día 28 de noviembre de 2020 en el sitio: https://www.facebook.com/groups/1075106572554623/?multi_permalinks=3577725575626031

12.- Leyenda de la fotografía de la fachada del IMSS de 1958. Posterior fachada, Hospital del IMSS (Hospital General de Zona Número 6), Juvenal Aragón Romo Norte 450, Zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 1958. Arq. Carlos Ortega Viramontes. Fuente: https://www.pinterest.es/pin/175570085448250147/   Richard Oosterom ha guardado en Mexico Mid Century Modernism.

13.- Leyenda de la fotografía de la Oficinas del Sindicato del Seguro Social en el edificio de la estación de Ciudad Juárez, 1957. Colección: donaciones al Cedif. Secretaria de Cultura. CNPPCF, Cedif. Fuente: Revista digital “Memoria Ferroviaria”. Número 23. Mayo-Agosto 2014. Página 19. Consultada el 29 de noviembre de 2020 en el sitio: https://docplayer.es/56839449-Cronica-de-la-inauguracion-del-ferrocarril-mexicano-del-sur-en-la-ciudad-de-oaxaca.html

14.- Natalia Barraza, articulo: “Carlos Ortega, homenaje póstumo”. 5 de septiembre de 2017. Publicado el 31 agosto, 2017 por arquitecturastudioblog. Consultado el 28 de noviembre de 2020, en el sitio . https://arquitecturastudioblog.wordpress.com/2017/08/31/con-mesa-de-analisis-recordaran-legado-de-carlos-ortega-viramontes/

16.- Fotografía panoramica de fachada actual capturada por De la Mora, obtenida de “México en Fotos”;  el 29 de noviembre de 2020 en el sitio: https://www.mexicoenfotos.com/mobile/photo.php?id=MX12182388589801

 


Monumento a Benito Juárez 

en el Hospital General # 6 del IMSS.




Introducción:

Estatua de bronce localizada en el amplio jardín posterior del Hospital del IMSS #6. Benito Juárez luce  vestido elegantemente, con una toga sobre sus hombres, nos muestra un libro con la célebre frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. A los pies del benemérito yace una elegante corona imperial, representando la victoria de la República sobre el intento de imponer un régimen monárquico en México. En 2011 fue erigida una pared semicircular de mampostería forrado de cantera, que resguarda a la escultura y le da más realce. En la pared del hemiciclo existe la leyenda en letras de latón: “Hospital General de Zona #6 Benito Juárez. Cd. Juárez Chihuahua, 1960-2011”.  



La instalación del Instituto Mexicano del Seguro Social #6,  localizada en el Anillo Envolvente del ProNaF en la Calle Mejía, fue inaugurada el 20 de noviembre de 1960 por el entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos. (2), (3) y (4). A la clínica-hospital  se le asignó el nombre de Benito Juárez, de ahí la razón de la estadía de la estatua en este lugar. No se ha encontrado hasta el momento de subir esta ficha, quien fue el escultor. Se supone que la fecha de develación de la estatua es la misma que la de la clínica-hospital del IMSS.

Juárez, Benemérito de las Américas

El 2 de mayo de 1865, durante la estancia del Gobierno itinerante de  Benito Juárez en el Estado de Chihuahua,  el Congreso Colombiano le ofrece un homenaje de admiración al héroe republicano de México: “…El Congreso de Colombia, en nombre del pueblo que representa, en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el Señor Benito Juárez, en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho Ciudadano ha merecido bien de la América y como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana, dispone que el retrato de este eminente hombre de estado sea conservado en la biblioteca nacional con la siguiente inscripción: : Benito Juárez, Ciudadano Mejicano (sic)…El Congreso de 1865 le tributa, en nombre del Pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México…”. Benito Juárez acusó recibo del homenaje, estando en Paso del Norte (Cd Juárez) el 9 de septiembre de 1865 (1). 
El decreto fue de enorme importancia  para el sostenimiento de la causa republicana en el ámbito internacional, pues era un refrendo de la solidaridad latinoamericana y en lo particular para Juárez (5).

Compilación hecha por A. Juárez en mayo de 2020

Fuentes Consultadas.

1.- El Decreto de Colombia en Honor de D. Benito Juárez. Archivo Histórico Diplomático Mexicano. Publicaciones de la Secretaria de Relaciones Exteriores. 1923. Consultado el 26 de mayo de 2020 en el sitio: https://acervo.sre.gob.mx/images/libros/ahdm_5.pdf
2.-.-Chávez Armando B. Historia de Ciudad Juárez Chih. Editorial Pax México. 1991.
3.- Brenda Herrera. Periódico El Mexicano. Hospital 6 del IMSS celebra su 59 aniversario. Publicado el 22 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de mayo de 2020 en el sitio: https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/hospital-6-del-imss-celebra-su-59-aniversario-4488913.html  
4.- Información histórica del IMSS en Ciudad Juárez. Biblioteca Virtual UACJ. Consultado el 26 de mayo de 2020 en el sitio:  https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/imss.htm
5.- Pedro Siller Vázquez: “Los trabajos y los días: Juárez en el Paso del Norte”. Dentro del texto: “Benito Juárez, defensor de la República itinerante en Chihuahua”; coordinado por Guadalupe Santiago Quijada. UACJ. 2016.





Monumento al inmigrante árabe



 Introducción:

Monumento localizado en una plazoleta en la intersección de la Calle Ignacio Mejía con la Avenida López Mateos, casi frente a la clínica #6 del IMSS en el ProNaF.
El conjunto escultórico fue donado a la ciudad por el Centro Árabe de Cd. Juárez A.C. El trabajo de escultura fue obra del artista duranguense Juan Gerardo Van Der Elst Costa (1956-2008). Inaugurado el 6 de octubre de 2000. Durante la Administración Municipal 1998-2001.

Características del monumento y significado.

Está compuesto por una plataforma de mampostería sobre la que está instalada la escultura de bronce, formada por dos figuras: un gran globo terráqueo y un personaje masculino, que lleva sobre su cabeza un sombrero tipo “fez”. Va cargando en su mano derecha un veliz. El protagonista está en actitud de ir caminando sobre el mundo. 

La idea del “trotamundos” es conmemorar a las personas migrantes del Líbano que vinieron a México y que definieron permanecer aquí, para trabajar y contribuir al progreso del país. El Sr. Ali Said Hagar, miembro de la Comunidad,  explicó  algunos significados: el veliz representa las pocas pertenencias con las que el trotamundos árabe inició su peregrinar desde su país de origen, explorando nuevos y mejores horizontes. Lleva básicamente en su veliz, un cambio de ropa y la bendición de Dios, para ir buscando “la conquista del nuevo mundo”.

En el pedestal del conjunto, están empotradas dos placas de plástico, en una de ellas, se listan  los nombres de las personas que contribuyeron a la construcción del monumento, encabezando la lista, está plasmado un pensamiento que reza así:
“En memoria de todos los hombres y mujeres inmigrantes árabes que este país acogió, y al cual supieron amar como suyo propio, dejando en sus hijos la semilla para contribuir a la grandeza de esta nación”. 


El señor Said platicó una anécdota de la filosofía de los negocios de un coterráneo libanes. El amigo ya tenía en su negocio trabajando a uno de sus hijos, graduado en administración en una escuela de prestigio, y él retoño le pedía a su padre hacer un “corte de caja” de la empresa, iniciando con un inventario  físico de las mercancías que había en la tienda. El fundador del negocio no hacía mucho caso de la necesidad plantada por su hijo; después de mucha insistencia, cedió a la petición, le comunicó mañana lo hacemos. Al siguiente día le dijo a su hijo, vamos pues al inventario;  acampáname a mí recamara, sacó del guardarropa un cambio de ropa y unos zapatos, los guardo en una maleta, la cerró y le dijo a su hijo: mira con esto llegué a México. Así que todo lo demás que hay en la empresa es la ganancia. ¡Inventario hecho!.

Compilación hecha por Arturo Juárez en noviembre de 2017.

Fuentes utilizadas:

1.- Platica con el Sr. Ali Said Hagar, sostenida el 7 de noviembre de 2017, que amable y gentilmente accedió a compartir su conocimiento sobre los antecedentes del monumento.
2.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.
3.-Miranda Adriana. Artículo: “Deja legado a la Comarca Lagunera”. Publicado en el periódico “El siglo de Torreón” el 27 de julio de 2008; y consultado el día 7 de noviembre en el sitio: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/367642.deja-legado-a-la-comarca-lagunera.html
4.- Artículo: “Develan placa conmemorativa en honor a Juan Van Der Elst”. Publicado en el periódico “El siglo de Torreón” el 27 de julio de 2008; y consultado el día 7 de noviembre de 2017 en el sitio: http://periodicovictoria.mx/laguna/develan-placa-conmemorativa-en-honor-a-juan-van-der-elst/
5. Fotografias capturadas por Arturo Juarez en noviembre de 2017.



Escultura Evolución


Introducción.

El día 9 de julio de 2019, el Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez A.C. entregó la escultura “Evolución” al patrimonio municipal. Se ubica en una plazoleta frente al edificio del Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos  A.C, en el cruce de las calles Henry Dunant y Manuel Díaz H. en el Circuito ProNaF sección oriente. La construcción tuvo como fin conmemorar el 46º. aniversario del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez A.C.  En el monumento se invirtieron 1.3 millones de pesos. A la ceremonia de entrega asistió el C. Presidente Municipal acompañado de otros funcionarios estatales y municipales (1). 

Detalles del monumento:

El diseño del proyecto fue creado por el Arquitecto Carlos Yáñez Alvarado y está elaborada con acero y concreto. Tiene una altura de 15.22 metros y cuenta con 46 niveles de vigas arregladas en forma helicoidal, que se eleva  al cielo, el número de vigas  hacen referencia a los años de vida que cumplió el Colegio en 2019 (1).
De la base cónica truncada de mampostería, que sirve como plataforma, se erige  una forma geométrica central, que marca  los cuatro  puntos cardinales, y da  soporte  el   eje vertical es una sección cilíndrica  de 50 centímetros de diámetro  y 10  metros de altura ,  los segmentos de vigas de acero de color naranja y gris, están posicionados  en un perfil helicoidal,  haciendo referencia al compromiso que el Colegio de Ingenieros Civiles tiene con la comunidad juarense. La luz solar que se filtra entre las vigas da un contraste y crea un juego de luz y sombra diferente para cada hora del día, adicionalmente  se instalaron reflectores para poderla admirar después de que se oculta el astro rey (2). 
La estructura simboliza, aparte de la tecnología aplicada, los estatutos como eje rector del Colegio, ambos siempre en evolución. (2).

Texto de la placa develada.
“Escultura Evolución”
“Así cómo estas vigas se elevan y evolucionan soldadas a la columna...
Evoluciona siempre apegado a tus valores.”
“El Colegio de Ingenieros Civiles A.C. dona al Municipio de  Juárez la escultura conmemorativa al 46º. Aniversario de su fundación”.
XXVIII  Consejo Directivo
Cd. Juárez, Chihuahua a 1 de Julio de 2019.
Compilación hecha por Arturo Juárez Correa en febrero de 2020.

Fuentes consultadas:

1.- Artículo de staff del sitio oficial del Gobierno Municipal de Ciudad Juárez. Consultado en el sitio:
2.- Artículo por: Marieli Sánchez: “Celebran con escultura el 46º  aniversario del Colegio de Ingenieros”. Publicado el día 9 de Julio de 2019, en  el sitio de “El Puente libre”:http://puentelibre.mx/noticia/escultura_evolucion_46_aniversario_del_colegio_de_ingenieros_civiles_de_ciudad_juarez/  Consultado el  día 23 de febrero de 2020.
3.- Fotografías capturadas por  A. Juárez en febrero de 2020.


Escultura: “Cacao: la semilla de la abundancia”.


Introducción.

                Esbelta escultura metálica con un pulido de espejo, montada sobre un pedestal de concreto, forrado de marmol;   inspirada en  una semilla del cacao. La obra escultórica que mide más de seis metros de altura (2), fue producida por el artista Pedro Francisco Rodríguez, inaugurada el 19 de abril de 2021. Se localiza  frente a las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio en la Avenida Henry Dunant,  zona oriente del circuito ProNaF. La hechura fue patrocinada por un grupo de empresarios, socios de la Canaco local. (1) (2). En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes entre otros: el Gobernador del Estado, el Presidente Municipal, el obispo de la diócesis, el cónsul norteamericano en la ciudad, y el autor de la escultura. Fungieron como anfitriones los socios y  directivos de la Cámara Nacional de Comercio local. ( 1) (2).


Tres de los cuatro lados rectangulares de la base contienen información en placas de mármol: en el lado oriental, está escrita una leyenda seleccionada por el escultor Pedro Francisco, el lado poniente plasma los nombres o logos de los socios patrocinadores; en el lado norte los nombres de la mesa directiva de la Canaco al momento de la inauguración. El detalle se puede apreciar en las fotografías exhibidas.

 


El cacao              

Según el diccionario de la RAE (3) la palabra cacao se deriva del náhuatl cacáhua y es un árbol de América, de la familia de las esterculiáceas, de tronco liso de cinco a ocho metros de altura, hojas alternas, lustrosas, lisas, duras y aovadas, flores pequeñas, amarillas y encarnadas, cuyo fruto se emplea como principal ingrediente del chocolate (3).

El uso del cacao como moneda en el antiguo México.

En el cuadernillo “Los aztecas y el uso del cacao como moneda” (4), se menciona que el cacao es un árbol que posee múltiples usos y sus condiciones de cultivos era realizadas por trabajadores experimentados que conocían sus signos de maduración, teniendo una vida productiva de casi 20 años. Entre sus usos: como bebida, alimento, medicina y moneda y utilizada en los ritos ceremoniales para la coronación de los emperadores aztecas. Dentro de la mitología azteca se narra que el dios Quetzalcóatl trajo las semillas del cacao a los hombres para que conocieran un alimento que los dioses no despreciaban (4).

Las semillas de cacao,  de mejor calidad eran utilizadas para hacer la bebida chocolatl a la que accedían solamente las clases sociales ubicadas en lo más alto de la pirámide. Las de menor calidad fueron apropiadas para el intercambio comercial;  su uso se extendió por todo el altiplano central del territorio de México y  la península de Yucatán (4).

Lo que permitió el uso del cacao como moneda fue que se podía fraccionar y transportar fácilmente así como conservarse y almacenarse. No todos podían tener acceso a él, debido a que su plantación y almacenaje estaban a cargo de la nobleza.   Algunas equivalencias para adquisición de bienes y servicios; ejemplos eran: un zapote por una semilla de cacao; un conejo por diez semillas de cacao; un quauchtli (manta blanca) por sesenta y cinco a cien semillas de cacao. (4).

Luego de la llegada de los españoles el uso del cacao siguió siendo tan importante debido a la falta de moneda metálica colonial, por lo cual existió una convertibilidad directa con la moneda de plata española. El trabajo de los indios por día equivalía aproximadamente a veinticinco cacaos. A partir de la explotación minera para la producción de moneda metálica se acuñaron piezas de diversas denominaciones que los indios nunca aceptaron arrojándolas a un lago sin importar la pérdida del metal. En ocasiones la corona española reguló el valor del cacao y el sistema de tributo, adecuándolo al sistema español. Paulatinamente el cacao fue sustituido por el quauchtli, que se convirtió en la moneda principal previa al uso de la moneda metálica. En 1555 un real de plata era igual a cuarenta semillas de cacao (4).

Compilación hecha por Arturo Juárez en Mayo de 2021.

Fuentes consultadas.

1.- Salvador Castro. El Diario de Juárez. Artículo: “Inauguran escultura 'Semilla de la Abundancia'. Consultado el día 21 de abril y publicado el día   19 abril 2021 en el sitio:  https://diario.mx/juarez/inauguran-escultura-semilla-de-la-abundancia-20210419-1785674.html

2.- Redacción del Sitio Puente Libre. Artículo: “Develan escultura “Semilla de la abundancia” en Canaco”. Consultado el día 21 de abril y publicado el día   19 abril 2021 en el sitio:  http://puentelibre.mx/noticia/develan_escultura_semilla_de_la_abundancia_en_canaco_ciudad_juarez/

3.- Diccionario electrónico de la RAE, consultado el 23 de mayo de 2021 en el sitio: https://dle.rae.es/cacao

4.- Silvia Fernández y Yasmín Fernández Allende. Cuadernillo: “Los aztecas y el uso del cacao como moneda”. Museo Histórico y Numismático José Evaristo Uriburu. Banco Central de la República Argentina. Buenos Aires. 2016. Consultado el 23 de mayo de 2021 en el sitio: https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/BCRAyVos/Cuadernillo_Cacao.pdf

 5.- Fotografías capturadas por A. Juárez el 23 de mayo de 2021.

 


Busto de José Luis Orozco A.


Dentro de las instalaciones de la UACH.



Introducción


Busto del Dr. José Luis Orozco Alcantar. Elaborado por el escultor y pintor Isaac Tamariz (4). Fue develado el 14 de febrero de 2014, como un homenaje en vida por parte de la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales hacia el Dr. Orozco, en el marco de los festejos del LX Aniversario de la UACH. Autoridades universitarias, realizaron  la develación del monumento, en las instalaciones de la Facultad en Henry Dunant  4612, Anillo envolvente del ProNaF, sección oriente.

El busto está colocado en un pedestal de baja altura de mampostería. Tiene la firma del escultor Tamariz en uno de sus costados (4). En la parte posterior del monumento se encuentra un murete con una placa de bronce empotrada, donde se dan detalles del blasón y lema de la Universidad Autónoma de Chihuahua.


Detalles del homenajeado y la ceremonia de inauguración.

El busto está  acompañado de una placa con el emblema de la UACH. La placa alusiva al Dr. Orozco tiene la siguiente inscripción:
“La gesta educativa. Hay quienes impulsan las ideas a pesar de las dificultades y los obstáculos. Hombres que concentran todo su esfuerzo para lograr el más preciado bien de las generaciones venideras, el de crear una institución universitaria.
José Luis Orozco: hombre sensitivo y reservado, hombre de prestigio intelectual que ha permanecido toda su vida en el escenario educativo y cuyo espíritu y energía se consagró al ideal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH.
A partir de aquel 26 de julio de 1969 la facultad se inscribe como la primera institución universitaria de Cd. Juárez y desde entonces, su emblema brilla en nuestra historia para guiarnos en un futuro creativo y humanista.
“En todas las cosas humanas los orígenes merecen ser recordadas antes que nada” Joseph Renan.
Ciudad Juárez, Chihuahua 14 de febrero de 2014.”
El sitio electrónico de Comunicación Social de la  UACH nos proporciona detalles de la participación del Dr. José Luis Orozco durante la ceremonia:  recordó el inicio de su carrera como universitario en 1959, en el histórico Instituto Científico y Literario, donde actualmente es hoy la Rectoría de la UACH. Asimismo, rememoró el nacimiento de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales un 12 de julio de 1969. "Fue por acuerdo del Honorable Consejo Universitario, como Centro Universitario de Ciudad Juárez, y posteriormente se convertiría en la Escuela de Administración Pública y Ciencia Política; siendo hasta la administración del gobernador Óscar Ornelas cuando se transformó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales". La unidad académica abrió sus puertas inicialmente a 70 alumnos.

Breve semblanza del Dr. Orozco Alcantar

Nació en Chihuahua en 1940,  fue director fundador de la Unidad Académica  de la UACH, es profesor titular de política internacional de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Catedrático por varios años en ambos lados de la frontera entre México y EUA. Conferencista en algunas universidades europeas, particularmente en Italia y España. Su campo académico ha sido el del encuentro de las ideas políticas norteamericanas que configuran un pensamiento internacional global. Premio Universidad Nacional (PUN) 2002. Fue reconocido en 2013 por el Secretario de Educación Pública, quien le entregó el Premio Daniel Cossío Villegas, el cual es generado por parte del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). El Dr. Orozco ha publicado entre otros libros: “La pequeña ciencia”, “Henry Adams y la tragedia del poder norteamericano”, “La revolución Corporativa”, “Razón de Estado y razón de mercado” y “Sobre el orden liberal del mundo”.
Compilación hecha por A. Juárez en mayo de 2018 y actualizada el 25 de agosto de 2020.

 Fuentes consultadas:   

1.-“Develan busto de José Luis Orozco, fundador de la facultad de ciencias políticas y sociales”. Comunicación Social  Noticias. Publicado el 15 de febrero de 2014. Consultado el día 3 de mayo de 2018 en el sitio: http://www.uach.mx/noticias/2014/02/15/develan_busto_ciencias_politicas/

2.-“Libros existentes en el acervo de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Dr. José Luis Orozco.. Publicado por Gaceta Política virtual UNAM. Publicado en febrero de 2011. Consultado el día 3 de mayo de 2018 en el sitio: https://www.politicas.unam.mx/orientacionacademica/wp-content/uploads/2014/08/joseluisorozcoalcantar.pdf
3.-Fotos del busto y la placa por A. J, capturadas el día 2 de mayo de 2018. 
4.-Hallazgo del autografo del artista en la pieza y la captura de la foto del mismo, es una colaboracion de Agustin Garcia Delgado (25 agosto de 2020).








Corredor de CyT de la UACH.


Dentro de las instalaciones de la UACH.

Introducción

El corredor arte, ciencia y tecnología está instalado en los jardines y pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH localizadas en Henry Dunant  4612, anillo envolvente del ProNaF, sección oriente. La primera sección del corredor fue inaugurada el 11 de octubre de 2012.
En vitrinas construidas exprofeso  se exhiben una variedad de piezas de equipos de audio, televisión, fotografía, imprentas y otras disciplinas; estos dispositivos han sido utilizados por la Universidad en  los diversos procesos educativos, de aprendizaje administrativos y de comunicación internos, han quedado descontinuados por los avances, pero representaron en su momento hitos de arte, ciencia y tecnología  que el centro educativo aprovecho de la mejor manera posible.
Compilación hecha por A. Juárez en mayo 2018.



Fuentes consultadas:   

1.-Placa de bronce alusiva, instalada en el corredor de la FCPyS de la UACH en Cd. Juárez.
2.-Fotografías capturadas por A. J. el día 2 de mayo de 2018.





Escultura Cruz Roja.


 Introducción:

Obra escultórica dedicada a la Benemérita Cruz Roja y a su fundador Henry Dunant. Realizada por el escultor Pedro Francisco, fue inaugurada el 14 de marzo de 2001 (2).  Se localiza en la intersección  de las calles Henry Dunant y Lara Leos, en el Anillo envolvente del ProNaF sección oriente, frente a las instalaciones de la UACH.
El monumento fue patrocinado por el Club Rotario Industrial; Inmobiliaria Gómez Ito S.A. de C.V.; Sra. Blanca Ramírez de Barrón; Sr. Said Ali Hagar Abraham; Ing. Federico Barrio Ramírez y Nafta Express S.A. de C.V. Durante la Administración Municipal 1998-2001 (2).

Descripción:

La escultura de fierro y esmalte, tiene 12 m de altura. Una característica peculiar de la pieza es que se generan sonidos cuando el viento pasa a través de la estructura.
El autor indica que el diseño de la escultura está inspirado en una frase que se le atribuye a Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja Internacional: “… en medio del dolor, la enfermedad y la guerra, la Cruz Roja ha sido baluarte de la paz y ayuda emergente para la humanidad…". De ahí los tres clavos que atraviesan la escultura representando esos tres flagelos que azotan a la humanidad. El ala de la paloma; representa la paz y la ayuda emergente.  (5)

La Cruz Roja es un movimiento internacional regido por 7 principios fundamentales que garantizan la continuidad del movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria y son: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad (3).

La escultura se replicó en Panamá:

Ana Christina Rodríguez en un documento informa que: “…Los directivos de la Cruz Roja de Panamá City decidieron hacer un monumento como homenaje a dos voluntarios de la Benemérita Institución que fallecieron sepultados durante el desgajamiento de un cerro…definieron unánimemente replicar el monumento a la Cruz Roja cuyo original está en Ciudad Juárez; obra del escultor Juarense Pedro Francisco…Funcionarios de la Cruz Roja y de Obras Publicas se contactaron con el escultor Pedro Francisco para solicitar su autorización para construir dicha replica, además de extenderle una atenta invitación a la Ciudad de Panamá City con el fin de que estuviera presente en la inauguración. Dicha ceremonia se llevó a cabo el día 13 de Agosto de 2013.Creemos que esta distinción de reconocimiento internacional, honra, no solo al escultor Pedro Francisco sino a Ciudad Juárez…” (5)

Monumento de múltiples formas y perspectivas

Rafael Cataño Calatayud, profesor universitario, escribió sobre las sensaciones experimentadas al estarlo observando cotidianamente: “...de alguna manera fui descubriendo detalles y arriesgue interpretaciones... ¡Dos cruces enlazadas!, eso me costó trabajo identificar. ¡El signo alado de la urgencia! No sabía si sostenía o lo sostenían... las figuras geométricas eran paralelepípedos, ¿cuadrados o rectangulares? Creí ver por lo menos ocho cruces, según el ángulo de observación...acabó por agradarme su polimorfismo, que entretenía en algo la imaginación…. la coincidencia de una institución que amalgama a las mujeres y hombres de buena voluntad para servir, con otra (la universidad) que busca educar, forman los paralelepípedos que construirán figuras polimorfas, que les dan sentido a los conceptos de solidaridad, aprendizaje, compromiso social, calidad y calidez, y al final, de integración...“(1).

Algunos hitos de la historia de la Cruz Roja en México

1898: La Cruz Roja Española solicita al gobierno mexicano información acerca de las relaciones entre las instituciones y las asociaciones de asistencia pública con las unidades de sanidad militar.
1907: El Presidente, General Porfirio Díaz, expidió el decreto por el cual México se adhiere a la Convención de Ginebra de 1864 para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña.
1909: El 5 de junio se define la primera mesa directiva provisional de la Cruz Roja Mexicana.
1910: El Gral. Porfirio Díaz expide el Decreto Presidencial No. 401 con fecha del 21 de febrero de 1910, en que se le da reconocimiento oficial a la Asociación Mexicana de la Cruz Roja.
1910: Comienza a funcionar la Cruz Roja Mexicana en el local ubicado en Rosales número 20, de la Ciudad de México. 1911: Se envía una brigada de la Cruz Roja Mexicana a Cd. Juárez, Chihuahua, con la finalidad de auxiliar a los combatientes de la Revolución (3).
Compilación preparada por A. Juárez en Febrero de 2018.

Fuentes consultadas:

1.- Cataño Calatayud Rafael. Artículo: “Polimorfismo”; en el libro “Espejos y Realidades de Ciudad Juárez”; compilado por Margarita Salazar. UACJ. 2013.
2.- Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.
3.- Sitio de internet de la Cruz Roja Mexicana, consultado el 1 de noviembre de 2017. https://www.cruzrojamexicana.org.mx/historia-del-movimiento?estado=GN
4.- Fotografías proporcionadas por el Escultor Pedro Francisco en Febrero de 2018.
5.- Información proporcionada vía correo electrónico por el Escultor Pedro Francisco en Febrero 21 de 2018 al Profr. E. Santillana.
                               


El lienzo charro Adolfo López Mateos.


Fotografía tomada del sitio electrónico del Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Ciudad Juárez; el 3 de diciembre de 2020. http://www.deportecdjuarez.com/lienzo-charro-adolfo-lopez-mateos/

 Introducción

El Lienzo Charro fue entregado  a los fronterizos en 1964, bajo la sombrilla del Programa Nacional Fronterizo,  durante la presidencia de Adolfo López Mateos;  el propósito definido era ayudar a fomentar el sentido de pertenencia de los juarenses y disponer de un escaparate para fortalecer la   tradición de la charrería. El PRONAF tenía entre otros objetivos la creación de centros culturales y de diversión a lo largo de toda la franja fronteriza de México con los EUA; aquí en Ciudad Juárez se construyeron el  Museo del INBA (hoy museo de Arte de Ciudad Juárez), el edificio FONART (hoy Centro Cultural de las Fronteras-UACJ), la Sala de Espectáculos del INBA (hoy Centro Cultural de la Ciudad) y el Lienzo Charro López Mateos (1). El periódico “El Continental” en su edición del 2 de mayo de 1964 narraba que  el entonces presidente de la Federación Nacional de Charros,  José Islas Salazar, inauguró el Lienzo Charro Adolfo López Mateos (3).  La instalación está localizada en la Avenida Del Charro y Henry Dunant, en la llamada Zona ProNaF, frente a las facultades de ingeniería y arquitectura de la UACJ.

Descripción del inmueble

Aída Yarira Reyes Escalante en el texto de la UACJ de Monumentos históricos y edificios relevantes de la ciudad,  (2) cita que el diseño arquitectónico del Lienzo fue desarrollado por Francisco Artigas (1916-1999), en la ficha   ofrece una descripción detallada del inmueble: un sistema de construcción de gradas en forma de semicírculo con columnas perimetrales radiales en la parte posterior; en su posición original, se desprendían unas trabes en forma de ‘T’ postensadas con cables interiores; los muros del semicírculo fueron realizados con mampostería  con acabado final en las trabes en forma de “T”, el original incluía precolados con ladrillos en petatillo en la cubierta final. La estructura circular de concreto posee un ruedo de arena,  cuenta con gradas de concreto para el público, sanitarios, estacionamiento, instalaciones adecuadas para la estancia de los animales. Los espacios fueron construidos con ladrillo y concreto con estructura circular tipo Coliseo. Las oquedades circulares que se aprecian en la fachada principal no fueron parte del proyecto original, a diferencia de las gárgolas, las cuales estaban proyectadas para desaguar la losa de concreto (2).


Fotografía tomada del sitio electrónico del Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Ciudad Juárez; el 3 de diciembre de 2020. http://www.deportecdjuarez.com/lienzo-charro-adolfo-lopez-mateos/

El lienzo charro en la actualidad

                En un reportaje periodístico de Salvador Esparza García para el Norte Digital (4) se enumeran las condiciones  de abandono y omisión que adolece el Lienzo Charro, provocando un ruinoso deterioro de las instalaciones del que durante décadas llegó a ser considerado uno de los lienzos charros más funcionales y representativos de toda la zona norte del país. El artículo clama porque se tomen las medidas  apropiadas para la rehabilitación del inmueble (4).  


Fotografía capturada por A. Juarez en enero de 2021.

Compilación hecha por A. Juárez en diciembre de 2020.

Fuentes consultadas.

1.- Museo de arte de Ciudad Juárez. Consultado el día 3 de diciembre de 2020 en el sitio:

  https://museodeartejuarez.inba.gob.mx/antecedentes.html

2.- Aida Yarira Reyes Escalante/ Elide R. Staines Orozco. Texto: “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Finales siglo XVIII en Ciudad Juárez”. Páginas 153-157.  UACJ. 2016.

3.- Nota de “El Continental”, publicada el 2 de mayo de 1964, consultado en la Biblioteca Virtual de la UACJ en diciembre  de 2020 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1961-1970.htm

4.- Salvador Esparza García. Artículo: “El lienzo charro, ¿condenado a convertirse en una cantina?”, publicado el 7 septiembre de 2020 y consultado el 3 de diciembre de 2020 en el sitio: https://nortedigital.mx/el-lienzo-charro-condenado-a-convertirse-en-una-cantina/

5.- Dos de las fotografía del Lienzo charro fueron tomadas del sitio electrónico del Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Ciudad Juárez; el 3 de diciembre de 2020. http://www.deportecdjuarez.com/lienzo-charro-adolfo-lopez-mateos/

 

Volver al circuito ProNaF regresando por la Henry Dunant ahora rumbo al Teatro Paso del Norte.




Escultura “Tsuru”




Introducción.


La escultura de seis metros  de altura representa una grulla -tsuru en japonés-, con las patas y el pico hundidos en el agua (6), se encuentra localizada en un costado del Centro Cultural Paso del Norte en el llamado Anillo Envolvente del Pronaf. Elaborada por el escultor chihuahuense Enrique Carbajal González “Sebastián”.
La escultura fue develada el 8 de octubre de 1999,  durante la Administración Municipal 1998-2001. Originalmente se localizaba  en el espejo de agua que rodea al  Museo del INBA en el ProNaF. Los patrocinadores del monumento fueron Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; el Museo de Arte del INBA y la empresa NAFTA Express S.A. de C.V.  (2). A la ceremonia de inauguracion asistieron: el presidente municipal Gustavo Elizondo, el escultor Sebastian, el representante del Ichicult Mario Arras, la representante de la SHCP, Juana Inés Abreu y el director del Museo Enrique Cortazar (6).


Sebastián ganó en 1995 en Japón, el concurso para esculpir un tsuru, considerado símbolo de la ciudad de Kadoma, Osaka. La escultura ganadora de 20m de altura fue instalada en el  exterior de la Arena “Nanihaya Dome”, de aquella ciudad nipona, e  inaugurada en el mes de junio de 1996. (1)
La escultura  instalada ahora en un costado del Centro Cultural Paso del Norte, es una obra artística similar a la original de Japón, pero de menor tamaño. Se le considera como la primera escultura de Sebastián en nuestra ciudad. 



Información sobre la grulla (tsuru).
La grulla japonesa, es una singular ave zancuda de más de un metro de alto, longitud de metro y medio, y  envergadura de alas mayor de dos metros (3); posee un agudo pico, largo cuello, cabeza con un tinte rojo, extensas alas y propietaria de un hermoso plumaje blanco y negro que la destaca frente a sus otras hermanas plumíferas. (4).
Sus movimientos elegantes, su agilidad y su fuerte reacción ante el peligro, han sido inspiración durante cientos de años para los cultores de las artes marciales y artistas de la pintura, literatura y poesía (4). La grulla japonesa (tsuru) se considera sagrada, y es vista como un símbolo de la fidelidad (generalmente tienen una sola pareja toda su vida), buena suerte, amor y larga vida. La Tsuru japonesa, también conocida como de corona roja, es la segunda especie de grulla más rara del mundo (3).
Algunos estudios hablan de una edad promedio de 40 años, lo cual para un ave es un rango de edad bastante considerable. En el antiguo Japón, el hecho de verla regresar cada año tras su migración hizo creer que podía llegar a vivir hasta 1,000 años. En textos de la antigua China aparece relacionada a los sabios más ancianos, a quienes acompañaba de cerca en la búsqueda de su camino espiritual (4).
Es famosa por su fiereza al momento de defender su nido ante posibles atacantes como los cuervos y las águilas. Gracias a esta cualidad la gente la considera un animal protector de la familia y portador de buena fortuna. Como símbolo de fidelidad y lealtad también fue reconocida por la casta samurái, quien ornamentó sus armas con su figura y llegó a crear escudos heráldicos que representaban a la familia en la batalla (4).
Compilación hecha por Arturo Juárez en Mayo 2020.


Fuentes Consultadas:

1.- Sitios en internet de escultor Sebastián, consultados el 1 de noviembre de 2017: http://www.sebastianmexico.com/cv.html y
2.- Foto del Tsuru en el Museo y las fechas tomadas del Folleto “Programa de Calidad urbana. Juárez: mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.
3.- Articulo: “Grulla Japonesa o Grullas de Manchuria”. Consultado el 1 de noviembre en el sitio de internet: http://www.biopedia.com/grulla-japonesa-o-grullas-de-manchuria-grusjaponensis/
4.- Articulo: “La Grulla una ave venerada en todo Japón”. Publicado el 22 de julio de 2011 y consultado el 24 de mayo de 2020 en el sitio https://www.guioteca.com/cultura-japonesa/la-grulla-un-ave-venerada-en-todo-japon/
5.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez, el 11 de julio de 2020.
6.- Margarita Hernande. Articulo: "Sebastián embellece el Museo del INBA". El Norte publicado el 13 de octubre de 1999. Consultado el dia 9 de septiembre de 2020, en la hemeroteca digital Paso del Norte de la UACJ. Identificador 3664. http://hemeroteca.uacj.mx/
Compilación desarrollada por Arturo Juárez en mayo 2020 y revisada en septiembre 2020.

Centro Cultural Paso del Norte


Introducción    

El Centro Cultural Paso del Norte fue inaugurado el 2 de diciembre de 2006, bajo el diseño de Lorena A. Barrera González y Alfonso Escárcega García (3). Edificado por la Administracion Estatal 2004-2010. El CCPN es administrado por el Instituto Chihuahuense de la cultura del gobierno del Estado. Esta obra representó una inversión de 265 millones de pesos por parte de Gobierno del Estado (1). Localizado en Benjamín Franklin y Anillo Envolvente, en la zona oriente del ProNaF. 

Características del inmueble.

Posee un gran teatro, el de mayor aforo del Estado, que lleva el nombre de Víctor Hugo Rascón Banda, destacado dramaturgo chihuahuense. Cuenta con un escenario de los más grandes a nivel mundial, ocupa 800 metros cuadrados y tiene una altura de 27 m dividida en tres niveles y un foro en el que bien caben 12 camiones escolares. Aforo para 1,755 personas. Acceso y asientos para personas con capacidades especiales. Una luneta, dos balcones y 14 palcos a los costados. Tiene una tramoya de las más modernas en el mercado, capaz de acumular más de 20 escenografías diferentes. Moderna Concha acústica portátil. Camerinos equipados y estructurados para 120 actores (1).

En sus instalaciones incluye un teatro experimentar, al que se le denominó como “Octavio Trías”, uno de los más importantes directores que haya tenido Ciudad Juárez. Cuenta con un escenario y butacas móviles, facilitando así, el acomodo del teatro en distintas formas para puestas en escena que favorecen la interacción entre el público y el actor. Puede acomodar 250 personas y un escenario capaz de albergar a 50 actores. (1).

El CCPN  alberga un espectacular vitro-mural de 250 metros cuadrados creado por la artista chihuahuense Patricia Báez, que explicó los simbolismos de su mural (1): está dividido en tres partes: un mural de vidrio,  seis óvalos pequeños y uno grande.

De los 6 pequeños: el nombre del Mural es “Pasado, presente…día y noche”. Con las imágenes de la Misión de Guadalupe, Pancho Villa en la Toma de Juárez y la vieja aduana, representó el pasado de Juárez y el presente lo ilustró con las imágenes del Monumento a Juárez por su bicentenario de haber nacido, con la foto de uno de los puentes principales y con una mujer trabajadora de maquila.

Sobre el óvalo grande: “El círculo principal representa el sol como icono principal de Juárez, porque siempre es tan intenso aquí. Aparece también la Sierra de Chihuahua, el Río Grande y personajes que son de diferentes etnias que tratan de cruzar  o  que se quieren quedar en Juárez a buscar nueva oportunidad de vida. Están formando una nueva cultura de la ciudad, toda esta mezcla de culturas está creando una nueva ciudad”.

Y sobre el mural de vidrio: “Con esto quise representar el día y la noche porque los cielos de Chihuahua son espectaculares. Además siempre hay ese colorido al cruzar la frontera hacia México, por eso puse un sarape grande porque siempre están vendiendo sarapes, aunque son de Saltillo, es una característica de México. Hay también un sol que es águila al mismo tiempo, una sierra en forma abstracta y nubes. En la otra parte represento la noche, la Sierra de Chihuahua, el Cerro Bola, el Río Bravo y  un letrero simbólico que dice “No pasar la frontera, también hay médanos”.





El CCPN asimismo incluye un edificio anexo para un restaurante-librería que (se planeaba) estuviera abierto diariamente para animar social y comercialmente el recinto. Poseé una explanada diseñada para eventos al aire libre con la capacidad de albergar a  20, 000 personas. Uno de los principales escenarios para el Festival Internacional Chihuahua, que se celebraba cada año. El CCPN contiene un teatro pequeño estilo griego al aire libre, una sala de usos múltiples para acoger a 300 personas aproximadamente y espacio para una escuela de artes escénicas. 850 vehículos pueden ser albergados en el estacionamiento.


Antecedentes de la construcción del CCPN.

El suplemento comercial del gobierno del Estado de Chihuahua, publicado el 9 de diciembre de 2006, y escrito por Emma Carolina García  y Brisa Frías; ellas entrevistaron a  Ernesto Mendoza, director de obras públicas que narró que: …En 1988 el entonces presidente municipal Jaime Bermúdez Cuarón, ordenó diseñar un teatro que estuviera a la altura de los mejores de la república… El proyecto se le asignó a Eduardo Terrazas de la Ciudad de México y fue diseñado para construirse en los patios de la ex aduana… Después llegó Jesús Macías Delgado como presidente municipal y rescató el proyecto, convenció al gobernador del Estado, Fernando Baeza, quién autorizó recursos para la obra… Después de efectuar de nuevo una ardua investigación y planeación se decidió construir el edificio en cuestión, en la zona ProNaF ya que en la ex aduana se detectaron problemas… A finales de 1991 bajo el mandato de Jesús Macías se inició la edificación, hubo problemas financieros muy graves con la compañia contratada lo que provocó que la construcción se detuviera… también el mandato de Macias Delgado había culminado; y así abandonado estuvo, durante 12 años de 1992 al 2004. Las siguientes administraciones no se decidieron a seguir con el proyecto por su alto costo…Se retoma durante el periodo gubernamental de Reyes Baeza  que en su campaña se había comprometido a rescatar hasta la terminación el Centro Cultural Paso del Norte…Se buscó un estilo más acorde a esa época pero que no fuera a pasar de moda en mucho tiempo…la edificación se retomó finalmente en abril del 2005….Durante 18 meses se estuvo trabajando en la construcción, un promedio de 300 personas incluyendo arquitectos, herreros, ingenieros, electricistas, plomeros, en fin, todo un equipo de trabajo que unido y convencido de la importancia de esta construcción, logró culminar algo que muchos años atrás se había empezado…”, concluyó Mendoza (1).

Crónica de una inauguración muy anunciada.


                Dándole voz a un juarense presente en la inauguración del CCPN y descrita en el libro "Norpaisaje" (4), ese festivo 2 de diciembre de 2006: “…Por esos días había hecho frío. La temperatura por la mañana y la noche habían estado abajo del punto de congelación del agua…Había gran movimiento, muchas patrullas con sus torretas encendidas, gente moviéndose alrededor del nuevo coloso… El frío reinante, aunado al viento que soplaba fuerte, hacía que se sintiera más helado…En la plaza contigua al edificio del Centro Cultural, una plancha de concreto localizada frente a la entrada principal del teatro se han instalado especialmente para hoy, un buen número de reflectores con luces de diversos colores que apuntan a la fachada; se miran también unas llamativas banderas color guinda, colocadas estratégicamente en la plaza que ondean vigorosamente; a los árboles  (en grandes macetas) y a la pared central de la fachada los han adornado con unas cadenitas de plástico plateado que cuando las mueve el viento reflejan la luz que reciben, provocando un atractivo efecto titilante para quienes vamos llegando. El edificio luce esplendoroso…Nos quedamos un rato en el lobby. Apreciamos la decoración del vestíbulo: diversos personajes, motivos y lugares de nuestra ciudad están plasmados en siete vitrales ovalados y en un enorme mural de vidrio; todos diseñados y fabricados por la artista chihuahuense Patricia Báez. Sobre unas plataformas altas y angostas, guapas muchachas actúan en silencio como estatuas vivientes: maquilladas y vestidas apropiadamente son parte importante del ambiente de la sala de entrada. Pasamos al recinto siguiente, un pasillo amplio que distribuye y da acceso a los diferentes niveles del teatro; en una pared está la placa de bronce que habrá ser develada más tarde…Las edecanes indican que los dos primeros niveles del teatro están llenos y que hay que dirigirse por las escaleras al tercer piso. Subimos por los escalones de mármol que aún no tienen los pasamanos terminados, por lo que debemos tener cuidado al subir… En uno de  los extremos del espacio se distinguen asientos vacíos. Nos dirigimos hacia allá; no hay otra opción. Los lugares disponibles están en la penúltima fila. Ocupamos los asientos…A los pocos minutos, el maestro de ceremonia anuncia que el gobernador del Estado va llegando al recinto. Hay una enorme pantalla en la que a través de la transmisión por televisión que se lleva a cabo, podemos observar el arribo del señor Baeza, que junto con su comitiva se dirigen a develar la placa de bronce conmemorativa. Luego, después de haberla descubierto, desaparecen de la escena y un momento después, ya sin necesidad de la pantalla, los vemos entrar al escenario principal…Vienen las presentaciones de funcionarios e invitados especiales y luego los discursos. El homenajeado principal de la noche es el señor Víctor Hugo Rascón Banda, dramaturgo chihuahuense conocido nacional e internacionalmente, quien tomó la palabra para agradecer el gesto del gobierno de Chihuahua de bautizar con su nombre al teatro principal del complejo: “Pensé negarme, pero no podía ser descortés y majadero ante un gesto tan generoso… Lo acepté pensando que se trata de un reconocimiento al teatro, a los dramaturgos de Ciudad Juárez” (4).

Luego habló el ciudadano gobernador haciendo entrega de la obra. Siguió el presidente municipal, quien con otro discurso dio las gracias, alabando a la primera autoridad estatal…. Ahora nos toca disfrutar del platillo principal: la presentación de la orquesta sinfónica del Estado de México dirigida por el señor Enrique Bátiz Campbell. Hacen su aparición cerca de ochenta artistas. Nos deleitan por un buen espacio de tiempo con piezas musicales de compositores mexicanos y extranjeros. Al término de cada ejecución, la audiencia aplaudía entusiasta. Cuando se habían tocado todas las piezas programadas, los espectadores seguimos aplaudiendo. El director volvió al escenario y dijo: “Seguro que seguiremos interpretando más melodías; venimos de tan lejos y batallamos para llegar, así que hay que aprovechar este bello escenario y este caluroso público”…La orquesta siguió tocando. Disfrutamos enormemente el Huapango de Moncayo que fue una de las del pilón; otra fue una pieza donde el director requirió la participación del público para que aplaudiéramos de acuerdo con el ritmo de la melodía y cuando él nos lo indicara. Todos lo disfrutamos…La función ha terminado. Empezamos a caminar hacia las salidas. Al edificio todavía se le  observan detalles que faltan por completar… Todos son detalles menores que no menguan el entusiasmo y el gusto de tener un gran teatro nuevo para Ciudad Juárez, construido con "toda la mano" y que esperamos se mantenga muy ocupado, que se conserve en buen estado en los años por venir y que sea un escenario accesible para que todos los públicos gocemos de las bellas artes escénicas (4). Compilación hecha por A. Juárez en julio de 2020.


Fuentes consultadas.

1.- Reseña de Emma Carolina García  y Brisa Frías en el: suplemento comercial “Centro Cultural Paso del Norte”. Publicado el 9 de diciembre de 2006. “Catedral Chihuahuense del arte: Centro Cultural Paso del Norte. Chihuahua gobierno del Estado. Secretaria de Fomento social.

2.- Información contenida en el programa que se entregó a los asistentes el día 2 de diciembre de 2006, en el Centro Cívico y cultural Paso del Norte.

3.- Staines Orozco Elide y Reyes Escalante Aida Y. “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Periodo 1900-2013 en Ciudad Juárez. UACJ. 2016.

4.- Espíndola Roberto-Esquivel Juan-Juárez Arturo-Belmonte Ali. “Crónica de una esperada inauguración” parte del texto “Norpaisaje”. Editorial Doble Hélice. 2007.

5.- Fotografía de la fachada tomada de la portada del programa que se entregó a los asistentes el día 2 de diciembre de 2006, en el Centro cívico y cultural Paso del Norte.

6.- Fotografías de la fachada de noche y los vitrales fueron tomada del  suplemento comercial “Centro Cultural Paso del Norte”. Publicado el 9 de diciembre de 2006. “Catedral Chihuahuense del arte: Centro Cultural Paso del Norte. Chihuahua gobierno del Estado. Secretaria de fomento social.



Hospital General del ISSSTE

Origen de la fotografía: Hospital general del ISSTE. Ciudad Juárez Chih. 1964. Archivo de la Academia de Artes. Consultada el 9 de enero de 2021 en el sitio: https://www.academiadeartes.org.mx/enrique-yaez-gal


Fotografía capturada en enero de 2021 por A. Juarez.


 Introducción.

                Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, inaugurado el 29 de abril de 1966 (1). Diseñado  por el renombrado arquitecto Enrique Yáñez (1) y (2).   Fue construido por el Gobierno Federal, durante el periodo 1964-70 siendo  Presidente de México  Gustavo Díaz Ordaz  y Director General del ISSSTE Rómulo Sánchez Mireles (4). Se ubica en la zona central del ProNaF, en la confluencia de las Avenidas López Mateos y Benjamín Franklin con la calle Reyes Estrada.

 Sobre el edificio

                El texto coordinado por Staines Orozco y Reyes Escalante (1), nos ilustra sobre las características y el estado general que guarda el inmueble en la actualidad.

                Se utilizaron columnas en forma de “V”, cumpliendo una doble función: estructural y de ornato, logrando una unidad estilística en el conjunto. El uso de celosías es una característica  presente en las obras del autor, pero las localizadas en la fachada hacia el poniente fueron suprimidas en años recientes.  Algunas de las estructuras originales han sido modificadas  o suprimidas provocando que la imagen original del conjunto se haya perdido, ocultando la estructura aparente  del inmueble que fue una propuesta innovadora. Los jardines interiores proyectados por el arquitecto con el fin de dotar de iluminación  a los espacio, se encuentran parcialmente abandonados (1).


Fotografía capturada en enero de 2021 por A. Juarez.

 Sobre el arquitecto

El sitio electrónico de la Academia de Artes (2) nos indica que Enrique Yáñez  (1908-1990) nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, recibiéndose en 1938; fue Profesor de composición en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, ESIA, IPN;  primer Jefe del Departamento de Arquitectura del INBA; y  subdirector de Inmuebles y Construcciones del IMSS. (2)

Se cuenta entre los iniciadores de la arquitectura funcionalista en México, convencido de que la arquitectura debe responder a imperativos de orden social. Para él, lo fundamental era lograr una solución aplicable a los problemas que enfrentaba el gobierno;  en 1936 ganó el Primer lugar para el proyecto del Sindicato Mexicano de Electricistas, en asociación con Ricardo Rivas, también colaboró David Alfaro Siqueiros con un mural; primer lugar para el Centro Médico La Raza, que se realizó entre 1945 y 1952. (2)

Las actividades de Enrique Yáñez buscaron responder al sentido de servicio público de la arquitectura, especializándose en la construcción de hospitales. A sus conocimientos se debió en buena medida, la creación del Centro Médico Nacional del  IMSS (1954-1961), el cual en su momento reunía todos los adelantos científicos alcanzados, con edificios adecuados a cada especialidad médica; además dentro de la llamada “Integración Plástica” hubo una presencia importante de obras de artistas como David Alfaro Sequeiros, Luis Nishizawa, José Chávez Morado y Federico Cantú. Entre 1967 y 1972 diseñó una serie de hospitales de zona que construyó para el IMSS, en Tampico, Torreón y Saltillo. De forma paralela encabezó a un grupo de arquitectos en el ISSSTE, para levantar entre 1964 y 1978, el Hospital de Maternidad en Nonoalco, los Hospitales Generales de Ciudad Juárez y Torreón, y en la ciudad de México el “López Mateos”, el “Ricardo Flores Magón”, el de la “Zona Oriente”, así como la Clínica de Diagnóstico Automatizado (2).

Sobre el ISSSTE

Los primeros antecedentes de la seguridad social para los trabajadores al servicio del Estado, se remontan a la Ley General de Pensiones Civiles de 1925 que cubría a los empleados de la Federación. Las prestaciones se otorgaban a través de la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro y consistían en cuatro tipos de pensiones: por retiro, inhabilitación, muerte y retiro forzoso  (3).

El ISSSTE como entidad encargada de la seguridad social de los trabajadores del Estado tiene sus orígenes en la reforma de 1960 al Artículo 123 Constitucional. En ella se estableció la clasificación de los asalariados en apartados “A “y “B”, este último es exclusivo de los empleados gubernamentales. En ese mismo año entró en vigor la Ley del ISSSTE. El régimen inicial de seguridad social del ISSSTE se fundó con catorce prestaciones de carácter obligatorio (3).

Para financiar el conjunto de seguros, servicios y prestaciones, la Ley de 1960 normó que los trabajadores aportarían 8 por ciento de su sueldo básico.  Finalmente para financiar las prestaciones de los pensionados en curso, a la creación del Instituto, se aplicó un régimen tripartito: 4% pensionistas, 2%  organismos públicos y 2% ISSSTE. (3).

Compilación hecha por A. Juárez en enero de 2021.

Fuentes Consultadas

1.- Robles de León Luis Alonso. Edificio ISSTE. Texto: “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes, su contexto e historia. Finales siglo XVIII en Ciudad Juárez”. Coordinadoras Elide R. Staines Orozco y Aida Yarira Reyes Escalante. UACJ. 2016. Páginas 183-186.

2.- Biografía de Enrique Yáñez. Academia de Artes.  Consultado el 9 de enero de 2021, en el sitio:

https://www.academiadeartes.org.mx/enrique-yaez

3.- Documento: “El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a dos años de la reforma”.  Cámara de Diputados; H. Congreso de la Unión. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Palacio Legislativo de San Lázaro, julio de 2009. CEFP/048/2009.  Consultado el 9 de enero de 2021, en el sitio: https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0482009.pdf

4.- Artículo de Wikipedia: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Consultado el 9 de enero de 2021, en el sitio: https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Seguridad_y_Servicios_Sociales_de_los_Trabajadores_del_Estado

 




Escultura Génesis 


Introducción:

La escultura “génesis” fue elaborada por la artista nacida en Cuauhtémoc Chihuahua, Águeda Lozano. Inaugurada en1994, durante la Administración Municipal 1992-1995. Está instalada en la plazuela, frente al Hospital  del ISSSTE, en el cruce de las Avenidas López Mateos y Benjamín Franklin en el Anillo envolvente sección oriente del ProNaF.

Información sobre el monumento

Escultura de formas geométricas de acero inoxidable, montada en bases de mampostería y rodeada por una pileta circular. Inicialmente la escultura  contaba con un sistema de chorros de agua y luces que la adornaban; en la actualidad ese accesorio  está fuera de uso, los pisos lucen deteriorados y con piezas de mosaicos faltantes, asimismo  la escultura ha sido presa del vandalismo pues está afectada con grafitis, que la hacen parecer abandonada.  
La palabra génesis es el origen o principio de algo; es una constante en la historia de la humanidad, “todo el crecimiento técnico y artístico”. Escrito con mayúscula inicial (Génesis), hace referencia al primer libro del Antiguo Testamento, donde se explica el origen del mundo, desde una perspectiva religiosa.
Enrique Villa Ramírez, director del museo artístico Federico Silva de San Luis Potosí, opina sobre la obra de Águeda Lozano: “…es poseedora de gran fuerza y movimiento. En su escultura privilegia como material de trabajo al acero inoxidable y al acero al carbón. Sus formas tridimensionales, nos lleva suavemente a espacios de libertad, logrando que su escultura posea un movimiento extraordinario. En ocasiones nos presenta rasgaduras donde pareciera que el material se rompe como unas hojas de papel…”
En un artículo periodístico de Octubre de 2015, se menciona que en Cd. Juárez  se encuentran dos piezas donadas por la artista,  “Mohinora” y “Génesis”; y afirma que fue en 1994 y 1995 que ambas piezas se ubicaron en esta frontera, luego de que la artista las donara durante la Administración Municipal 1992-1995. 
Compilacion hecha por A. Juarez en diciembre de 2017.




Fuentes Consultadas

1.- https://definicion.de/genesis/
2.- Presentación de Enrique Villa Ramírez. Aparece en el artículo “AGUEDA LOZANO. Su paso por ciudad Juárez” de Víctor M Espinoza. Consultado el día 17 de diciembre de 2017 en el sitio: http://amanecerjuarez.com/agueda-lozano-su-paso-por-ciudad-juarez
3.- Edlin Ortiz. Artículo del Diario de Juárez del 28 de octubre de 2015: “Brilla en París, se ensucia en Juárez”. Consultado el día 17 de diciembre de 2017 en el sitio

4.-Fotografías tomadas por A.J el día 16 de diciembre de 2017.





Busto de José Reyes Estrada




Introducción:

Monumento con un busto erigido en honor a José Reyes Estrada Aguirre, Presidente Municipal de Cd. Juárez en el periodo 1980-1983. Obra del escultor Marcos Martínez.  Escultura en bronce colocada en un marco de concreto revestido de cantera. Esta localizado  en la plazoleta, frente al Hospital  del ISSSTE, en el cruce de las Avenidas López Mateos y Benjamín Franklin en el Anillo envolvente sección oriente del ProNaF. Fue inaugurado el 12 de febrero de 2001, durante la Administración Municipal 1998-2001 (2). Aunque la placa de reconocimiento de los patrocinadores, Set Ejecutivo A.C.  Luce la fecha de otoño del 2000.


Datos biográficos de José Reyes Estrada

Nació en la Ciudad de Chihuahua en 1929. Hijo de José Reyes Estrada y Felicitas Aguirre de Estrada; hizo su primaria en el Colegio Palmore de Chihuahua; secundaria, en el Instituto Científico y Literario de Chihuahua; la preparatoria, en El Ateneo Fuente de Saltillo, Coahuila, y profesional, en la UNAM, de donde egresó como abogado el 12 de junio de 1959 (1).
Su vida profesional y política: litigante en el Distrito Federal de 1959 a 1960; Juez I de lo Civil del Distrito Judicial Bravos, en Ciudad Juárez, en 1963; Secretario del H.  Ayuntamiento de Ciudad Juárez de 1963 a 1965; Tesorero Municipal de Ciudad Juárez en 1965; Secretario Particular del Gobernador del Estado de 1965 a 1968; Notario Público número 18 del Distrito Judicial Bravos, en Ciudad Juárez desde el 17 de agosto de 1968; Presidente de la Coalición de Defensa de la Ciudadanía Juarense en 1971; Presidente del Patronato del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez; Presidente del PRI Municipal,1974-1975; Diputado Federal por el III Distrito de Chihuahua de 1974-1976; Delegado Federal de la Secretaría de Comercio en Ciudad Juárez de 1976-1979; Presidente Municipal de Cd. Juárez de 1980 a 1983 (1).
Acciones y obras que se realizaron en su administración municipal: se construyó el edificio de La Unidad Administrativa Municipal "Benito Juárez", inaugurada en Agosto de 1983; se litigó el amparo contra el Ejecutivo Federal para evitar la pérdida de los terrenos del ProNaF hacia la empresa El Nervión; se crea la Organización Sindical del Municipio el 5 de julio de 1983; se erigió la estatua del "Papelerito", un monumento a la libertad de expresión. Murió el 31 de marzo de 1989 (1).
Compilada por A. Juárez en octubre de 2017.


Fuentes Consultadas:

1.-Sitio de internet de la UACJ consultado el 30 de octubre de 2017: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/presidentes_1981-1990.htm
2.-Folleto: “Programa de calidad urbana. Juárez: Mírate en el nuevo milenio”. Municipio de Juárez. Administración 1998-2001.
3.- Fotos tomadas por A.J en Octubre de 2017.






Comentarios

  1. Me encanta el museo del pronaf. Pero se nota que las personas que lo diseñaron no conocian nuestra hermosa y caliente ciudad. No se puede visitar en tiempo de verano por que esta infame el calor que hace alli. Gracias por la información. Muchas cosas no conocia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares