Ruta 12. Parque Borunda y alrededores


Parque Público Municipal "José Borunda".

Introducción:

                El popular “Parque Borunda” según el autor Moreno Sánchez (1) fue inaugurado, el 28 de febrero de 1941 por el Presidente Municipal Teófilo Borunda, se le nombró así  en honor al alcalde  José Borunda  víctima mortal de un atentado el 1 de abril de 1938. Como se vivía la segunda guerra mundial, el parque fue inaugurado el día internacional del árbol como símbolo de esperanza. El alcalde pidió un minuto de silencio mientras se plantaba un árbol en honor a José Borunda (1). El área del parque se encuentra en un cuadrángulo  delimitado por las Avenida 16 de septiembre, Américas, Vicente Guerrero y Gregorio M. Solís.


Historia de la fundación y evolución del Parque Borunda

En 1938 durante la administración municipal de José Borunda se  dieron los primeros pasos para la enajenación del terreno en donde se ubicaría el Parque (2). Luego bajo la gestión del alcalde suplente Octavio Escobar Rodríguez, que había reemplazado a José Borunda,  se inició la ejecución del proyecto del Parque Borunda que comprendería además del área arbolada en sí, un grupo de edificaciones orientadas a la educación, la cultura y el deporte que se fueron construyendo a lo largo del tiempo (2).

Como se comentó en la introducción,  en febrero de 1941, Teófilo Borunda  llevó a cabo la inauguración del espacio recreativo, Moreno Sánchez (1)  señala que para mediados de la década de 1940 el parque se había convertido en un lugar concurrido por las familias juarenses. Poco tiempo después, dentro del cuadrángulo, se erigió la Escuela Secundaria Federal No.1, inaugurada en septiembre de 1945; asociada al Centro educativo se construyó una alberca semi olímpica donde, solían practicar los alumnos de la Escuela Particular de Agricultura “Hermanos Escobar” (1).

La Estación de Bomberos # 2, en la esquina de Ignacio Ramírez y 16 de septiembre, fue inaugurada el 16 de septiembre de 1947 por el Alcalde Carlos Villarreal (4)

El Jardín de niños Agustín Melgar, fue edificado en 1955, en un terreno aledaño, al sur poniente de la Secundaria,

Durante el trienio de la Administración Municipal 1956-59, presidida por el alcalde Rene Mascareñas (3) se llevaron a cabo acciones destacadas en el Borunda que multiplicaron las posibilidades para desarrollar actividades comunitarias y ciudadanas en esa área, como las siguientes:

El monumento a la madre, fue inaugurado el 13 de septiembre de 1958, obra del escultor  Nicolás Gómez Delgadillo, erigido por suscripción publica liderada por el locutor Arturo Lujan  y soportada por Ayuntamiento.

El Estadio 20 de noviembre fue inaugurado en 1959 con capacidad para seis mil espectadores, al mismo tiempo se puso en funcionamiento el campo de béisbol infantil equipado con gradas y alumbrado (3).

La Biblioteca Pública “Arturo Tolentino” se inauguró en 1959, con una inversión de 700 mil pesos (3), hecha por  los cantineros y restauranteros de la ciudad.

El  Auditorio Cívico Benito Juárez fue puesto en servicio el 29 de septiembre del 59, con  una inversión de dos millones de pesos, de los cuales, el cuarenta por ciento, fue aportado por la iniciativa privada (3). El Auditorio Juárez está cumpliendo ya 61 años en 2020, y sigue siendo un escenario principal en la ciudad, para la presentación de actividades cívicas, culturales y artísticas.

Desde sus inicios el Borunda contó con juegos mecánicos y áreas infantiles que le dieron una mayor versatilidad al sitio, convirtiendo al parque es un importante centro de actividades recreativas, educativas, culturales y deportivas (1).

En la década de los noventa el parque tenia múltiples puestos ambulantes y semifijos, donde se expendían antojitos, comidas típicas y rápidas, en 1997 el Gobierno Municipal decidió hacer modificaciones para mejorar la preparación y apariencia de los negocios informales que operaban en la zona, se  edificaron locales con instalaciones apropiados, y la zona verde  donde los árboles en su mayoría eran Olmos, que con sus raíces superficiales habían ido deteriorado las banquetas, para evitarlo, se definió entonces una reforestación mayoritariamente con coníferas y se procedió a la rehabilitaron de los andadores de concreto. En 1998 durante la Administración Municipal 1998-2001, Alcalde Ramón Galindo, se concluyó la remodelación, integrando al área recreativa el tramo de la calle José Borunda que iba de la Avenida de las Américas a la Gregorio M. Solís. Los locales para la venta de comidas, mejoraron su higiene y funcionaron a un mejor nivel (1). Durante la remodelación se instaló también a “Ternura”, una escultura de bronce montada en una base de concreto, creada por la artista Georgina Farías, “Gogy”; localizado muy cerca del cruce de las calles José Borunda  y Gregorio M. Solís en el extremo poniente del Parque Borunda.

Y es así, como paulatinamente este popular y  tradicional espacio recreativo para los juarenses, se ha ido enriqueciendo y mejorando a lo largo de las décadas, lo que lo ha hecho más disfrutable.

Compilación hecha por Arturo Juárez en Diciembre de 2020.

Fuentes consultadas:

1.- Moreno Sánchez, Elián Coral, (2013) “Configuración de los espacios abiertos en Ciudad Juárez”, Pacarina del Sur (En línea), año 4, núm. 15, abril-junio, 2013. ISSN: 2007-2309.  Consultado el 16 de diciembre de 2020. Disponible en el sitio de Internet:  http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/693-configuracion-de-los-espacios-abiertos-en-ciudad-juarez

2.- Articulo: “Presidentes Municipales de Ciudad Juárez”. Biblioteca Virtual UACJ. Consultado el 16 de diciembre de 2020 en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/new_page_1.htm

3.- Informe del Presidente municipal Mascareñas  del 30 de octubre de 1958. Publicado en el Texto “Anatomía y proyección de un Municipio Autónomo. Ciudad Juárez 1956-1959”. Por Rene Mascareñas Miranda. 1993.

4.- Elide R. Staines Orozco Coordinadora. “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Cd. Juárez”. UACJ. 2006.

5.- Fotografía capturada por A. Juárez en enero de 2018.



Auditorio Cívico Municipal Benito Juárez


Fotografía capturada en enero de 2021 por A. Juarez.

Fotografía por el staff del Gobierno Municipal 2018-2021. Publicado el 30 de Septiembre del 2019  y consultado el 18 de diciembre de 2020 en el sitio: http://www.juarez.gob.mx/noticia/15537/develaran-placa-con-motivo-de-los-60-anos-del-auditorio-civico-municipal-lic-benito-juarez#

Introducción.

Recinto Municipal construido y puesto en funcionamiento el 29 de septiembre de 1959 por el entonces Presidente Municipal de Juárez, René Mascareñas Miranda. Ha sido un espacio importante  utilizado para la presentación de diversas actividades cívicas, culturales y artísticas. Marcó un hito al dejar de lado el uso de los cines de la época para la celebración de actividades cívicas y la presentación de artistas (1). Tiene capacidad para 900 espectadores con un escenario tipo templete con piso de madera y medidas siguientes: ancho del escenario 17m; boca de escena 10m; altura de boca 10m; profundidad de boca de escena a fondo negro  8m (5). Esta localizado en la Calle Ignacio Ramírez y Vicente Guerrero, en la zona del Parque Borunda.

El arquitecto Gastón Fourzán hace una descripción del estilo y la arquitectura del edificio en su texto de 2017(7): se trata de una envolvente compuesta por pantallas y cortinas de cristal, que se limita a encerrar un volumen neutro paralelepípedo; fue realizado por Armando Esparza, uno de los más refinados arquitectos chihuahuenses, por la sutil gradación de los espacios y la imaginativa articulación de los volúmenes, además de la perfecta adecuación del edificio a la función (7).


Fotografía capturada en enero de 2021 por A. Juarez.

           Según una nota periodística de Luis Carlos Cano/ El Diario (2) que interaccionó con Teodoro Montes Solórzano, director de Cultura del Gobierno Municipal en 2011, la placa inaugural de bronce con fondo negro y letras doradas  contenía la siguiente leyenda: “Auditorio Cívico Municipal. El esfuerzo conjunto de la Administración Municipal y la colaboración generosa de la ciudadanía, hicieron posible la construcción de esta obra para bien de la cultura, el arte y el civismo de nuestra ciudad en su constante propósito de superación. René Mascareñas Miranda, Ciudad Juárez, Chihuahua, octubre de 1959” (2). Desafortunadamente ese documento original desapareció durante la remodelación del Auditorio, llevada a cabo en 2011 (2).

Una placa conmemorativa del sexagésimo aniversario de la inauguración del Auditorio fue devalada en octubre de 2019 por el alcalde Armando Cabada. Texto de la placa (3):

“En celebración del 60 aniversario de la construcción del Auditorio Cívico Municipal Lic. Benito Juárez. El Gobierno Municipal Independiente de Juárez 2018-2021. Reconoce el valioso aporte que este histórico inmueble ha brindado a generaciones enteras de juarenses que en sus años de existencia, han convivido y disfrutado de innumerables eventos artísticos, cívicos y culturales, en pro de la generación de una mejor sociedad. Ciudad Juárez Chih. a 1 de octubre de 2019. C. Héctor Armando Cabada Alvídrez. Presidente Municipal” (3).

Fotografía de Carlos Sánchez/El Diario de Juárez. Artículo: Develan placa en el Auditorio Benito Juárez en su 60 aniversario. Publicado el 1 de octubre 2019 y consultado el 2 de enero de 2021 en el sitio: https://diario.mx/juarez/develan-placa-en-el-auditorio-benito-juarez-en-su-60-aniversario-20191001-1568956.html

Hechos sobresalientes del auditorio

El inmueble fue construido durante la Administración Municipal de René Mascareñas Miranda (1956-1959) y Teófilo Borunda en la gubernatura (1956-1962), como parte de un conjunto de edificaciones de uso público, que se desarrolló en la zona aledaña al Parque Borunda durante ese trienio, que incluyó la Biblioteca Municipal Arturo Tolentino y el Estadio 20 de Noviembre (2). El alcalde Mascareñas en su informe de Octubre de 1959 mencionaba que: “...El Auditorio Cívico, en el cual se lleva a cabo este acto solemne de la entrega del Poder Municipal, significó una erogación superior a $2,000,000 aportados  $1,200,000 por el Ayuntamiento y $800,000 por la Iniciativa Privada...” (4).

A lo largo de sus más de seis décadas de existencia, ha tenido épocas de gran actividad entrelazadas con periodos de abandono oficial, habiendo sido restaurado en al menos cinco ocasiones, la última de las cuales se dio en el año 2011 en que se hicieron reparaciones mayores al foro y áreas circundantes (1).  Según el Sr. Leal Valenzuela (6 ), durante el trienio 2010 a 2013 la inversión hecha para la restauración fue cercana a los 17 millones de pesos, el Auditorio exhibía un deterioro avanzado por la falta de mantenimiento, tenía ya varios meses siendo utilizado solo como un espacio de almacenamiento. Durante la revisión de las opciones de rehabilitación se pensó incluso en la demolición, pero tomando en cuenta el valor histórico del recinto se consideró mejor la remodelación (6).  La restauración significó para el auditorio que siguiera siendo apreciado como una opción  de la ciudad para la presentación de espectáculos principalmente teatrales, como es el caso del Festival de Teatro de la Ciudad y el Festival de Drama Español del Siglo de Oro,  sin dejar de lado su vocación como espacio para eventos cívicos y escolares.

Testigo de innumerables informes de gobierno, obras de teatro, festivales artísticos, recitales de música, exposiciones pictóricas, eventos cívicos y oficiales y graduaciones escolares (1); el “Coloso del Borunda” sigue ahí, de pie y operando, esperemos que se le dé el uso y mantenimiento adecuado y que se conserve por muchos decenios más.  

Compilación hecha por Arturo Juárez en diciembre de 2020 y enero de 2021. Revisado en julio de 2022.

Fuentes consultadas:

1.- Articulo: “Develarán placa con motivo de los 60 años del Auditorio Cívico Municipal Lic. Benito Juárez”. Publicado por el Gobierno Municipal el 30 de Septiembre del 2019  y consultado el 18 de diciembre de 2020 en el sitio: http://www.juarez.gob.mx/noticia/15537/develaran-placa-con-motivo-de-los-60-anos-del-auditorio-civico-municipal-lic-benito-juarez#

2.- Luis Carlos Cano/El Diario de Juárez. Artículo: “Auditorio Cívico Benito Juárez, sesenta años de historia”. Publicado el 28 septiembre 2019 y consultado el 18 de diciembre de 2020 en el sitio: https://diario.mx/juarez/sesenta-anos-de-historia-20190927-1567720.html

3.- Verónica Domínguez/El Diario de Juárez. Artículo: Develan placa en el Auditorio Benito Juárez en su 60 aniversario. Publicado el 1 de octubre 2019 y consultado el 2 de enero de 2021 en el sitio: https://diario.mx/juarez/develan-placa-en-el-auditorio-benito-juarez-en-su-60-aniversario-20191001-1568956.html

4.- Rene Mascareñas Miranda. Texto: “Anatomía y proyección de un municipio autónomo. Ciudad Juárez 1956-1959”. Página 426. 1993.

5.- Artículo: Auditorio Cívico Municipal Benito Juárez. SIC México. Sistema de información Cultural del Gobierno de México. Consultado el 2 de enero de 2021. En el sitio: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=auditorio&table_id=774

 6.- Interacción con el Sr. Humberto Leal Valenzuela Administrador del Auditorio durante el trienio 2010-2013., llevada a cabo en enero de 2021 por Arturo Juárez. 

7.- Gastón Fourzán. Artículo: “Arquitectura del siglo XX Ciudad Juárez”. Paulina Grajeda Castillo Coordinadora del texto “Patrimonio Moderno. Arquitectura y urbanismo de Chihuahua”. Secretaría de Cultura/Gobierno del estado de Chihuahua. Primera edición: 2017.





Biblioteca Pública Municipal Arturo Tolentino H.





Introducción.

El edificio de la Biblioteca Arturo Tolentino fue inaugurado en septiembre de 1959, una obra construida con las aportaciones de  la Unión  de Propietarios de Cantinas y Cabarets, de la Asociación Fronteriza de  Propietarios de Cantinas, y por los Comerciantes y Distribuidores de Licores. Significó en su momento una inversión de $700,000 pesos (4). La placa de bronce que luce en el interior de la entrada a la Biblioteca Tolentino da fe de este hecho. En 2016, el busto de Miguel de Cervantes, esculpido por Pedro Francisco, fue colocado en la pared del acceso principal a la biblioteca, dando la bienvenida a los visitantes. El edificio está localizado en la Calle Ignacio Ramírez, esquina con Vicente Guerrero. La placa tiene la siguiente leyenda:

Biblioteca Pública Municipal 

"Arturo Tolentino H."

Con aportaciones de los miembros de la Unión de propietarios de cantinas y restaurants (sic), fabricantes distribuidores y comerciantes en el ramo, Asociación fronteriza de propietarios de cantinas y bajo el auspicio del 

H. Ayuntamiento 1956-1959

Se construyó este edificio, entregándose al pueblo, para su elevación cultural.

Cd. Juárez, Chih., septiembre de 1959.

La Biblioteca en la actualidad

Salvador Miranda en su artículo periodístico en El Heraldo (5) nos ilustra que la biblioteca Arturo Tolentino guarda un acervo cultural importante, ya que se encuentra el  archivo histórico de la ciudad desde la época de la Colonia en los años de 1700 hasta las actas del cabildo de 1974. En la parte alta de la biblioteca existe un recinto especial cerrado herméticamente, a oscuras, climatizado y libre de humedad que pudiera dañar las mil quinientas  cajas con trece mil expedientes del archivo histórico. Documentos  donde el entonces presidente Benito Juárez dicta órdenes de derechos de terreno, durante su estancia en Paso del Norte. Otros escritos interesantes son  la orden de traslado a Ciudad Juárez del cuerpo del General Pascual Orozco que murió en El Paso, Texas;  una orden de aprehensión contra los hermanos Flores Magón; las actas de divorcio exprés cuando los ciudadanos de EUA,  entre ellos personajes del cine de Hollywood hacían sus trámites aquí. El primer custodio “moderno” del archivo histórico fue el historiador Felipe Talavera García nombrado en 1998 (5).

La directora vigente de Educación Municipal Martha Beatriz Córdova Bernal, dijo que la biblioteca cuenta con un acervo cultural de alrededor 12 mil libros,  un área de consulta, sala infantil con libros especiales para los menores, se cuenta con acceso a internet y se imparten clases de inglés (5).

Datos biográficos sobre Arturo Tolentino Hernández

Leonel Rodríguez en su artículo periodístico (1) señala que uno de los compositores más reconocidos en México durante el Siglo XX, es Arturo Tolentino. Su vals “Ojos de Juventud” es considerado como uno de los más bellos de México y digno representante en el ramo de la música de Coahuila,  donde nació.

Arturo Tolentino nació el 12 de septiembre de 1888, en el municipio de Sierra Mojada,  pequeña población serrana ubicada en el Bolsón de Mapimí en Coahuila. Sus padres fueron Juan García Tolentino, y Herlinda Hernández García. En 1901 La Familia García Hernández cambio su residencia a Chihuahua. Arturo vivió en Santa Eulalia, Chihuahua, Parral y Ciudad Juárez. La obra localizada de Arturo Tolentino,  hasta la fecha, consta de veinte composiciones: “Ojos de juventud” (vals), compuesta en 1921; “Parral unionista” (marcha), de 1922; “Hora de encanto” (vals), 1925; “Almas gemelas” (vals), 1925; “Besos furtivos” (vals), 1925; “Intermezzo sinfónico”, 1926; “Flor María” (vals), 1928; “Ven para siempre” (danza), 1929; “Dora”, (vals): “En alas del ensueño” (vals); “Sonrisas de primavera” (vals); “La dama blanca”, “Maravilla”, “Muñequita”, “Tus ojos”, “Uranus”; “Alma lis” y el tango “Negra María”. El vals más conocido del compositor, fue “Ojos de juventud”, que fue grabado por los principales intérpretes de la época, en México, España, Nueva York y Los Ángeles, entre 1921 y 1930 (1).

Emilio Gutiérrez de Alba en su libro “La Fiesta” (2)  nos ilustra que fue durante su residencia en la ciudad de Chihuahua que Arturo Tolentino, compuso su inmortal “Ojos de Juventud”. Formaba parte de un grupo de bohemios, cuando conoció a la hermosa joven que sería su musa,  se enamoró de ella y la convirtió en su fuente de inspiración. A ella le compuso su famoso vals que habla de un malogrado amor.

Elsa Ramírez, (3)  menciona que Tolentino llegó a Ciudad Juárez en 1939 procedente de la ciudad de Chihuahua, y que inmediatamente  trabajó en recolectar fondos para la apertura de una Biblioteca Publica en la ciudad, lo que logró a mediados de la década de 1940, ganándose el puesto de director del recinto, que se  ubicó en las calles Mariscal y Quinta (hoy María Martínez).

Gutiérrez de Alba (2) nos refiere que Tolentino ahí constituyó una especie de peña artística; reunió  a adolescentes y  personas adultas,  para formar el grupo coral denominado Soporte Lírico Operístico. Iban a cantar al “Liberty Hall” de El Paso, cuando se les invitaba a participar (2).

Fuera del horario de operación normal de la Biblioteca, el lugar era un habitual punto de reunión de estudiantes y amantes del bel canto; acudía con ellos el profesor Bernardo Jiménez Fox y los acompañaba al piano. En la biblioteca toda la gente tenía una cálida acogida. Abogados, periodistas, médicos, músicos, cantantes, poetas, declamadores, funcionarios, ateneístas, convertían a diario aquel recinto público en un templo de manifestaciones culturales. Asiduos asistentes eran entre otros los ilustres: Salmerón de Guevara, Felipe Talavera García, Clemente Bolio,  Heriberto García Rivas, Abraham Chávez, Edmundo J. Diéguez, Lorenzo Lechuga, Adolfo Chávez Calderón, Ultimio Granados (2).

Tolentino auspició en 1951 la creación de la Academia Libre de Ciencias y Artes. Arturo Tolentino murió el 3 de febrero de 1952, a la edad de 66 años. Los integrantes del coro que había formado en la Biblioteca fueron al Panteón Tepeyac a cantarle sus “Ojos de Juventud”. Toda la Ciudad asistió,  profundamente consternada... (2).

En 1959 se inauguró La Biblioteca Pública Municipal, edificada con una inversión de 700 mil pesos aportada por la Unión  de Propietarios de Cantinas y Cabarets,  la Asociación Fronteriza de  Propietarios de Cantinas, y por los Comerciantes y Distribuidores de Licores, quienes pidieron identificar el nuevo recinto con el nombre de Tolentino (4).

Compilación hecha por Arturo Juárez en diciembre de 2020 y actualizado en julio de 2021.

Fuentes consultadas.

1.- Leonel Rodríguez R.  Articulo periodístico: “Arturo Tolentino Hernández, un compositor coahuilense” Publicado el 22 de febrero 2017, consultado el día 19 de marzo de 2020 en el sitio:

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1314987.arturo-tolentino-hernandez-un-compositor-coahuilense.html

2.- Emilio Gutiérrez de Alba. Texto “La Fiesta”. Publicado en 2018. Gutiérrez de Alba Editores. Páginas 86-89.

3.- Elsa Ramírez, “Historia de las bibliotecas en Chihuahua”. Conaculta. México, 1992, pp. 66-67. Consultado el 16 de diciembre de 2020 en las crónicas de la Biblioteca Virtual de la UACJ en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1941-1950.htm

4.- Informe del Presidente municipal Mascareñas  del 30 de octubre de 1958. Publicado en el Texto “Anatomía y proyección de un Municipio Autónomo. Ciudad Juárez 1956-1959”. Por Rene Mascareñas Miranda. 1993.

5.- Salvador Miranda. Artículo: “Quieren ampliar biblioteca Tolentino; no hay recursos” Publicado el  16 de marzo de 2019 por El Heraldo de Juárez, consultado el día 19 de diciembre de 2020 en el sitio:

https://www.elheraldodejuarez.com.mx/cultura/literatura/quieren-ampliar-biblioteca-tolentino-no-hay-recursos-3195222.html

6.- Fotografía capturada por A.J en diciembre de 2017 y enero de 2021.

 


Busto de Miguel de Cervantes Saavedra 



Introducción:

Pieza en bronce en tamaño natural del escultor Pedro Francisco, cuya firma aparece en el anverso del busto, en honor al célebre escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, creador de la obra literaria “Don Quijote de la Mancha”, que consolidó la lengua hispana. La lista de obras del escultor  Pedro Francisco, menciona fue producida en 1993 (4).  
   Anverso del busto con la firma de Pedro Francisco, autor de la obra.

Antecedentes de la pieza.

Inicialmente el busto formaba parte del conjunto identificado como “Plaza Cervantina", en el centro de la ciudad. El deterioro y desánimo comercial de esta zona definieron que la "Plaza Cervantina" fuera abandonada, se llenara de basura y de suciedad (2). En una ocasión, en un intento de robo, el busto de Cervantes, fue dañado severamente; lo que orilló a las autoridades municipales del trienio 2013-2016, a ponerlo bajo resguardo, repararlo y buscar otro lugar para colocarlo.
En una nota periodística que apareció en la edición digital del Diario Norte el día 19 de mayo de 2016 se puede leer que: “…se dio a conocer que (el busto de Cervantes) no regresará a la Plaza Cervantina, ya que se tiene programado que se instale en la Biblioteca Tolentino, en el Parque Borunda. Eleno Villalba, coordinador del Proyecto del Centro Histórico, comentó que la escultura está bajo su resguardo…Explicó que cuando intentó ser robada, él la retiró del punto y llevada a un taller, donde se reparó … se espera que la base este lista, para ser instalada en la biblioteca...” (1). Hay que reconocer que la acción oportuna de un funcionario municipal, logró que se preservara esa obra de arte.
En ese año de 2016, el busto fue colocado en la pared del acceso principal a la Biblioteca Pública Municipal “Arturo Tolentino”, sobre la calle Ignacio Ramírez, casi esquina con la Ave. Vicente Guerrero. La escultura luce montada en una repisa fabricada con perfiles metálicos cuadrados, empotrada en la pared forrada de cantera; no cuenta con ninguna placa que la identifique.


Algunos datos biográficos de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616).
Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida.
En 1569, Cervantes,  salió de España y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó lisiada. Cuando regresaba de vuelta a España, tras varios años de vida en la ahora nación italiana, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo en Argel. Allí permaneció hasta 1580, cuando un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
Ya en España, tras once años de ausencia, se casó en 1584  con Catalina Salazar de Palacios;  al año siguiente publicó su novela pastoril "La Galatea". En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos. La primera parte de "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de "Las Novelas ejemplares", "El Viaje del Parnaso" y las "Comedias y entremeses".
En 1615, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra (3).
Compilado por Arturo Juárez C. en diciembre de 2017, actualizada la informacion sobre la autoria del bronce y fecha de produccion, en julio de 2021.


Fuentes de información:

1.-Paola Gamboa. Nota periodística aparecida en la edición digital del Diario Norte el día 19 de mayo, 2016:“Rehabilitarán Plaza Cervantina”. Consultada el día 18 de diciembre de 2017 en el sitio: http://nortedigital.mx/rehabilitaran-plaza-cervantina/
2.- Jesús Salas. Artículo: “Rodea la nostalgia a la Plaza Cervantina” del Diario de Juárez, publicado en la edición digital del día 11 de marzo de 2014, Consultada el día 18 de diciembre de 2017 en el sitio: http://diario.mx/Local/2014-03-11_94eb1916/rodea-la-nostalgia-a-la-plaza-cervantina/
3.- Artículo: “Miguel de Cervantes Saavedra”. Consultado el día 18 de diciembre de 2017 en el sitio: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cervantes.htm
4.-  Curriculum vitae del artista Pedro Francisco de 2009, que incluye el listado de los monumento y esculturas destacadas producidas por el autor hasta esa fecha.
5.-Fotografías capturadas por Arturo Juárez el día 18 de diciembre de 2017 y el 14 de julio de 2021.

Monumento a la madre


Origen de la fotografía: Capturada por Arturo Juárez en enero de 2018.

Origen de la fotografía: Capturada por Arturo Juárez en enero de 2018.


Introducción.
El Monumento a la madre es obra del escultor  Nicolás Gómez Delgadillo, construido por suscripción pública en convocatoria hecha por el gremio de locutores de la ciudad, encabezados por  Arturo Lujan Molina, fue inaugurado el 13 de septiembre de 1958, (aunque el monumento tiene escrito en piedra 1959) por el Presidente Municipal (5) de la  Administración  1956-59 (Alcalde: René Mascareñas); otorgando en su discurso, el crédito correspondiente al  esfuerzo comunitario realizado para erigir el monumento.(3). 
La figura en piedra de la madre, que tiene en su regazo a dos niños,  está bajo un arco de 10 metros de altura, originalmente rodeada por un espejo de agua de 84 metros cuadrados en forma de corazon, que en la actualidad ya no tiene agua. El escultor Gómez Delgadillo originario de “La Concordia” utilizó canteras blandas y duras de los cerros de La Junta, de la misma calidad que las empleadas en la construcción del Palacio de Gobierno de Chihuahua. El día 10 de mayo de 1958 se colocó la primera piedra en frente de la puerta principal del estadio de fútbol, en el Parque Borunda (4).

Origen de la fotografía: construcción del monumento a la madre, del archivo fotográfico de los sucesores del Sr. Arturo Lujan Molina, proporcionado amablemente por el Sr. Víctor A. Lujan Moya en junio de 2019.

         
 
Origen de la fotografía: el monumento a la madre terminado, del archivo fotográfico de los sucesores del Sr. Arturo Lujan Molina, proporcionado amablemente por el Sr. Víctor A. Lujan Moya en junio de 2019.


Historia de la edificación.
      En un documento fechado el 19 de mayo de 1960, proporcionado por el Sr. Víctor A. Lujan Moya, el locutor Lujan Molina narra en perspectiva la historia de la edificación del Monumento, casi dos años después de inaugurado, leamos un extracto de “la voz” del cronista y locutor deportivo Arturo “El Sordo” Luján Molina:

Sueño de Luján hecho realidad.

Escribir en unas líneas la historia del Monumento a la Madre es volver a recorrer un camino que se anduvo con miles de penalidades, pero que nos dejó una cauda de experiencias y satisfacciones… Empezaré por decirles, que con el gran cariño que tengo a Ciudad Juárez, mi tierra adoptiva, me daba tristeza que aquí no hubiera un Monumento que pregonará elocuentemente nuestro cariño y reconocimiento a la Madre… …Un día, el preciso de la bendición de una de una escultura en relieve de la Virgen de Guadalupe en el cementerio “Jardines Eternos”, conocí al Señor Nicolás Gómez Delgadillo, escultor de esta obra que en verdad me cautivó… Le conté mis anhelos y que, como todo soñador no contaba más que con entusiasmo y mi fe…Me prometió hacerme un bosquejo con su respectivo presupuesto, mismo que al recibirlo presenté a mis compañeros del Sindicato de Radio que animosamente prometieron acuerpar la idea, siempre y cuando el Gobierno Municipal lo autorizará, presenté planos, proyectos e ideas al Señor Don Rene Mascareñas, Presidente Municipal y éste a su vez al Honorable Cabildo, quien de inmediato aprobó se cediera el terreno y la cantidad de $5,000 pesos para iniciar los trabajos…Emocionado y crecido por el éxito de esta primera fase del proceso, nos enfrascamos en la labor de organizar una marathón  radiofónico en el que tomaran parte todas las voces de la radio fronteriza… se hizo la fiesta de la radio y con los amigos de México y del Continente, unos con donativos, otros con palabras de aliento, la cooperación de Don Esteban Parra al cedernos  el uso de los micrófonos de X.E.P  y con el concurso de casi todos los locutores de Ciudad Juárez, pudo lograrse la cantidad de $23,000 pesos…Y aquí  comenzó el viacrucis, pues muchos de mis compañeros, por no decir que la mayoría, flaquearon, unos porque envidiosamente pensaron que yo insistía en la obra sólo por darme publicidad…Otros al ver nuestro esfuerzo en el marathón y que la cantidad reunida no alcanzaba ni para la mitad del costo…Hasta hubo quien llegó insinuar que estaba yo haciendo un monumento a mi madre con los dineros del pueblo…Y así así siguió la efervescencia, en reunión sindical y en presencia del escultor se acordó suspender la obra por el pavor al remanente de $27,999.00 pesos… El escultor viendo mi abatimiento por el fracaso y comprendiendo profundamente mi desesperación  y anhelo por terminar lo empezado, me propuso reducir los obreros al mínimo y que se les pagará a “raya” semanal, rifé mi automóvil de carrera… Después con la benevolencia de Club Optimista, y el respaldo del Auto Club Juárez y la prensa local, me dediqué a hacer “circo”  volteando, saltando y chocando automóviles qué en número de 27 me obsequiaron para “destrozarlos”,  el Yonke Legaspi y el entusiasta Nando Bernal…Cada domingo esta “suertes” producían  con la cooperación de los asistentes a la Pista Optimista entre $400 y $500 pesos que servían para pagar a los obreros y darle unos cuantos pesos al escultor a quién públicamente reconozco se debe el éxito total de la obra, por su desprendimiento y cooperación aún a costa de su propia economía… Él sí que es el héroe  de está feliz odisea… Así lentamente se lograron los $50,000.00 del costo del Monumento a la Madre… mi única condición ante el Gobierno fue que no se le pusiera ninguna placa alusiva, sólo una frase que Alicia Colmenares,  gran compositora mexicana hizo canción…”Madre, Bendita Seas”… Esta es mi humilde cooperación  a esta tierra que tanto me ha dado a cambio de tan poco, y mi profunda veneración a todas las Madres…Mayo 19 de 1960. Arturo Lujan. (1).

Origen de la fotografía: construcción del monumento a la madre, del archivo fotográfico de los sucesores del Sr. Arturo Lujan Molina, proporcionado amablemente por el Sr. Víctor A. Lujan Moya en junio de 2019.


Arturo Lujan Molina fue creador de las frases aun utilizadas: “Ciudad Juárez: La mejor frontera de México” y “Para muchos aqui termina México...para mi...¡Aquí comienza la Patria!”. En el Salón de la Fama del Deportista Chihuahuense de Cd. Juárez, se lee en la placa en honor al Sr. Lujan: “...Destacó por su habilidad como piloto…destreza que puso al servicio de los más necesitados, participando en eventos de exhibición de acrobacias…cuyos fondos se utilizaban para ayudar a instituciones como la Cruz Roja y la Ciudad del Niño...” (2).
Compilación realizada por Arturo Juárez en junio de 2019.

Fuentes utilizadas.
1.- Arturo Lujan Molina.  “Sueño de Luján hecho realidad”. Publicado el 19 de mayo de 1960. Sin descripción del publicador. Documento del Archivo Privado Arturo Lujan proporcionado por Víctor A. Lujan.
2..-Artículo: “Arturo “El Sordo” Lujan Molina – Cronista Molina”. Salón de la Fama del Deportista Juarense. Consultado el 23 de Octubre de 2017 en el sitio: http://salonfamajuarez.com/2017/03/30/arturo-el-sordo-lujan-molina-cronista-molina/
3.- Archivo de la transmisión radial de la Inauguración del Monumento a la Madre hecho por la XEP. Consultado  el día 14 de mayo de 2019 en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=AHD5UziMvWE&feature=youtu.be
4.- Articulo: “Colosal obra será el Monumento a la madre juarense”. Publicado el Martes 6 de mayo de 1958. El Heraldo de Chihuahua. Archivo privado Arturo Lujan.
5.- Pie de foto de la Revista: “Policía Especial” de 1958. Archivo privado Arturo Lujan.
6.-Imágenes fotográficas de la construcción del monumento del archivo fotográfico del Sr. Arturo Lujan Molina, proporcionado por Sr. Víctor A. Lujan Moya en junio de 2019.
7.- Solares, Esquivel, Rodas, & Castañeda. (1998). "La radio juarense de antaño: historias y testimonios". Juárez.
8.- Fotos en color capturadas por Arturo Juarez en octubre de 2017.




Estación de Bomberos #2


Introducción

Edificio localizado en la Avenida Ignacio Ramírez esquina con 16 de septiembre, en  las inmediaciones del Parque Borunda. Fue erigido durante la Administración Municipal 1947-1949 (Alcalde Carlos Villarreal). Alberto Murga hizo el proyecto y la construcción fue comisionada a Salvador Aguirre Chávez (información contenida en la placa en la estación). Durante esa  época se construyeron varios edificios similares en la ciudad con estilo colonial mexicano, usando como elementos ornamentales cantera y  piedra tezontle: el Centro de salud B,  el Cine Plaza, el Centro Municipal de las Artes y la Iglesia del Carmen. En la actualidad el edificio de bomberos está en desuso.

 

Descripción.

Staines Orozco nos da la siguiente información sobre la estación #2: …Inaugurada el 16 de septiembre de 1947 por el Presidente Municipal Villarreal…La estación cuenta con dos niveles, con capacidad para dos máquinas extintoras y una tripulación de nueve hombres; menciona también que la última remodelación se llevó a cabo en 2005… Se puede apreciar en los marcos de las puertas el trabajo de carpintería de la época, las ventanas originales en fierro, puertas de fierro y algunas en madera sólida...(2). 

Los orígenes del Depto. de Bomberos a través de la vida de Leonardo Solís.

La placa de granito en la fachada del edificio señala que el jefe de bomberos en esa época era  Leonardo Solís Barraza, que por su permanencia y destacada labor en el Departamento de bomberos de la ciudad se convirtió en un icono para la ciudad. Juan de Dios Olivas publicó un artículo en el Diario sobre la carrera como bombero de Solís Barraza (1).

“…El “Jefe Solís”, como fue conocido, llegó a ese cuerpo de Rescate el 16 de abril de 1934, luego de varios intentos  por contar en forma profesional con un departamento encargado de atender los siniestros que se presentaban en la ciudad…

…El “Jefe Solís” nació en Parral, Chihuahua, el 4 de mayo de 1904, llegó a vivir a Juárez cuando tenía 7 años…Para 1935, después del nombramiento de Solís Barraza como jefe del Departamento de Bomberos, había en Ciudad Juárez 37 empresas industriales, la mayoría plantas despepitadoras de algodón, tres fábricas de vinos y licores, dos de hielo, dos plantas textiles, una colchonera, una fábrica de pastas de harina y un año después, se establecería la embotelladora Coca Cola…

…Así, el Jefe Solís asumía el reto de organizar y profesionalizar al Heroico Cuerpo de Bomberos de Ciudad Juárez el cual forjaría a base de disciplina y valores encaminados a salvar las vidas y los bienes de las familias juarenses…

Para solucionar la crisis, el entonces presidente municipal, Daniel Quiroz Reyes, ordena la reorganización del cuerpo de rescate y nombra a Leonardo Solís Barraza como jefe, quien recibe para su encomienda una máquina extintora modelo 1918, comprada en 1927, la cual es conservada funcional y como reliquia hasta la actualidad…

Frente a la Presidencia, en la Plaza del Fundador, sería el sitio elegido para instalar la Estación No. 1 de Bomberos, aunque décadas después sus instalaciones fueron reubicadas al Malecón, junto al edificio de Tránsito, ambos ya demolidos…

…Sin embargo, pese al éxito económico, la ciudad también tendría pobreza, la cual fue percibida por quien dirigía a los “tragahumos” un día que llegó un niño a pedirle un juguete. Le dijo que regresara en Navidad, y ese día de 1939 entregó no uno, sino 300 juguetes para iniciar la tradición del Santa Clos Bombero… 

…Tras ser nombrado jefe del Departamento de Bomberos, por espacio de 50 años acudió a 10 mil incendios y participó en las labores de rescate de personas en inmuebles incendiados, y en las aguas del río, canales, acequias, albercas y fosas sépticas…

…Durante la administración de Carlos Villarreal, se inaugura la estación No. 2 en el Parque Borunda, después vendría la No. 3 en Sanders y Sevilla, donde posteriormente se instaló un museo que fue nombrado Leonardo Solís Barraza…

…El Jefe Solís se jubilaría en 1985, pero seguiría pendiente de “sus muchachos” ya sea dando asesorías o visitándolos…falleció el jueves 24 de marzo del 2005 a la edad de 100 años…”. Compilación hecha por A. Juárez en abril de 2018.

Fuentes consultadas.

1.- Juan de Dios Olivas. Articulo: “Enemigos del fuego, amigos de los juarenses desde 1918”. El Diario. 15 de Febrero de 2014.Consultado el día  15 de abril de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2014-02-15_496941b5/enemigos-del-fuego-amigos-de-los-juarenses-desde-1918/

2.- Elide R. Staines Orozco Coordinadora. “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Cd. Juárez”. UACJ. 2006.

3.- Fotografías capturadas por A. J el 11 de enero de 2018.






Escuela Secundaria Federal #1



Introducción:

El edificio de la conocida como “Secundaria del Parque”,  fue inaugurado en septiembre de 1945,  construido  con fondos administrados por la Junta Federal de Mejoras Materiales, como está plasmado en la placa de bronce instalada en la entrada principal de la Escuela; siendo Presidente de la República Manuel Ávila Camacho y  Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet. La Secundaria está localizada en la Avenida 16 de Septiembre y Gregorio M. Solís en el área colindante al Parque Borunda.


Breve historia de la Secundaria del Parque.

La secundaria inició su operación en 1930 en un edificio localizado en la Calle Constitución y Calle décima,  ahí estuvo funcionando hasta 1945 cuando se concluyó la construcción del actual edificio, que se ha convertido en un icono de la ciudad, tanto por su estilo arquitectónico nacionalista de los años cuarenta, como por la cauda de jóvenes que han cursado su educación media en esa escuela y que se han convertido en profesionistas, hombres de negocios y funcionarios públicos.
El historiador Raúl Flores Simental nos narra que fue el 2 de octubre de 1930 cuando la SEP, por conducto del profesor José L. Pedraza, fundó la primera Secundaria Federal en el Estado de Chihuahua. La nueva escuela inició su operación en un edificio ya construido, ubicado donde funciona actualmente el Jardín de niños Benito Juárez, a un costado de la iglesia del Sagrado Corazón, en la calle Constitución. La planta de maestros fundadores estuvo encabezada  el Director José L. Pedroza (1).
Durante el periodo directivo del Profesor Inocente Hernández de 1938 a 1945,  se organizó un comité pro construcción de un nuevo edificio y sus miembros lograron un préstamo para tener un inmueble más acorde a las necesidades del plantel. Una nota periodística del “Diario El Mexicano” del 14 de marzo de 1944 da cuenta de la colocación de la primera piedra, de la que sería “La Secundaria del Parque”. Encabezaron la ceremonia el Presidente Municipal  Arturo Chávez y José Vidales Marroquín Presidente de la JFMM y Administrador de la Aduana, también atestiguaron el evento el General Sebastián Barriguete y Walterio Saein Director de la cámara de comercio. La obra tuvo un costo de 885,000 pesos y estuvo a cargo del Ingeniero Francisco Gómez Domínguez. Los trabajos iniciaron el 14 de marzo de 1944 y concluyeron el 31 de marzo de 1945. Además se solicitó que se creara una preparatoria que funcionara en turno vespertino,  en el mismo edificio de la secundaria,  la petición fue aprobada y así empezó la primera Preparatoria de la ciudad. Al ingeniero José R. Alcázar  le toco dirigir las dos escuelas entre 1945 y 46 (1).
Han sido numerosos los maestros de la Secundaria que al ejercer su profesión,  a lo largo de los años influyeron  en la etapa formativa de numerosas  generaciones  entre otros podemos mencionar a: los pioneros: Dolores Álvarez, Ernesto Aguirre Martínez, Ignacio Barrios, Filomena Castañeda, Miguel Ceballos Duran, José A.  Corzón, Edmundo J.  Diéguez, Rómulo Escobar,  Norberto Hernández, Victores Prieto, Luis Urías, Inocente Hernández, Manuel Alcázar, Josefina W. de Balderrama y Elena Alrich viuda de Solano.   A esos primeros maestros los sucedieron entre otros:  Pedro Rosales de León, Guadalupe Breña Ponce, Cesáreo Santos, Guillermina Diéguez,  Alejandro Aguirre Laredo,  Juan Antonio Pedroza, Guillermo Narro, José María Sánchez Meza, Armando B. Chávez, Salvador González, María de Jesús Maguregui, Guadalupe Godoy de Valdez, Mercedes Peón de Aguirre, Salvador Avitia, José Mateos Torres, Fernando Pacheco Parra,  Esperanza Rosales Padrón, Felipe Herrada Salas, Manuel Fierro Morales, Carmen Coique, Arnoldo González Almuina, Felipe Vale Alférez. Algunos de ellos han sido honrados denominando a calles y sitios de la ciudad  con su nombre.
Por información proporcionada en febrero de 2018, por la Doctora Mireya Luna Chávez, Subdirectora de la Escuela, el edificio de la Secundaria continuaba operando a plena capacidad en dos turnos, con una plantilla de personal directivo, docente, administrativo y de apoyo de 71 personas y una población escolar de más de 1,700 alumnos distribuidos  en  tres grados y 38 grupos (2).
Compilada por A. Juárez en febrero de 2018.


Fuentes consultadas:

1.-Raúl Flores Simental. “La del Parque, una juventud de 75 años”. Ágora Editores. Octubre de 2006.
2.- Mireya Luna Chávez. Documento sobre el 85º. Aniversario de la Secundaria. Proporcionado el 14 de febrero de 2018.
3.- Suplemento Paso del Norte del Diario de Juárez dedicado a los 75 años de la Secundaria, publicado el 1 de octubre de 2005.
4.- José Leodegario Vázquez Reyes. ¿Por qué se llama así la calle donde vivo? Honorable Ayuntamiento de Juárez 1995-98. Editado en 1998.
5.-Jacinto Sánchez. “Escuela Normal Nocturna de Ciudad Juárez in memoriam”. Octubre de 2013.
6.- Artículo: “Personajes relevantes de Ciudad Juárez”. Consultado el día 15 de febrero de 2018, en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/personajes_relevantes.htm
7.-Fotografías tomadas por A.J el 14 de febrero de 2018.



Monumento “Ternura”.

Introducción

“Ternura” es un monumento con una escultura de bronce montada en una base de concreto, rodeada de una barda circular de mamposteria de baja altura; Es una creación de  la afamada escultora Georgina Farías, “Gogy”; está localizado muy cerca del cruce de las calles José Borunda  y Gregorio M. Solís en el poniente del Parque Borunda, fue inaugurado durante la Administración Municipal 1998-2001.
Significados.
Gilda Moheno  en su artículo (1) nos dice “…John Ruskin (1819-1900), principal crítico de arte inglés de la época victoriana, así como un mecenas del arte, dibujante, acuarelista, destacado pensador social y filántropo dijo: “La escultura no consiste en el simple labrado de la forma de una cosa, sino en el labrado de su efecto”. Así una escultura hermosa en un jardín de la comunidad nos dispone a un dialogo personal y, a la vez colectivo, nos invita a descubrir la obra y encontramos que en nosotros puede verse cada más diáfano el esfuerzo compartido con el sentimiento que creíamos oculto, o gastado…Tal es el caso de la escultura, “Ternura”, que transmite dicho sentimiento. Podemos observar con sorpresa, desde la contemplación, que la figura materna trasmite ternura a su pequeño hijo, así como de él hacia ella… (1).
En la entrevista hecha a la artista por Gilda Moheno (1), le preguntó: ¿A dónde nos quiere invitar cuando la prefiguró y la ejecutó?: Gogy contestó: “Me inspiró la ternura con la que ve una madre a sus hijos, porque yo también soy madre y siento que los hijos nos apoyan mucho y nosotros con mucho amor los apoyamos y los dirigimos…de alguna manera los invito a reflexionar sobre la alegría y la riqueza de la maternidad…” (1)
Compilado por Arturo  Juárez en enero de 2018.

Fuentes consultadas:
1.-Moheno Gurza Gilda. "Una ternura oculta". En Margarita Salazar, "Espejos y Realidades de Ciudad Juárez". UACJ. 2013.
2.- Fotografías tomadas por Arturo Juárez en enero de 2018.




Comentarios

Entradas populares