Ruta 11. Ave Juárez y alrededores

Monumento a Francisco Villarreal Torres.

Se observa imagen panorámica del monumento de Francisco Villarreal con una vista hacia el puente internacional Paso del Norte. Imagen capturada por Arturo Juárez el 28 de marzo de 2025.

Introducción

El jueves 21 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la develación de la escultura y placa en honor al expresidente municipal Francisco Villarreal Torres. Según el boletín oficial del municipio juarense (1) la obra, realizada por el escultor Pedro Francisco, busca honrar la memoria de un hombre excepcional y da a conocer una parte del legado de Villarreal Torres, vinculado al progreso y bienestar de Ciudad Juárez (1). El monumento, ubicado en la intersección de la avenida Juárez y la calle azucenas a una cuadra del puente internacional Paso del Norte, está diseñado a escala natural y elaborado con materiales de bronce y granito (1).




Dos imágenes capturadas por Arturo Juárez el 28 de marzo de 2025. Se pueden apreciar detalles del bronce de Pedro Francisco.

 

Claudia Morales Medina, directora de Desarrollo Urbano, en representación del alcalde Cruz Pérez Cuéllar, destacó que el monumento simboliza no solo la invaluable contribución del homenajeado, sino también los valores compartidos como sociedad y el compromiso de trabajar por el bien común. Morales dijo que se espera que este espacio sea un recordatorio permanente de que el futuro se construye en conjunto (1).

Panorama del presídium durante la develación del monumento. Imagen publicada en un boletín del sitio electrónico del municipio de Cd Juárez “Inmortalizan con un monumento el legado de Francisco Villarreal Torres”. Publicado el jueves 21 de noviembre del 2024 y consultado en marzo de 2025 3n el sitio: https://www.juarez.gob.mx/noticia/22538/inmortalizan-con-un-monumento-el-legado-de-francisco-villarreal-torres

Al evento asistieron el representante de la gobernadora, Óscar Fidencio Ibáñez, regidores, los empresarios que promovieron la instalación de la escultura, así como otros invitados. (2)

Imagen capturada por Arturo Juárez el 28 de marzo de 2025. Se observa la placa con la lista de los patrocinadores de la construcción del monumento

Leyenda de la placa del monumento

Francisco Villarreal Torres.

Fue un ciudadano ejemplar en toda la extensión de la palabra, amoroso hijo, esposo y padre. Hombre de fe con una sólida formación filosófica. El gran amigo de sus amigos, amante de la cultura en general, especialmente la pintura, la escultura, la arquitectura, la gastronomía y el teatro. Mecenas de múltiples proyectos en beneficio de la comunidad. Político promotor de la democracia y presidente del municipio de Juárez durante el periodo 1992-1995. Creador de instituciones como SOCOSEMA, el Colegio Montessori, el Instituto Municipal de Planeación y COPARMEX-Cd. Juárez entre otras. Promotor del federalismo y el municipio libre, reclamando recursos para satisfacer las demandas de la comunidad y también libertad para tomar decisiones, nunca se sintió más libre que cuando estuvo preso (por la toma del puente Santa Fe (SIC)) en la celda 16, porque la cárcel se convirtió en tribuna para denunciar el centralismo aplastante que ahoga a los mexicanos y denunciar la injusticia del gobierno central con los municipios de todo el país.

Imagen capturada por Arturo Juárez el 28 de marzo de 2025. Se observa al monumento en perspectiva general ya sin la placa conmemorativa de granito que posiblemente se desprendió por una instalación deficiente.

Este documentador juarense visitó el monumento el 28 de marzo de 2025 y la placa de granito con la inscripción señalada ya no estaba presente, quizás por fallas en su fijación al murete principal se vino abajo, se ignora su paradero o si será reemplazada.

 

Antecedentes de la erección del monumento

El sitio electrónico de Puente Libre (4) informaba en nota de Marieli Sánchez Banda el 30 marzo de 2021, que, a petición de Coparmex, seria colocado un monumento en honor al expresidente Francisco Villarreal Torres;  que ese  bronce  se donaría al municipio, además se llevarían a cabo trabajos para una plazuela en el cruce de las avenidas Plutarco Elías Calles y Heroico Colegio Militar, donde se colocaría. Los integrantes de la Comisión de Nomenclatura y Monumentos aprobaron ese día la colocación (4). El costo de  este homenaje se estimaba en 40,000 dólares (5). Su ejecución final fue autorizada durante la Sesión de Cabildo número 39 Ordinaria del 28 de abril de 2023 (1).

Datos Biográficos de Francisco Villarreal (1930-1996)

El sitio Wikidata detalla la siguiente información sobre la vida de Francisco Villarreal Torres:  nació en Ciudad Juárez, Chihuahua en 1930 (3).

Fue un político y luchador social miembro del Partido Acción Nacional, fundador de diversas instituciones benéficas y presidente municipal de Ciudad Juárez (3)

En 1992 siendo candidato a la presidencia municipal, resultó electo, al mismo tiempo que el PAN ganaba la Gubernatura del Estado, su administración se caracterizó por la nutrida obra pública realizada, sobre todo en cuestión de infraestructura en calles y avenidas, así como por el gran desarrollo de la industria maquiladora. Durante su administración se mantuvieron conflictos con el Gobierno Federal por las exigencias para que le retribuyera a los municipios fronterizos el dinero que cobra por concepto de peaje en los cruces hacia los Estados Unidos (3).

Ante la negativa del Gobierno Federal, el entonces presidente Municipal decidió instalar casetas de peaje anticipadas a las ya existentes en el cruce internacional y de esa manera obtener dichos recursos, acción que fue ampliamente respaldas por la sociedad Juarense.  Debido a ello fue encarcelado por instrucciones del Gobierno Federal, al salir se declaró en huelga de hambre, para de esa manera continuar con su lucha por un trato justo de la federación hacia los municipios fronterizos (3)

Falleció el 24 de marzo de 1996 en su natal Ciudad Juárez. En su honor le asignaron su nombre a una transitada Avenida de la Ciudad (3) y ahora este monumento.

Compilación llevada a cabo por el documentado juarense Arturo Juárez en marzo de 2025.

Fuentes consultadas.

1.- Boletín del sitio electrónico del municipio de Cd Juarez “Inmortalizan con un monumento el legado de Francisco Villarreal Torres”. Publicado el jueves 21 de noviembre del 2024 y consultado en marzo de 2025 en el sitio: https://www.juarez.gob.mx/noticia/22538/inmortalizan-con-un-monumento-el-legado-de-francisco-villarreal-torres

2.- Araly Castañón / El Diario de Juárez. “Develan escultura de Francisco Villarreal Torres”. Publicado el jueves 21 de nov de 2024 y consultado en marzo de 2025 en el sitio: https://diario.mx/juarez/2024/nov/21/develan-escultura-de-francisco-villarreal-torres-1042220.html

 3.- Datos Biográficos de Francisco Villarreal Torres. Consultado en marzo de 2025 en el sitio: https://es.wikidat.com/info/francisco-villarreal-torres

4.- Marieli Sánchez Banda/Puente Libre. “Tendrá Francisco Villarreal monumento en la Heroico”. Publicado el 30 de marzo de 2021  y consultado en marzo de 2025 en el sitio: https://puentelibre.mx/noticia/monumento_francisco_villarreal_torres_heroico_colegio_militar_ciudad_juarez/

5.- Salvador Esparza G./Norte digital. “Edificaran monumento en honor a Francisco Villarreal”.  Publicado el 31 de marzo de 2021 y consultado en marzo de 2025 en el sitio:

https://nortedigital.mx/edificaran-monumento-en-honor-a-francisco-villarreal/

6.- Fotografías: Su origen se aclara en el pie de cada foto.

 

 


La delimitación de la frontera internacional en la región paseña.


Fotografía capturada por Arturo Juárez en julio de 2015 del monumento fronterizo internacional número 1, localizado frente a la Casa de adobe en Ciudad Juárez a pocos metros del Rio Bravo o Grande. Para la delimitación de la frontera internacional, el Rio Bravo o Grande que es el accidente geográfico natural actúa como frontera desde el Golfo de México hasta Cd. Juárez. Desde Cd. Juárez a Tijuana la demarcación del límite es una línea señalada con mojoneras y cercas metálicas.  

Introducción

La inclusión de Ciudad Juárez en la frontera internacional inició en 1848, producto del “Tratado Guadalupe Hidalgo” impuesto a México por Estados Unidos al terminar la guerra entre los dos países. 

Después de la ocupación de la corona española de estos territorios septentrionales a finales del siglo XVI, la región de El Paso Del Norte fue considerada parte del Nuevo México novohispano. Al concluir la guerra de independencia mexicana en los inicios de la década de 1820 y declararse como República Mexicana, los habitantes de la región paseña definieron ser parte del Estado de Chihuahua en lugar del de Nuevo México (1824). Durante los siguientes treinta años (1824-1854) los sucesos que ocurrieron en esta parte del mundo modificaron la condición de la región, pasando de ser una frontera interestatal a una frontera internacional. A continuación, se narran algunos de los principales acontecimientos que provocaron esa situación.

Mapa de Wikipedia (5) de los diferentes Estados y Territorios de la República Mexicana en 1824. Se puede apreciar la delimitación marcada para los Territorios norteños de Alta California, Nuevo México, Chihuahua, Coahuila y Texas. Consultado en marzo de 2023 en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Texas  bajo el nombre: File: Mexico 1824 (equirectangular projection).png  

La guerra de la Independencia de Texas

La enciclopedia Wikipedia (2) nos detalla los hechos de la guerra de la independencia de Texas, que tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al Estado de Coahuila y Texas.

Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como “Las Siete Leyes”. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitución Federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio tejano el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de González. Rápidamente, las fuerzas tejanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas (2).

Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la Batalla de San Jacinto, a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una aplastante victoria contra tropas mexicanas, al mando de Antonio López de Santa Anna, saldándose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó de facto la independencia de la República de Texas. El congreso mexicano nunca aceptó “El Tratado de Velasco”, argumentando que, al estar firmado por un presidente apresado, no tenían ninguna validez legal. Prueba de ello es que entre 1842 y 1844 se llevó a cabo una segunda campaña mexicana en Texas al mando del general Mariano Arista. Esta segunda expedición fue una reacción del ejército a las críticas contra la inactividad del presidente Anastasio Bustamante para recuperar Texas, un hecho que más tarde provocó su derrocamiento y el retorno de Santa Ana a la presidencia (2).

El mapa de Wikipedia (6) muestra en color amarillo el territorio inicial “obtenido” por la Republica de Texas, donde se observa en color verde lo que los texanos vislumbraban como un “territorio reclamado” adicional al obtenido. Consultado en marzo de 2023 en el mapa de Wikipedia:  “The Republic of Texas with present-day borders superimposed”, localizado en el sitio : https://en.wikipedia.org/wiki/Texas  y  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wpdms_republic_of_texas.svg

Mientras Texas había ganado su independencia, las batallas políticas se desencadenaron entre dos facciones de la nueva República. La facción nacionalista, dirigida por Mirabeau B. Lamar, abogó por la continuación de la independencia de Texas, la expulsión de los nativos americanos y la expansión de la República hasta el Océano Pacífico. Sus oponentes, encabezados por Sam Houston, defendieron la anexión de Texas a los Estados Unidos y la coexistencia pacífica con los nativos americanos. Texas solicitó por primera vez la anexión a los Estados Unidos en 1836, pero su condición de país esclavista hizo que su admisión fuera controvertida y fue inicialmente rechazada. Este estatus, y la diplomacia mexicana en apoyo de sus reclamos sobre el territorio, también complicaron la capacidad de Texas para formar alianzas extranjeras y relaciones comerciales. Texas finalmente fua aceptado como Estado de la Unión en 1845 (2).  

La guerra México contra Estados Unidos (1846-1848).

La Enciclopedia Wikipedia (3) nos relata que en 1845, después de la anexión de Texas a la Unión, México rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Mientras que Estados Unidos reclamaba que la frontera de Texas se extendía hasta el Río Grande (Bravo), México afirmó que era el Río Nueces. Si bien la antigua República de Texas no pudo hacer cumplir en su momento sus reclamos fronterizos, Estados Unidos tenía la fuerza militar y la voluntad política para hacerlo. El presidente Polk ordenó al general Zachary Taylor avanzar hasta el Río Grande el 13 de enero de 1846. Unos meses después, las tropas mexicanas derrotaron a una patrulla de caballería estadounidense en el área en disputa en el asunto Thornton, lo que inició la guerra entre México y Estados Unidos. Las primeras batallas de la guerra se libraron en Texas: el Sitio de Fort Texas, Batalla de Palo Alto y Batalla de Resaca de la Palma. Luego de estas decisivas victorias, Estados Unidos invadió territorio mexicano, poniendo fin a los combates en Texas (3).

Después de una serie de victorias de Estados Unidos, el "Tratado de Guadalupe Hidalgo" puso fin a la guerra de dos años. A cambio, de US$18,250,000, México entregó a los EE. UU. el control indiscutible de Texas, el Río Grande o Bravo quedo establecido como la frontera sur de Estados Unidos. Por la “Cesión Mexicana” de 1848, fueron arrebatados los territorios, la mayor parte de la cual hoy se conoce como el Sudoeste de los Estados Unidos (Nuevo México, Colorado, Arizona, Nevada, Utah y California) (3).

Mapa de Wikipedia (7) donde se ilustra las principales trayectorias de invasión de las fuerzas militares norteamericanas durante la llamada Guerra México vs Estados Unidos. Consultado en marzo de 2023 en el sitio: By Kaidor - This vector image includes elements that have been taken or adapted from this file:, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20357140https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mexican%E2%80%93American_War_(without_Scott%27s_Campaign)-en.svg  

El nuevo limite internacional establecido en el "Tratado de Guadalupe-Hidalgo" (4).

El Articulo V del Tratado declara que: la línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzará en el Golfo de México, tres leguas fuera de la tierra frente a la desembocadura del río Grande, llamado por otro nombre río Bravo del Norte, o del más profundo de sus brazos, si en la desembocadura tuviera varios brazos; correrá por mitad de dicho río siguiendo el canal más profundo donde tenga más de un canal hasta el punto en que dicho río corta el lindero meridional de Nuevo México; continuará luego hacia Occidente por todo este lindero meridional (que corre al norte del pueblo llamado El Paso) hasta su término por el lado de Occidente, desde ahí subirá la línea divisoria hacia el norte por el lindero occidental de Nuevo México, hasta donde este lindero está cortado por el primer brazo del río Gila (y si no está cortado por ningún brazo del río Gila, entonces hasta el punto del mismo lindero occidental más cercano a tal brazo, y de ahí en una línea recta al mismo brazo); continuará después por mitad de este brazo, y del río Gila hasta su confluencia de ambos ríos en la línea divisoria, cortando el Colorado, seguirá el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el Mar Pacífico... Y para evitar toda dificultad al trazar sobre la tierra el límite que separa la Alta de la Baja California, queda convenido que dicho límite consistirá en una línea recta, tirada desde la mitad del río Gila, en el punto donde se une con el Colorado, hasta un punto en la costa del Mar Pacífico, distante una legua marina al sur del punto más meridional del puerto de San Diego, según este puerto está dibujado en el plano que levantó en el año de 1872 el segundo piloto de la armada española don Juan Pantoja...(4).

Mapa de Wikipedia (8) que ilustra la negociación de la frontera entre México y Estados Unidos (1845-1848) como parte de la Guerra de Intervención estadounidense en México. Se observan tres propuestas señaladas con línea azul, roja y guinda, al final quedó la línea roja como frontera (temporalmente). Consultado en marzo de 2023 en el sitio de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_M%C3%A9xico#/media/Archivo:Negociaci%C3%B3n_de_la_frontera_M%C3%A9xico-EUA.svg

Martin González de la Vara (9) nos narra que, al reconocerse el Río Bravo como la nueva frontera entre los dos países, el Estado de Chihuahua perdió también algo del territorio por lo que los diputados federales del Estado lo aceptaron bajo protesta. La ratificación del Tratado de Guadalupe Hidalgo se llevó varios meses en los cuales buena parte del país estuvo ocupado por el ejército norteamericano, para los paseños eso significaba un tiempo de espera para ver cuáles serían para ellos las consecuencias de la guerra, la espera por la novedad no tardo mucho tiempo. Solo unas semanas después de firmado el tratado de paz, se descubrió oro en California lo que motivó una notable migración de norteamericanos hacia esa provincia y muchos de esos migrantes pasaron por la región de El Paso a lo largo de 1848 y 49 (9).

González de la Vara (9) afirma que ese fue un golpe psicológico para los paseños, pues de pronto su región era dividida casi por mitad por una frontera internacional y las familias y propiedades quedaron sorpresivamente divididas entre dos países El Paso comenzaba apenas adaptarse a su condición fronteriza, al norte del río se comenzaban a dar cambios en el paisaje urbano: el comerciante irlandés James Magoffin había construido frente a la plaza de El Paso del Norte su residencia, dándole el nombre de “Magoffinville”. En las inmediaciones, Simeón Hart construyó un molino y él también comerciante Frank White  edificó una tienda tres kilómetros al norte y llamó a ese asentamiento “Frontera”. Dos kilómetros río arriba de la casa de Magoffin se hallaba la hacienda que había pertenecido a los Ponce de León y que había sido vendida al mercader norteamericano Benjamín Franklin Coons, quién construyó en el mero frente de la Villa del Paso del Norte su tienda y nombró a ‘su pueblo’ “Franklin”. Poco tiempo después el gobierno norteamericano fundó un fuerte que se convertiría en el “Fuerte Bliss” en la propiedad de Coons, Hugh Stephenson construyó rio abajo un rancho que  llamó “Concordia”. Estos pequeños ranchos vivieron durante más de un lustro a la sombra del Fuerte al que abastecían de animales, granos y harinas. Siendo estos nuevos asentamientos muy pequeños, la mayor parte de los inmigrantes de Estados Unidos buscaron quedarse en la ya mejor establecidas comunidades de Socorro, Isleta y San Elizario (9).

De mayor importancia fueron los cambios que se dieron en el lado mexicano de la región en los primeros años en el que Río Bravo se convirtió en la frontera, se intentó convencer a los pobladores mexicanos que quedaron en los territorios cedidos a Estados Unidos para que se asentaran en las zonas fronterizas y ayudaran a consolidar la frontera chihuahuense; el agente encargado de motivar la inmigración de Nuevo México a la región paseña fue el párroco Ramón Ortiz entre 1849 y 1853. A pesar de afrontar numerosas dificultades el padre Ortiz logró atraer acerca de 3,000 nuevos pobladores provenientes de las poblaciones de Nuevo México en las colonias civiles de “La Mesilla”, “Guadalupe” y “San Ignacio” (hoy Práxedis Guerrero), la primera ubicada 60 km río arriba de El Paso y las otras dos a 30 y 35 km río abajo respectivamente. Las tierras asignadas a “Guadalupe” y “San Ignacio” no eran tan fértiles ni tenían el mismo acceso al agua como las del resto de la ribera del Bravo. pero se esperaba que fueran suficientes como para mantener a los más de 1,000 nuevos pobladores que llegaron a estos nuevos pueblos. Los terrenos del Valle de “La Mesilla” parecían tan fértiles como las mejores tierras del Paso del Norte y por ello la colonia recibió más de 2,000 pobladores de Nuevo México y se consolidó como poblado. Cuando se comprobó en abril de 1851 que estaba ubicada en territorio mexicano al sur de la nueva línea fronteriza, la población neomexicana siguió llegando a “La Mesilla” y por eso se tuvieron que fundar nuevas colonias civiles como “San José de Iturbide” y “Los Amoles” (9).

Para complicar más el escenario en la definición de línea fronteriza al oeste del Río Bravo surgieron complicaciones técnicas por las fallas cartográficas que presentaba el mapa de Tiesto, que fue la guía en las negociaciones del “Tratado de Guadalupe Hidalgo”, los comisionados mexicanos y norteamericanos llegaron a un acuerdo de cual sería la frontera, pero muchas autoridades norteamericanas no estaban dispuestas a reconocerlo; en marzo de 1853 el gobernador de Nuevo México William Carr Lane, proclamó que la frontera entre su territorio y Chihuahua era el paralelo 31 grados 45 minutos, con lo que incluía en su jurisdicción el Valle de La Mesilla con las tres colonias civiles que había fundado el cura Ortiz. Ángel Trías de nuevo en el gobierno de Chihuahua formó un ejército de 750 soldados y marchó a La Mesilla para impedir que las tropas de Nuevo México la tomaran, la situación era tan tensa que se podría producir una nueva guerra entre México y Estados Unidos (9).  

La Venta de La Mesilla (10).

Wikipedia (10) nos indica que las empresas sureñas estadounidenses pensaron que un ferrocarril que uniera al Sur con la costa del Pacífico ampliaría las oportunidades de comercio, pero la topografía de la zona sur de la "Cesión Mexicana" era demasiado montañosa para permitir una ruta directa. Los sureños vieron que, para evitar las montañas, una ruta con un término al sureste necesitaría pasar por el sur, en lo que entonces era aun territorio mexicano. La Mesilla, comprendía un territorio que fue repartido entre los actuales estados de Arizona y Nuevo México. “La venta de La Mesilla” es conocida en Estados Unidos como la “Gadsen Purchase”, se refiere a un acuerdo en donde una región de 76 845 km² conocida como “La Mesilla”, “se vendió” a los Estados Unidos en 1853-1854, distribuida entre el actual sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México, según un tratado firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce, que lo firmó el 24 de junio de 1853, y el gobernante mexicano Antonio López de Santa Anna, que lo firmó el 30 de diciembre de 1853​ y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 25 de abril de 1854. La compra incluyó las tierras al sur del río Gila y al oeste del río Bravo (10).


Mapa de Wikipedia (11) donde se ilustra en color amarillo la magnitud del territorio de La Mesilla que fue repartido entre los actuales estados norteamericanos de Arizona y Nuevo México. Consultado en marzo de 2023 en el sitio de Wikipedia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Venta_de_La_Mesilla#/media/Archivo:Gadsden_Purchase_Cities.svg  

El nuevo limite internacional establecido por la Venta de La Mesilla (Compra Gadsen).

Art. 1. La República Mexicana conviene en señalar para lo sucesivo como verdaderos límites con los Estados Unidos los siguientes: subsistiendo la misma línea divisoria entre las dos Californias, tal cual está ya definida y marcada conforme al artículo V del Tratado de Guadalupe Hidalgo, los límites entre las dos Repúblicas serán los que siguen: comenzando en el Golfo de México a tres leguas de distancia de la costa, frente a la desembocadura del río Grande, como se estipuló en el artículo V. del Tratado hasta la mitad de aquel río, al punto donde la paralela del 31 grados 47 minutos de latitud norte atraviesa el mismo río; de allí cien millas en línea recta al oeste; de allí al sur a la paralela del 31 grados  20 minutos de latitud norte; de allí siguiendo dicha paralela del 31 grados  20 minutos hasta el 111 del meridiano de longitud oeste de Greenwich; de allí en línea recta a un punto en el río Colorado, 20 millas inglesas abajo de la unión de los ríos Gila y Colorado; de allí por la mitad de dicho río Colorado, río arriba, hasta donde se encuentra la actual línea divisoria entre los Estados Unidos y México (10).

La perspectiva y narrativa del lado norteamericano, a través del historiador residente en El Paso Texas León Metz (12).

León Metz historiador radicado en El Paso Texas, (12) nos indica que “Fort Bliss” es hoy “un guardián del mundo libre”, hubo un tiempo en 1849, cuando su propósito principal era proteger a El Paso de los apaches. El antecedente del “Fuerte Bliss” comenzó con el coronel Alexander Doniphan y sus granjeros de Missouri, una fuerza de 900 hombres que llegaron a El Paso del Norte dos días después de la navidad de 1846, después de su victoria en la “Batalla de Brazitos (Temascalitos)” cerca del actual poblado de Vado, Nuevo México. el área de lo que hoy es El Paso, se deslizaba para siempre de la debilitada sujeción de México (12). 

Una serie de 11 fuertes de adobe a lo largo del Río Grande desde el Sur de Santa Fe hasta El Paso, asumieron este deber de guardar el territorio; el 7 de noviembre de 1848, el Departamento de Guerra estadounidense emitió la orden general número 58 y la Tercera Infantería se preparó para marchar hacia El Paso (12). El mayor Jefferson Van Horne tomó el mando, era un soldado de 47 años graduado de West Point, salió de San Antonio Texas el 1 de junio de 1849 con 257 hombres de infantería, 275 carretones y 2,500 cabezas de ganado y hordas de emigrantes. El 8 de septiembre la caravana llega a la actual Tigua. Un tercio de los soldados ocuparon el viejo presidio en San Elizario, donde ahora se encuentra el edificio de herradura de adobe. A treinta y cuatro  kilómetros al noroeste, Van Horne arrendó casi tres hectáreas (seis acres) por $ 4,200 dólares al año, el territorio incluia lo que hoy es el Edificio Mills, al oeste de lo que hoy es la estación de autobuses “Greyhound”, el Centro Cívico y la Cámara de Comercio. El desarrollador y comerciante de Santa Fe, Benjamín Franklin Coons era dueño del sitio y el área se conocía como el “Rancho Coons” o “Franklin” (12).

Van Horne llamó a su ubicación “El puesto enfrente a El Paso”, Nuevo México; su referencia de “El Paso” era la Villa Paso del Norte (hoy Cd. Juárez), la vecina ciudad fronteriza mexicana de 5,000 habitantes, y con “Nuevo México”, aludía a que “El puesto”, se encontraba dentro del territorio de Nuevo México (12).

Por entonces la frontera poniente de Texas terminaba 600 millas al este, cerca de San Antonio, la jurisdicción no se extendió a El Paso hasta el 1 de marzo de 1850 cuando el paralelo 32 de latitud identificó la línea fronteriza entre Texas y Nuevo México.   Una frontera creada por “El Compromiso de 1850” (12).

En el momento de su formación, el "Puesto militar frente a El Paso" era el campamento militar más fuerte en el territorio, aunque su misión principal era proteger a los pueblos locales de apaches y escoltar a las caravanas de carromatos, también tenía tres razones adicionales y convincentes para existir: afianzaría firmemente a la autoridad estadounidense a lo largo de la frontera mexicana; establecería la ley y el orden y cumpliría las disposiciones del “Tratado de Guadalupe Hidalgo” de 1848; principalmente  el artículo 11 que ordenaba interceptar a los indios merodeadores antes de que cruzaran la línea internacional hacia México (12).

Cuando El Paso dejó a Nuevo México y se unió a Texas.

El Paso nació en Nuevo México y creció en Texas. Todo comenzó con el rancho de Ponce de León, una concesión otorgada por el gobierno mexicano en 1827. A finales de la década de 1840, Simeon Hart había construido un molino cercano al rio y James Magoffin una hacienda ornamentada y adormecida. Hugh Stephenson creó “Stephensonville”, a menudo conocido como “Concordia”. Estos ranchos aislados, se encontraban en la provincia mexicana de Nuevo México, y junto con las cercanas Ysleta, Socorro y San Elizario, formaban un grupo de aldeas en la orilla este del Río Grande (12).

Entre cinco y seiscientas millas al este, España y México habían definido el río Nueces como el límite más sureño de Texas, el Nueces era una corriente paralela al norte del Río Grande. Texas terminaba en algún lugar al oeste de San Antonio. El páramo infestado de apaches históricamente nunca lo habían poseído realmente Texas (12).

Dado que el Río Grande se originaba en las Montañas Rocosas, los reclamos de Texas incluyeron a Santa Fe y El Paso del Norte. El Gobierno de Estados Unidos encontró perturbadora esa perspectiva, al igual que México. Que un largo brazo de territorio Texano atravesara medio continente podría restringir seriamente la expansión estadounidense hacia el oeste. Llevado a su máximo absurdo, podría significar una ampliación de Texas que incluyera a California y el surgimiento de un poder capaz de frustrar las ambiciones de Los Estados Unidos (12).

La beligerante Texas aún no controlaba físicamente nada al oeste de San Antonio. Para brindar a Nuevo México con la bendición y los beneficios de la ciudadanía de Texas, en 1841 Austin, la capital, envió “La expedición de Santa Fe”, con el propósito principal, de tener una confrontación comercial y militar. En México esa expedición  fue tratada como hostil, y dos contingentes se encontraron en un clima amargo cerca del actual Tucumcari. La columna texana de cuatrocientos hombres, helada, muerta de hambre y perdida, se rindió. Los soldados mexicanos llevaron a los prisioneros al Río Grande y los condujeron río abajo a través del Paso del Norte (Juárez) a México, una expedición que terminó en cárceles, humillaciones y ejecuciones para los texanos (12).

Cuando después de nueve años de la independencia de Texas, los estadounidenses notificaron a México sobre la inminente condición de que el territorio era ya un Estado de la Unión, México insistió en que el río Nueces siguiera siendo la frontera sur. Los estadounidenses exigieron que fuera el Río Grande (Bravo), y la franja entre los dos ríos se impugnó. Cuando el agresivo Zachary Taylor movió tropas a la franja, los mexicanos atacaron. El presidente James J. Polk proclamó que la sangre estadounidense había sido derramada en suelo estadounidense, y comenzó la guerra mexicana (12).

Mientras que los generales Taylor y Hug Scott lucharon contra México en el interior, el general Stephen Watts Kearny condujo a un ejército fuera de Missouri, capturó Santa Fe y California. Los muchachos del  coronel Alexander Doniphan, se separaron de la fuerza principal en Santa Fe y siguieron el Río Grande hacia Chihuahua. Dos días después de Navidad, en 1846, Doniphan cruzó el río en los molinos Harts y ocupó pacíficamente Paso del Norte (12).

Sin desanimarse por la falta de soberanía, Texas creó en el papel “El condado de Santa Fe”, con Santa Fe como sede. Incluía no solo El Paso, sino el “Big Bend”, “El Panhandle”, partes de Oklahoma, la mitad de Nuevo México, dos tercios del Estado de Colorado y partes de Wyoming y Kansas. Texas envió al abogado Spruce M. Baird para establecer el undécimo distrito judicial en Santa Fe. El gobernador de Texas, George Wood, solicitó ayuda de los Estados Unidos para consolidar la jurisdicción. Los militares se negaron a reconocer la autoridad de Texas, diciendo que las armas estadounidenses habían liberado a Nuevo México. Después de dos meses, un Baird frustrado regresó a Austin. Texas prometió reclamar su imperio con un sistema de carreteras (12).

Texto en español de la placa de bronce exhibida en nuestros días en la Plaza de los Lagartos (San Jacinto) de El Paso Texas. “Por órdenes de las autoridades del Departamento de Guerra del 7 de noviembre de 1848, los primeros soldados de los Estados Unidos en ser estacionados en El Paso del Norte, acamparon en esta área. Los cuarteles generales del regimiento y seis compañías del tercer comando de infantería llegaron a El Paso comandados por el Mayor Jefferson Van Horne, el 8 de septiembre de 1849, para establecer el nuevo puesto designado como “El Puesto de El Paso”. Dedicado con orgullo por los ciudadanos de El Paso. Noviembre 5, 1948”. Fotografía capturada por Arturo Juárez.  

El Rancho de Ponce y Santa Fe eran las aldeas más prominentes a lo largo de la parte superior del río Bravo, aunque estaban controladas políticamente por diversos grupos. Los anglos en Santa Fe eran norteños taciturnos que tenían poca atracción con la esclavitud y casi ninguna simpatía o comprensión hacia el sur. Los anglos de El Paso eran originarios principalmente de Texas u otras partes del sur. Eran creyentes feroces y emocionales en los derechos de los Estados (12).

Mientras tanto, el gobierno de Texas no tenía intención de perder a Nuevo México como “su territorio”. Y en un documento de lo que reclamaban dividió al espacio de Nuevo México en cuatro segmentos: Presidio (entre San Antonio y el Río Pecos). El Paso (desde el Pecos hacia el oeste para incluir Las Cruces y Dona Ana). Worth (desde cerca de Doña Ana, a cincuenta millas al norte de El Paso, hasta cerca de Albuquerque), y Santa Fe (todo lo demás). Austin, la capital de Texas, nombró a Robert Simpson Neighbors para organizar las áreas. El contingente de Simpson Neighbors ignoró el condado de Presidio porque en el existían indios hostiles, y llegaron a San Elizario el 3 de febrero de 1850. Como era el poblado más grande en el condado propuesto de El Paso, ahí publicó una proclamación convocando a elecciones. El mayor Van Horne, comandante militar del “Puesto opuesto a El Paso”, no tenía instrucciones claras para oponerse o cooperar con Texas, por lo que se instalaron las urnas. La votación fue unánimemente para Texas, repudiando la pertenencia histórica a Nuevo México. El 1 de marzo de 1850, San Elizario se convirtió en el primer asiento del condado ya como territorio texano. La votación del condado de El Paso sorprendió a los funcionarios federales en Nuevo México, y detuvieron que se llevaran a cabo otras elecciones en más territorios. Un juez federal amenazó a Simpson Neighbors con la cárcel, por lo que regresó a Austin con noticias inquietantes de que porciones del oeste de Texas estaban en rebelión (12).

Una serie de reuniones de masas en Austin exigieron la intervención armada. El gobernador Peter Bell solicitó dos regimientos de tropas montadas. El presidente Millard Fillmore respondió reforzando a Nuevo México. El presidente advirtió a Texas que cualquier intento de imponer jurisdicción civil por la fuerza sería resistido. En nuestros días en el Estado de Nuevo México, Fillmore es venerado por ese acto de coraje moral. Si no fuera por él, los neomexicanos creen que su Estado ahora podría ser parte de Texas (12).

Mientras tanto, el senador Henry Clay escribió “La Concesión (el Compromiso) de 1850”, que retrasó por una década la ya próxima e inminente guerra civil  y también ofreció a Texas $10 millones para renunciar a todas las reclamaciones al oeste del Río Pecos. La elección del condado de El Paso sería invalidada y El Paso regresaría a Nuevo México. Texas se resistió, por lo que el senador James Pearce de Maryland obligó el cumplimiento de “La Concesión (el Compromiso)”. El Paso ya se había unido a Texas, por lo que sugirió que el límite occidental del Estado se extendiera hasta El Paso, pero no más allá. La frontera con Nuevo México seguiría el paralelo 32º al este del Río Grande. La oferta de $10 millones se mantendría, una cifra que se aproximaba a la deuda que arrastraba Texas con Los Estados Unidos. Esta vez Texas lo aprobó (12).

San Elizario se convirtió en la primera sede del condado. La oficina del sheriff se encontraba a unos treinta kilómetros de El Paso. La jurisdicción de la ley también se extendió en la dirección opuesta varios cientos de millas a Presidio. Además, la sede del condado cambiaba constantemente de ubicación entre San Elizario, Magoffinsville e Ysleta (12). 

Texto traducido al español de la placa de bronce exhibida en nuestros días en la Plaza de los Lagartos de El Paso Texas: “Plaza de San Jacinto. En 1857, W.T. Smith vendió su propiedad que llamó "El pueblo de El Paso" por $ 6,500. Los compradores fueron J.S y H.S. Guillete, J.F. Crosby, J.W. Morton y V.ST Vrain.  Hicieron que Anson Mills, lo estudiara y trazara.  El mapa mostraba el centro de El Paso tanto como esta hoy, incluyendo una "Plaza Pública" que donaron a la futura ciudad de El Paso, incorporada en 1873. Esta parcela de terreno, un refugio para los viajeros cansados ha visto y escuchado la vida de esta área, marchando desde la época colonial española. Vio estruendosos carros tirados por bueyes. Los primeros soldados de Estados Unidos, vagones cubiertos y las diligencias del cuerpo de camellos de Jeff Davis, la explosión de seis pistolas y los primeros silbatos de la locomotora, y surgiendo la ley y el orden. Los años trajeron conciertos, discursos políticos y patrióticos, presidentes visitando y los soldados de nuestras guerras marchando. Fue designado "La Plaza" por los padres de la ciudad de 1889, pero el concilio de 1902 lo nombró permanente y oficialmente. “Plaza de San Jacinto”. Obsequiado por el Banco Nacional del Estado, de El Paso, Texas. 30 de julio de 1965”. Fotografía capturada por Arturo Juárez.

Continuando con Metz (12): el pueblo había sido el "Rancho de Ponce" desde 1827 hasta 1849. Poco después de la Guerra de México, Ponce arrendó su rancho a Benjamín Franklin Coons, un comerciante y desarrollador, que aparentemente no hizo los pagos. La tierra fue embargada y vendida a William T. "Tío Billy" Smith. Smith vendió la subvención a “El Paso Company”, los desarrolladores contrataron a Aanson Mills para inspeccionar y hacer un mapa de sitio de la ciudad. Mills terminó en febrero de 1859, y en el proceso ganó treinta y cinco acres adicionales porque el río había continuado su erosión activa hacia México. Realizó un mapa que fue aprobado por “La Corporación”, este mostraba cada cuadra del pueblo. Se formó una compañía de bienes raíces para vender lotes, y en este punto de la historia, El Paso finalmente adquirió la apariencia de un pueblo real. El censo de 1860 enumeró a 428 residentes (12).

              Compilación realizada por Arturo Juárez en marzo y abril de 2023. Publicada el 25 de abril de 2023.

Fuentes Consultadas.

1.- Fotografía del monumento que delimita la frontera internacional, capturada por Arturo Juárez en 2015, antes de que se construyera el cerco de acero que existe en la actualidad.

2. Artículos de la Wikipedia: “Texas” e “Independencia de Texas”; consultados en marzo de 2023 en los sitios electrónicos  https://en.wikipedia.org/wiki/Texas   y  https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Texas

3. Artículo de la Wikipedia: “Texas”; consultados en marzo de 2023 en el sitio electrónicos: https://en.wikipedia.org/wiki/Texas

4.- Romeo Flores Caballero “La frontera entre México y Estados Unidos. Desarrollo histórico”. Texto electrónico. UANL. 1976. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080072754/1080072754.PDF

5.- Mapa de Wikipedia de los diferentes Estados y Territorios de la República Mexicana en 1824. Se puede apreciar la delimitación marcada para los Territorios norteños de Alta California, Nuevo México, Chihuahua, Coahuila y Texas. Consultado en marzo de 2023 en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Texas  bajo el nombre: File:Mexico 1824 (equirectangular projection).png.

6.- El mapa de Wikipedia muestra en color amarillo el territorio inicial “obtenido” por la Republica de Texas, donde se observa en color verde lo que los texanos vislumbraban como un “territorio reclamado” adicional al obtenido. Consultado en marzo de 2023 en el mapa de Wikipedia:  “The Republic of Texas with present-day borders superimposed”, localizado en el sitio : https://en.wikipedia.org/wiki/Texas  y  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wpdms_republic_of_texas.svg

7.- Mapa de Wikipedia donde se ilustra las principales trayectorias de invasión de las fuerzas militares norteamericanas durante la llamada Guerra México vs Estados Unidos. Consultado en marzo de 2023 en el sitio: By Kaidor - This vector image includes elements that have been taken or adapted from this file:, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20357140 y https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mexican%E2%80%93American_War_(without_Scott%27s_Campaign)-en.svg

8.- Mapa de Wikipedia de la negociación de la frontera entre México y Estados Unidos (1845-1848) que muestra como se manejaron diferentes opciones para el establecimiento de la nueva frontera internacional todo como parte de la Guerra de Intervención estadounidense en México. Consultado en marzo de 2023 en el sitio de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_M%C3%A9xico#/media/Archivo:Negociaci%C3%B3n_de_la_frontera_M%C3%A9xico-EUA.svg

9.- Martín González de la Vara texto: Breve Historia de Ciudad Juarez y su región. El Colegio de Chihuahua. 2009.

10.- Artículo de la Wikipedia: “Venta de La Mesilla”; consultados en marzo de 2023 en el sitio electrónico https://es.wikipedia.org/wiki/Venta_de_La_Mesilla

11.- Mapa de Wikipedia donde se ilustra en color amarillo la magnitud del territorio de La Mesilla que fue repartido entre los actuales estados norteamericanos de Arizona y Nuevo México. Consultado en marzo de 2023 en el sitio de Wikipedia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Venta_de_La_Mesilla#/media/Archivo:Gadsden_Purchase_Cities.svg

12.- León C. Metz. “Turning points in El Paso Texas”. Mangan books 1985.

13.- Fotografías de las dos placas de bronce conmemorativas y exhibidas en la “Plaza de los lagartos” de El Paso Texas., capturadas por Arturo Juárez.

 

 



Edificio Sauer

Introducción.

El inmueble, construido en 1923,  está localizado en la   esquina noreste, del crucero de la Avenida Juárez y la Avenida 16 de septiembre, una de las esquinas más importantes de la ciudad, ubicada frente a la Exaduana, escenario de eventos clave en la historia de Ciudad Juárez y México.

Historia del Edificio.
La construcción del Edificio Sauer data de 1923. Previamente existieron otras edificaciones en ese mismo terreno, pero el Sauer, fue una de las primeras obras erigidas con concreto armado, y que hoy aún perdura en el centro de Cd. Juárez.
George G. Sauer era un comerciante comisionista, exportador e importador de abarrotes, licores, cigarrillos, etc. El Edificio Sauer es el único edificio comercial en Cd. Juárez que se puede identificar como un proyecto de Henry C. Trost (1860-1933).
Según una nota periodística de “El Paso Herald”, fechada el 9 de enero de 1923, se anunciaba que la construcción del Edificio Sauer arrancaría el 15 de febrero de ese año y tardaría 90 días en llevarse a cabo. Fue ordenado construir por George G. Sauer, y el proyecto diseñado por Henry C. Trost  de la firma “Trost & Trost” de El Paso Texas (1).
Es un inmueble de dos pisos, en forma de “L”, de unos 24 metros de largo que ocupa media cuadra sobre la Avenida Juárez. Tuvo un costo original de 70,000 dólares. Su cimentación es de hormigón; las paredes de ladrillo y concreto armado expuesto; los techos planos, con revestimiento de azulejos españoles. Originalmente existían ornamentaciones de hormigón y de hierro forjado sobre la puerta del cubo de las escaleras (1).
 Fue diseñado como un edificio comercial, que albergaba tiendas y oficinas. La nota mencionada, indica que el Consulado Estadounidense ocuparía un conjunto de dos oficinas y una sala de almacenamiento; y que otra oficina sería para la compañía Ferroviaria México y Noroeste. (1).
Otros arrendatarios del edificio a lo largo de los años fueron la “Imprenta ABC”, “El Paso Trolley Company”, “Juarez Traction Company”, “El Paso Electric Company”, “South West Telephone and Telegraph”, todas ellas proveían servicios a la ciudad fronteriza mexicana, otro arrendatario fueron la Subsecretaria Forestal y de la Fauna de la SAG, “Equipos para Hoteles S.A.”, “Cantina Nueva York”, Oficina de carga exprés de Ferrocarriles Nacionales de México (2); existieron asimismo despachos de abogados y notarios públicos, oficinas de venta de bienes inmuebles, etc.
La firma de Henry C. Trost es considerada en El Paso Texas como las más destacadas de la época, y se hizo cargo de más de 200 de los principales edificios y residencias que se construyeron en EL Paso Texas, durante las primeras décadas del Siglo XX, entre otros: el Hotel Paso del Norte, la Torre Bassett, el Caples Building, El Paso High School, los edificios de la Universidad de Texas Tech en el El Paso; el Templo Masónico, el Teatro Palace, el Teatro Alhambra, el Hotel Cortez, el Hotel Gateway, varias Estaciones de bomberos, La Popular, el State National Bank, etc. (1).
Compilado por Arturo Juárez en abril de 2018.

Fuentes consultadas:

1.-Artículos: “Edificio Sauer, Juarez Mexico” y “New Building to be Erected by G. Sauer”. El Paso Herald. 9 de enero de 1923. Preparado para la Biblioteca Pública de El Paso por Lloyd C. y June F. Engelbrecht bajo una subvención del National Endowment for the Humanities, 1990. Consultado el día 2 de abril de 2018 en los dos sitios siguientes:  y  http://www.henrytrost.org/buildings/edificio-sauer/2.-.http://www.henrytrost.org/
2.- Staines Orozco Elide, coordinadora. Inventario de monumentos y edificios relevante de Ciudad Juárez. UACJ. 2006.
3.- Foto de l fachada, tomada del texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.



El edificio “San Luis”


Introducción.

El edificio “San Luis” es una construcción de dos pisos de ladrillo, destaca la amplia cornisa de remate. El texto de Elide R. Staines nos menciona algunos detalles interesantes del edificio como que en la década de 1950 albergó el “Club San Luis”, una cantina que ofrecía música de mariachi continuamente y su propietario fue  Santiago Alonso Contreras. Durante la década de 1980 fue albergue para la botica “La Palma”;  después fue ocupado por una casa de compra y venta de dólares. En la actualidad opera un negocio del mismo tipo, denominado  “Comisiones San Luis S.A de C.V.” (1).  Situado en la esquina norponiente del crucero de la Avenida Juárez y 16 de septiembre en la zona centro.


Sobre la puerta de entrada de la fachada principal, se encuentra en exhibición un pequeño modelo a escala del avión “El Espíritu de San Luis”, famoso por que el norteamericano  Charles Lindbergh  llevó a cabo en solitario, el primer vuelo en aeroplano sin escalas, entre Nueva York y París, entre el 20 y 21 de mayo de 1927. El modelo del avión fue realizado por el Sr. Edmundo Silva, para recordar la visita que Lindbergh hiciera a la Ciudad de El Paso, el 24 de septiembre de 1927 (1).


El sitio electrónico del Aeropuerto Internacional de El Paso Texas menciona que la creación del aeropuerto fue alentada por Charles A. Lindbergh mientras visitaba El Paso, el 24 de septiembre de 1927. A raíz de esa visita, El Paso Aero Club comenzó a elaborar planes para un aeropuerto municipal. Un año después, el 8 de septiembre de 1928 a la 1:30 p.m., 10,000 residentes de El Paso asistieron a la ceremonia de inauguración de su primer aeropuerto municipal (7).

    Patricia Aesly Worthington nos ilustra en su texto que Charles Lindbergh estuvo en El Paso durante aproximadamente 2 horas, el 24 de septiembre de 1927, debido a la gira nacional del “Spirit of Saint Louis”. En el programa de homenaje se observa que tocaba  una Orquesta típica y se cantaban canciones mexicanas: Elizabeth Garrett cantaba una mezcla de canciones del oeste, tal vez escritas por ella misma. El alcalde R.E Thomason presentó a todos los invitados. El programa del evento concluyó con un discurso del Coronel Charles A Lindbergh, quien presentó un obsequio a la ciudad. Se sirvió un almuerzo. Los extractos del libro "Nosotros (We)" de Lindbergh fueron la última página del programa. (9).

Otra fuente (8) menciona  que Lindbergh y Emilio Carranza se entrevistaron en  El Paso, durante la corta estancia  del norteamericano en la vecina ciudad, el 24 de septiembre de 1927: Carranza había concluido su histórico vuelo de la Ciudad de México a Cd. Juárez el 2 de septiembre de 1927. El periódico “El Continental” informaba el  23 de septiembre de 1927, que el día anterior, se había entregado en Juárez una medalla de honor, al piloto Emilio Carranza, por su hazaña en México (10). El 13 y 14 de diciembre de ese 1927, menos de tres meses  después, Lindbergh realizó el primer viaje sin escalas entre Washington y la Ciudad de México. La posibilidad de una entrevista entre Lindbergh y Emilio Carranza en El Paso en septiembre de 1927, es real pero remota. Carranza murió menos de un año después, el 12 de julio de 1928, en un accidente aéreo. Compilación hecha por A. Juárez.

Fuentes consultadas:

1.- Elide R. Staines. “Inventario de monumentos históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez”. UACJ. 2006.

2.- Artículo: Charles Lindbergh. Biografías y Vidas. Consultado el día 17 de abril de 2018 en el sitio:  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lindbergh.htm

3.- Charles Lindbergh. Wikipedia versión en inglés. Consultado el día 17 de abril de 2018 en el sitio:  https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Lindbergh

4.- Artículo: “Welcome to Lindy will be typical of El Paso”. Consultado el día 17 de abril de 2018 en el sitio:  https://www.elpasotimes.com/story/news/history/blogs/tales-from-the-morgue/2008/09/24/welcome-to-lind/31471289/

5.- Fotografía actual tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

6.- Fotografía antigua tomada del folleto: “Dowtown Historic Walking tour Juarez”. El Paso Community Foundation. H. Ayuntamiento de Juárez 1998-2001.

7.- “Airport history” El Paso International Airport. Consultado el día 8 de julio de 2020 en el sitio: http://www.elpasointernationalairport.com/about-us/airport-history

8.- Articulo: La Historia del Capitán Emilio Carranza Rodríguez "El Mensajero de Paz"; Consultado el día 8 de julio de 2020 en el sitio: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAC-archivo/modulo1/hist-cap-emilio-carranza.pdf

 9.- Patricia Aesly Worthington. “Images of America: El Paso and the Mexican Revolution”. 2010. Arcadia Publishing. Pag 33.

10.- El Continental. 23 de septiembre de 1927, consultado en el sitio: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1921-193.htm




El Hotel Sur



Introducción.

El inmueble, construido en 1919,  está localizado en la   esquina noreste, del crucero de la Avenida Juárez # 215. En la zona centro, a pocos metros de la Avenida 16 de Septiembre. 

Historia y características del inmueble.

Staines Orozco, en su texto,  nos ofrece algunas características de construcción del Hotel Sur. “… El edificio ha sufrido severas modificaciones… permanece sin cambio en la planta alta las ventanas y las dos puertas que conducen a un balcón…se pueden observan los dinteles de las puertas y ventanas, que resaltan a modo de posibles “cejas”…hay detalles en la parte inferior de las ventanas a manera de repisón…las figuras que encontramos ahí,  serán las mismas que se observan en la  cúspide…otro detalle es el friso  que se encuentra de remate en la parte superior de la fachada que enmarca una placa con la inscripción 1919.,. Los vestigios que observamos es que la parte inferior tenía un acceso que nos conducía a un casino…el decorado interior tiene cierto sabor italiano…” (2).
Según narra el escritor y periodista David Pérez López, el Hotel Sur, fue publicitado en sus días de primera línea, como el hotel más ventilado de la ciudad, el Hotel Sur es ahora solamente un edificio casi escondido entre las decenas de grandes y pequeños negocios en la avenida Juárez, ya no funciona como hospedaje, pero su entrada sigue siendo tan original como a principio del siglo XX. Para llegar de la calle a su vestíbulo-recepción hay que subir largos tramos de una escalera, porque el hotel era “allá arriba”… (1).
…No se sabe exactamente los detalles, pero fue durante los años de la revolución de 1913 a 1917 cuando un General Brigadier de la División del Norte, Severino Ceniceros, recibió directamente desde Inglaterra un súper moderno automóvil marca Mitchel, modelo 1913, que fue desembarcado en Veracruz y transportados por carretera hasta está frontera, a donde llegó a mediados de 1916, con el flamante General al volante. Ceniceros se lució durante algún tiempo tripulando su automóvil hasta que tal vez aburrido o posiblemente por hacerse de algo de liquidez, se lo vendió al comerciante y empresario juarense Octaviano Uribe…(1).
…A mediados de 1919, Uribe abrió lo que era en su tiempo uno de los más grandes y modernos hoteles, el “Sur”, ubicado a menos de 500 m del Puente Santa Fe, en el número 132 de la Avenida Juárez, y que llamó “Sur” porque un poco más cerca del puente había abierto otro llamado “Norte”. El inmueble fue construido según el estilo de la época: locales para negocios en la planta baja y los cuartos para huéspedes en el segundo piso, al que se llegaba por dos escaleras de madera. A la derecha por una especie de túnel, se entraba al estacionamiento, que sin ser muy grande era suficiente para los autos de los huéspedes (1).
Un sitio del estacionamiento fue reservado exclusivamente para el flamante automóvil comprado al General Ceniceros y en el que Uribe salía a pasear de tarde en tarde, por las calles de Ciudad Juárez, muchas de las cuales aún no tenían pavimento, aunque no era ese mayor problema, ya que el auto de tamaño gigantesco…podía pasar por entre polvaredas y lodazales, aunque en verdad no podía alcanzar velocidades más arriba de los 60 kilómetros por hora… (1).
…Y era un auto realmente atractivo, de color negro tan llamativo que en dos visitas que realizó a esta frontera el aviador Francisco Sarabia pidió permiso para manejarlo…
En 1940 Uribe vendió el hotel al también empresario Elías Duarte Celaya, y en el trato incluyó el flamante Mitchel, por lo que esté siguió ocupando su sitio exclusivo en el estacionamiento.  Años después el hotelero conoció a la señorita María de Jesús Mora, y para impresionarla cómo era debido la invitó a pasear varias veces en el automóvil…Hasta el final de su vida el señor Duarte sintió un gran apego por el automóvil… razón por la que decidió nunca deshacerse de él, y así, aunque los años fueron dejando al auto fuera de moda, este siguió en su lugar (1).
Al heredar el inmueble los hermanos Ernesto y Jesús Duarte Mora, decidieron “enclaustrar” el auto para siempre, mediante el recurso de construir locales para negocios en lo que era cochera. De tal modo hoy, el visitante curioso podrá encontrar dando hacia la calle locales comerciales, mientras que allá al fondo sin siquiera una claraboya, hacia el mundo exterior, reposa, ¿Para siempre?, un auto ejemplar para coleccionistas… son varias las ofertas que se han recibido por el Mitchel, principalmente de coleccionistas y expertos en reconstrucción, de Estados Unidos. Pero no hay trato y lo más extraño es que el auto todavía puede funcionar: a fin de que no se enmohecieran y se pegaran las piezas, sus dueños desmontaron y desarmaron el motor, la caja de velocidades y todas sus piezas delicadas, mismas que tienen debidamente guardadas y engrasada por si algún día se ofrece (1)..."

Suposición sobre como podría lucir el carro Mitchell mencionado.

          Basado en la información presentada por David Pérez López, y por curiosidad, se hizo una búsqueda de alguna imagen de los carros de la firma Mitchell  Motors Company de Reino Unido, no se encontró, excepto que fue una marca efímera (4) y que produjo automóviles en el segundo lustro del siglo XX (1906-1907). Esta firma no estaba relacionada con la americana Mitchell Motor Car Company, que fabricó automóviles de 1903 a 1923. La imagen del carro que se presenta a continuación es de un Mitchell americano modelo 1906, y se podría suponer que el Mitchell británico en la crónica, podría ser un modelo 1906 en lugar de 1913, pues la Mitchell británica ya no producía para esos años, y que con las tendencias de la época, luciría muy similar al Mitchell americano. Curiosidad medio satisfecha.   

Origen de la imagen: Mitchell Motor Car Company Advertisement,  circa 1906 consultado el 28 de noviembre de 2021 el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Mitchell_(automobile)La imagen fue provista por  Automotive Industries - Automotive Industries, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11211399


José Vasconcelos estuvo hospedado ahí.

Pérez López nos señala tambien que: …En septiembre de 1929 el entonces destacado político, ya mundialmente reconocido intelectual, José Vasconcelos, arribó a Ciudad Juárez como parte de su campaña en busca de la Presidencia de la República, entre sus colaboradores venía un jovencito que apenas sobrepasaba la adolescencia, y que destacaba de inmediato por ser un excelente orador: Adolfo López Mateos. Dos días estuvo Vasconcelos en Ciudad Juárez, durante los cuales encabezo mítines en la Pila de la Chaveña, en la colonia Bellavista, en el Barreal, y por la noche recibía a los periodistas de México y los Estados Unidos en el vestíbulo del Hotel Sur (1).
También el Hotel fue anfitrión de diversos personajes; días de gloria fueron por ejemplo los primeros años de la década de 1950, cuando tuvo lugar la inolvidable carrera Panamericana. Varios ases participantes como Juan Manuel Fangio,  Piero Taruffi,  Felice Bonetto;  se hospedaron ahí y eran atractivos tanto por su propia fama, como por los agregados: a manera de concesión hacia el público, las autoridades de Ciudad Juárez permitían durante esos años, que los pilotos estacionaran los autos sobre la Avenida Juárez, lo que atraía a cientos de fanáticos tanto de esta ciudad como del vecino país. Si a ello se agrega que las estrellas de la velocidad salían a caminar por la avenida, era la apoteosis (1)…
Como en la mayoría de los edificios de la Avenida Juárez, resalta su deterioro por el abandono sufrido.
Compilación hecha por Arturo Juárez en marzo de 2018 y revisada en noviembre de 2021.

Fuentes Consultadas:
1.- David Pérez López. Libro: “Los años vividos, Cd. Juárez: Crónicas pendientes”. Páginas 123 a 129. Colección Contemporáneos. 2005. Gobierno Municipal 2004-2007.
2.- Staines Orozco Elide, coordinadora. “Inventario de monumentos y edificios relevante de Ciudad Juárez”. UACJ. 2006. 
3.- Foto  de la fachada del texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.
4.-Artículo “Mitchelle (Reino Unido)”, consultado el 28 de noviembre de 2021 en el sitio: http://www.autopasion18.com/HISTORIA-MITCHELL%20(Reino%20Unido).htm
5.- Imagen del carro Mitchell 1906, publicado por wikipedia y consultado el 28 de noviembre de 2021, en el sitio: https://en.wikipedia.org/wiki/Mitchell_(automobile)





Templo Bautista



Introducción.

En julio de 1906 llegaron a la ciudad los misioneros Frank Marrs y su esposa Effie K. De Marrs, juntamente con Donato Ruiz, procedentes de Durango, con el propósito  organizar la Primera Iglesia Bautista de Cd. Juárez, Chih. Estableciéndola el viernes 14 de septiembre de 1906 (1). El templo se encuentra ubicado en la Ave. Juárez y el Callejón Carreño, en la zona centro.

Datos complementarios.

Según datos del portal electrónico de la iglesia, el 15 de septiembre de 1920 la congregación  compró en seis mil dólares la propiedad que estaba en la esquina de Ave. Juárez y Callejón Carreño;  iniciando actividades de culto ahí desde 1921. En esos años, los miembros de la iglesia participaban activamente en una campaña antialcohólica, lo que ocasionó, que el templo fuera incendiado  el 3 de marzo de 1921. Los miembros reunieron los fondos necesarios para construir un nuevo templo;  el 3 de octubre de ese mismo año, se colocó la primera piedra y el 22 de enero de 1922 se celebró el culto de dedicación del nuevo templo (1). Se afirma que el edificio se concluyó hasta 1957 (2).

Descripción del edificio

El inmueble luce  bien conservado, pintado de color blanco. Un frontispicio corona el edificio,  una astabandera esta instalada en el vértice; existen dos columnas figuradas, una  en cada extremo de la fachada,  dos puertas de hoja doble metálicas con vidriera son los accesos principales, a los que se llega desde la calle por medio de una escalera amplia del ancho del edificio de ocho pasos. Sobre las puertas se observa una ventana en forma de ojo de buey con una flor de Liz figurada. En la parte superior un grupo de letras en bloque, distribuidas en forma semicircular anuncia “Primera Iglesia Bautista”  Dos faroles  colgados  flanquean las puertas. Compilación hecha por A. Juárez.

Fuentes de información.

1.- Artículo: “Algo de Nuestra Historia”. Sitio web de la Iglesia Bautista  de Cd. Juárez. Consultado el día 29 de junio de 2020 en el sitio: http://www.pibjuarez.com/historia.html

2.- Inventario de monumentos Históricos y edificios relevantes de Ciudad Juárez. Coordinación Elide R. Staines Orozco. UACJ. 2006.

3.- Fotografía tomada del Texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

 



Desplazamiento OPTATIVO hacia el oriente en la Calle Colon para observar el:

Monumento al Quijote de la Mancha.


 


Introducción.

La esbelta figura de pie del Quijote, sosteniendo verticalmente su representativa lanza de caballero andante, es capturada en la estatua de bronce montada sobre un pedestal alto de mampostería forrado de azulejos. Del origen del monumento se puede mencionar lo que se lee en la parte posterior del pedestal  en la placa de bronce a medio desprender: “Donada por Comité Sector Centro A.C. Realización Jardín del Arte A.C.  Noviembre de 1974”. Situado en una plazoleta triangular formada en la intersección de la  avenida Francisco Villa, el callejón Colón y la avenida Rivas Guillen, en la zona centro.


 

Don Quijote de la Mancha es el personaje central de una de las novelas más famosas y leídas de la historia de la literatura, cuyo autor fue Miguel de Cervantes Saavedra. La primera parte de la novela titulada: “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” fue publicada en el año 1605 y su continuación en 1615 (1) y (2).

La novela de Don Quijote era una parodia de la novela caballeresca, Cervantes afirmaba: “…es una invectiva contra los libros de caballerías... aborrecidos de tantos y alabados de muchos…no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías…”. Las interpretaciones han ido variando, el Quijote parece mostrar que los ideales renacentistas de heroísmo y culto a la belleza chocan con la realidad, otra es, que al personaje de Don Quijote se le atribuyan las características de un ser soñador, iluso e idealista (1) y (2).

El sitio de internet “Juaritosliterario”  (3) nos da su perspectiva  de esta escultura: “…Don Quijote, como buen caballero andante, se ha quedado a “turistear” en el norte de México, pues hasta ahora no ha seguido su camino y se le puede encontrar por la avenida Francisco Villa y calle Colón, a espaldas del edificio de Catastro… el emblemático personaje posee un espíritu un tanto excéntrico. Por años lo he visto ahí parado y parece que continua en ese sitio por dos razones: primero, para no perder de vista a los juarenses que recorren día con día esas calles y, segundo, para que lo localice su fiel escudero, quien no se encuentra a su lado. El mensaje parece el mismo que el de la novela escrita hace más de cuatrocientos años: no basta solo pensar en el devenir, la fe y la libertad, sino que, tal como le hacía ver su contraparte y amigo Sancho, resulta necesaria la consciencia del ser, la razón y la obediencia. Mientras no vuelvan a reunirse, la estampa del viejo caballero continuara en su sito, observando cómo varios juarenses se asemejan a él, a su fiel escudero o a ambos…”(3).

Compilado por Arturo Juárez en octubre de 2017 y actualizado en noviembre de 2021.

Fuentes consultadas:

1.- Artículo: “Significado e  intención de El Quijote”. Consultado en diciembre de 2017 en el sitio:  http://donquijote-donquijotedelamancha.blogspot.mx/2011/02/5-significado-e-intencion-de-el-quijote.html

2.- Artículo: “Don Quijote de la Mancha”. Consultado en diciembre de 2017 en el sitio:    https://www.definicionabc.com/general/don-quijote-de-la-mancha.php

3.- Artículo: “Un tal Quijote reside en Juárez”. Por Juaritosliterario . Publicado en odonimus, sin categoría  el 30 de octubre 2018, y consultado el 26 de noviembre de 2021 en el sitio:   https://juaritosliterario.com/un-tal-quijote-reside-en-juarez/

4.- Fotografías capturadas por A. Juárez en octubre de 2017.


Regreso a la Avenida Juárez.

Restaurante Martino

Introducción:

Restaurante tradicional localizado en la Avenida Juárez 643 Norte, a poca distancia del Puente Internacional “Paso del Norte”, el Restaurante “Martino”, ha estado operando ahí desde mediados de 1952. El Restaurante ofrecía en su menú en febrero de 2023 una extensa variedad artículos de comida internacional.

En la propaganda electrónica el restaurante se anuncia de la siguiente manera: "Restaurant Bar Martino, menú internacional desde 1952. Nuestra misión es seguir brindando a nuestros clientes, además de una atmósfera clásica familiar platillos de alta calidad a precios razonables. Amplio menú: Cortes, filetes, scargotts, caviar, cola de langosta, mariscos, paella y más., además las clásicas "Margaritas", Sangrías, Martinis, Golden Cádilliac y tequilas etc., estamos a 250 metros del Puente Internacional Santa Fe, Reservaciones disponibles y comidas de negocios".

El autor de esta compilación tuvo la oportunidad de visitar como comensal el restaurante en un par de ocasiones a mediados de la década de los noventa, expectante de la fama y el servicio que la tradición decía se ofrecía ahí, fuimos a conocer y deleitarnos de los platillos del Martino. Por entonces, su popularidad había venido a menos, al igual que la elegancia que había hecho famoso al comedero; el menú impresionaba por la extensísima oferta de platillos internacionales, sus precios eran de los más altos de la ciudad, asimismo recuerdo que los meseros, desde mi perspectiva, eran demasiado formales y fríos.  Pero como juarense: ¡Había que ir a conocer y comer al Martino!.

Plática con el Sr. Polo Ramírez Martínez en febrero de 2023 (5).

           Gracias a la gestión del Ing. Ramon Torresdey, amigo en común, el 22 de febrero de 2023 se tuvo la oportunidad de platicar con el Sr. Polo Ramírez Martínez, propietario del “Restaurante Martino”, que amablemente y con gran cordialidad nos proporcionó de viva voz la siguiente información sobre el comedero de gran tradición en la frontera. A continuación, es la voz del Sr. Ramírez Martínez la que nos conduce por algunos eventos destacados de la historia del lugar.

“El restaurante abrió sus puertas el día de San Juan de 1952. Mi abuelita Juanita Martínez fue la persona que financió a los señores Antonio y José Martín, dos jóvenes aventureros españoles que vinieron a Juárez. En este lugar existía una florería y una tienda, ellos traían un cálculo muy preciso de que aquí se estableciera un restaurante.

Mi abuelita y su hija se habían asustado porque veían que frecuentemente se paraban enfrente y ellas se preguntaban: ¿Qué traerán estos muchachos?, ¿Qué querrán? Un día, ellos se atrevieron a entrar y les dijeron: “Miren, nosotros somos los hermanos Martín y traemos este proyecto…”. Aquí atrás había una casa de huéspedes también propiedad de la familia, y platicando mi abuelita Juanita Martínez y su hija María Martínez llegaron a la conclusión de si convenía que cambiara la historia de la tienda y la florería; llegaron entonces a un acuerdo con los Martín. Mi familia financió primero el establecimiento de un local restaurantero que se llamó “Chicago”, antes de “Martino”, pero este no fue del agrado de los Martín, ellos eran jóvenes españoles muy serios y correctos en todo, su proyecto era hacer “Un jardín de España” que era uno de los nombres que proponía que se llamara el lugar, otro nombre propuesto fue “México-España”. Cuando se lo plantearon a mi abuelita ella dijo: “…¿Porque no “Martino” ?...”; es un apellido muy bonito, es un derivado del apellido “Martín”. Logrado el acuerdo, ella fue la que financió todo el proyecto que se logró consolidar, se escogió el día de San Juan por ser el santo del nombre de Juanita Martínez, la socia que financiaba. De esa manera nació el “Restaurante Martino”.

Hubo tan buena suerte en la apertura del restaurante, que inmediatamente se tuvo mucho éxito, aquí vino a trabajar un chef inglés llamado “Mr. Bossa”, a él lo habían conocido los Martín en Madrid.  Él poseía un amplio conocimiento de la cocina internacional, era reconocido por ello y tenía amigos famosos del espectáculo como Antony Queen, Gary Cooper, Cary Grant, Gina Lollobrigida y otros.  Mr. Bossa le había preparado comida a mucha gente famosa. Los Martín le pidieron a Mr. Bossa que viniera a Juárez para montar cien platillos diferentes en el restaurante, él llegó y se quedó hasta que levantaron la cocina.

En 1954 Antony Queen llegó al restaurante y vino, no por el “Martino” sino buscando a Bossa, a quien ya conocía en Europa. Queen se comió en esa ocasión cuatro cortes, “…¿Cuándo te voy a volver a ver?...”, le decía a Bossa, “…Hay que aprovecharte...”.

Las personalidades que venían al “Martino” comenzaron a recomendar y recomendar el comedor. Ese tiempo coincidió con la época de los “divorcios al vapor” que se ofrecían en Ciudad Juárez. El Lic. “Gordo” Rodríguez, hijo del Dr. Rodríguez Miranda, fue el que trajo al “Martino” una cantidad considerable de personalidades que venían a la ciudad por el asunto de los divorcios, infinidad de personalidades de Hollywood, una de ellas fue Marlyn Monroe, aquí estuvo disfrutando lo que se preparaba. Cuando entró al restaurante llegó preguntando a viva voz “…¿Where is Bossa?...”.

 

Fotografía del Poder otorgado al abogado Aureliano González Vargas por Arthur Miller para proceder al divorcio con Marilyn Monroe. Artículo de Karen Kano publicado en el sitio de “Radio Fórmula” el 18 de diciembre de 2022 y consultado el 21 de marzo de 2023 en el sitio:

https://www.radioformula.com.mx/ciudad-juarez/2022/12/18/marilyn-monroe-vino-juarez-para-divorciarse-se-hospedo-en-el-hotel-san-antonio-743584.html

 El licenciado Adolfo López Mateos, antes de ser presidente de México, estuvo aquí, venía a ver a su hermana que vivía en El Paso Texas. También nos visitaron Lucha Villa, Javier Solís, Alfredo Jiménez, que pasaron tardes muy agradables.

La Sra. Lucha Villa solicitaba que le sirvieran un vaso jaibolero lleno de tequila, y de ese tamaño para según ella: “…No estar molestando a los meseros…”. Aquí trabajaba el señor Luis Rius, un mesero de categoría, que fue también una personalidad: muy bien parecido, atento y servicial, se decía que era un mesero “a la inglesa”; él se encargaba de atender a la señora Lucha, que pasó toda la tarde aquí y salió ya un poquito “alegre”. Otra personalidad atendida por el mesero Rius fue la Sra. Ana Berta Lepe que “se volaba” con él.

Recordamos también a José Alfredo Jiménez a quien le gustaba mucho sentarse en la orilla del comedor, se ponía a escribir y a tomar, mezclaba tequila con coñac, siempre hemos pensado que, a lo mejor, producto del trabajo de esas tardes, nació alguna canción famosa, pero eso no nos consta.

Mi abuelita fue madrina de bodas del gran cómico Manuel “Gordo” Alvarado (Nota de la redacción: Manuel "Gordo" Alvarado Lodoza nació en Cd. Juárez en 1922, murió en El Paso en 1978) él trajo al restaurante muchas personalidades como Tin Tan, cuya familia vivía aquí cerca del restaurante; en una de las ocasiones que German Valdez vino a participar en el maratón recaudatorio del “Banco de Leche de la Cámara Jr.”, del cual siempre estubo pendiente de ayudar, nos dedicó una frase: “…Yo siempre le atino, como y ceno en el Martino…”, esa oración de Tin-Tan es un orgullo muy grande que tenemos.

Mi mamá fue reina de los toreros en Aguascalientes y también aquí en Juárez, nos visitaban los matadores , uno de ellos, Luis Procuna nos dedicó esta frase: “Para Martinis, ¡Martino!”; que se hizo muy famosa no solo en México sino en todo el mundo. Cuando yo estaba en la ciudad de México estudiando, un día aprovechando la amistad que tenía con un señor chileno de apellido  Collete, platicando me dijo: “…Tengo un amigo torero, quiero que lo conozcas…” y resultó ser ¡Luis Procuna!, cuando lo vi le comenté que yo era de Cd. Juárez del “Martino” y dijo: “…¡Ah cómo no!, si lo recuerdo, el “Martino” es un pedacito de patria en México…”, así me dijo.

Otro cliente de fama del “Martino” fue Juan Gabriel, él llegó a comentar en un programa de entrevistas de la televisión, que conducía Verónica Castro, cuando le preguntó que cuál era la comida tradicional en Cd. Juárez, él dijo: “…Si, los burritos son populares, pero también había un lugar muy bonito que se llamaba “Martino” y ahí el chateaubriand era mi platillo favorito…”. Yo conocí a Juan Gabriel antes de que fuera famoso, él era “de buen diente”, visitaba la taquería “El tranvía”, frente al gimnasio municipal, ahí se comía hasta cinco ordenes de tacos, luego venía a rematar al “Martino” y pedía un chateaubriand. 

Javier Solís otro personaje que estuvo en el “Martino”, la primera vez que vino quería que le preparáramos una torta de jamón de pierna, y la persona que lo acompañaba, le dijo: “…Javier ¿Cómo vas a pedir una torta?, este es un gran restaurante, hay que probar las delicias que se preparan aquí …”.

Para que la señora Libertad Lamarque viniera a hacer dos presentaciones en Ciudad Juárez, fue necesario reconstruir el “Cine Edén”; en esa ocasión la señora Lamarque vino al “Martino”, se sentó ahí, cerca de la ventana, y créanme que afuera estuvo a punto de ocurrir una desgracia, por la cantidad de gente que se aglomeró, ¡Todos querían ver a la señora!, todavía por entonces pasaba el tranvía y como era mucha la gente, llegaban a obstruir la calle y el paso de los vehículos.

Cuando murió mi abuelita, entró mi mamá a administrar el restaurante, trabajó en conjunto con los Martín, ellos lamentablemente murieron años después. Así fue como yo me quedé trabajando el “Martino” junto con mi esposa.

Un tropiezo que sufrimos en la familia fue que mi mamá estuvo enferma gravemente por largo tiempo, debido a eso descuidamos el restaurante y los meseros, gente de mucho respeto, tuvieron una debilidad y cometieron el error de darle el liderazgo a una persona que laboraba aquí de camarero, él fue a gobernación y a muchos otros lados tratando de hacer una situación complicada de algo inexistente, ¡Jamás lo logró! Me paró enfrente un ejército de abogados, pero fueron mejores los míos pues tenían la razón en la mano. Ese hombre quería adueñarse del restaurante y no se los íbamos a permitir, esta propiedad es una tradición familiar. El grupo de meseros que presentaron la demanda para apoderarse del negocio eran de ocho a diez, metieron a trabajar a esa persona que ellos conocían; yo me apoyé en abogados locales y de la ciudad de México; sus abogados iban y me decían: “…Este asunto va para diez años…”  y yo les contestaba: “…Si, pero diez años de arrepentimiento de ustedes…”. Fui con todas las ganas con abogados desde México, entre ellos había un muy amigo y compadre del actual Presidente López Obrador. Yo tengo papeles de todo, gracias a Dios, no podían vencerme. Me ofendía el hecho de que quisieron hacer esa cosa tan terrible. Después los meseros se arrepintieron mucho, fueron cosas muy dramáticas, casi todos siguieron trabajando, yo no los despedí, fueron cumpliendo su ciclo: a unos les fallaron las piernas, ya nos les ayudaban; a otros la vista, y así.

Como yo crecí viéndolos trabajar, me daba tristeza lo que habían hecho con mi mamá, que tuvo una agonía muy larga, nosotros descuidamos todo, pues por la enfermedad salíamos de la ciudad a ver médicos. Afortunadamente teníamos a todo Juárez de testigo de nuestro trabajo, grandes familias tradicionales de aquí me decían: “…No es posible que este tipo quiera hacer esto…”; en ningún momento yo lo vi en un aspecto que me dañara, pero definitivamente si me ofendían que estuvieran aquí mancillando este lugar. Legalmente yo sabía que por ningún lado iban a poder ganar, iniciando por el permiso; ¡Imagínense! ¿Cómo lo iban a lograr?, la juez encargada del caso los puso en su lugar. Nosotros tenemos ya setenta años aquí.

Fotografía del Sr. Polo Ramírez Martínez acompañado del actor, director y productor cinematográfico Emilio “Indio” Fernández. Fotografía por cortesía del Sr Ramírez Martínez, provista en febrero de 2023.

  Yo nací atrás, siendo aún muy pequeño me trajo al restaurante Pepe Martín para que viera al luchador “El Santo” que estaba comiendo aquí, yo como niño les dije directamente: “…Este señor no es “El Santo”…”, pues no traía mascara,  yo estaba acostumbrado a verlo en las revistas de José G. Cruz con la máscara plateada. Esa vez él venía con el “Gorila” Ramos, empresario de la lucha libre. A “El Santo” le gustaba mucho venir a comer aquí. 

Sigo pensando que Ciudad Juárez es la puerta de entrada a México, el “Martino” es un patrimonio de la ciudad, continuaré y seguiré trabajando aquí. A mis hijos les he inculcado que nunca vendan la propiedad; se me ha acercado mucha gente con intención de comprar, pero el restaurante es una tradición, yo vi cómo nació todo esto y la transformación que ha ido sufriendo. La primera vez que me trajeron aquí se me doblaron las piernas de ver la inmensidad del lugar, era una cosa de no creerse.  Yo no he querido que se cambie nada. Las sillas en las que estamos sentados tienen cerca de ochenta años de uso, porque primero pertenecieron al “Chicago” y luego al “Martino”, las mesas igual. Hemos cambiado las instalaciones de agua, drenaje y de electricidad, pero no movimos nada más, se hizo con mucho cuidado; los mosaicos de los pisos fueron traídos de España, yo no quiero que nada se cambie.

Mi mamá fue novillera de la cuadrilla de Juanita Aparicio (Nota de la redacción: novillera mexicana 1935-2020 hija del torero y charro Francisco Aparicio). En esta profesión mi mamá tuvo un accidente, fue una cornada muy terrible en la cara, su frente no era “la original” de ella, le tuvieron que hacer un trasplante de piel de la pierna. Fue reina de los toros en Aguascalientes, luego fue reina aquí en Juárez. Cuando el torero Luis Procuna estuvo en Juárez, hubo un reencuentro y el matador le regaló esa montera que está colgada en la parte superior de la barra.

Teníamos una sangría especial “A la española” que creó Pepe Martín.  Esa bebida lleva muchos ingredientes. Yo quiero cambiar el nombre a las sangrías que aquí servimos, las queremos llamar “Pepitas” en honor a Pepe Martín que fue quien las preparó originalmente, él era el más joven de los dos hermanos, muy parecido al actor Guillermo Murray, muchas señoras venían a conocerlo por su parecido con el actor. Otro visitante del mundo del toreo, el señor Gastón Santos, también nos dedicó una frase, donde anduviera él decía: “…Para Sangrías las del “Martino”…”, la presumía mucho.

En la actualidad tenemos una cantidad de ordenes de salida para llevar muy grande, la gente de la aduana, de los bancos nos mantiene el restaurante, mi esposa y yo tenemos nuestro quehacer aparte, entonces con esas órdenes, y las ventas de los fines de semana nos recuperamos. Este menú que ven ustedes ahora, es provisional, quiero volver a establecer el menú original, que se creó en 1952, el diseño gráfico de ese menú es muy bonito, fue trazado por una muchacha francesa, que trabajo en él con gran detalle.

Los caracoles son muy solicitados, tenemos orden de llegada de Francia, cuando nos llegan a faltar, tenemos un lugar en El Paso que nos lo surte, nosotros lo queremos fresco, por esa peculiar característica, el caracol posee ese sabor tan diferente que le encanta a la gente. El “Chateaubriand” es un corte muy especial que seguimos trabajando, en las salsas que se preparan está el secreto, junto con el nivel de cocimiento. En nuestro menú destaca el salmón en varias presentaciones, con nuestras preparaciones especiales, en las salsas está el secreto de Pepe y Toño, que abonaron o mejoraron muchas de las salsas del menú original creado por Mr. Bossa...” (Fin de la narración hecha por el Sr. Polo Ramírez Martínez).

 

Circa 1990. Personal del “Martino”: de izquierda a derecha: José Benítez, Manuel García, Daniel Rodríguez (aun laborando ahí) Javier González y el cantinero Dolores Sáenz. Fotografía que se exhibe en el Restaurante “Martino” y del cual nos permitieron capturar la imagen.

Crónica de la visita de un cliente extranjero al Martino.

Bobby Byrd, poeta, ensayista y editor que ha vivido en El Paso Texas desde 1978. En un artículo publicado en julio de 2010 en su blog, nos deleita, describiendo estupendamente una visita que hizo al Martino allá por principios del nuevo milenio. A continuación, un extracto de la experiencia del Sr. Byrd en su voz: “…Entrar en el “Martino” es un placer… Empujas la puerta de cristal y te estará esperando un mesero pulcramente vestido con una chaqueta blanca. Feliz de verte, él y sus colegas organizan tu mesa en silencio, se aseguran de que te sientas cómodo. Pronto te das cuenta de que, sin importar qué tan buena será la comida, el verdadero placer del “Martino” es sentir cómo te tratan los camareros: con respeto y gentileza. Nunca están enfrente de ti, pero aparecen milagrosamente cuando se necesitan… han aprendido el significado genuino del servicio. Mi favorito es Moisés II que se parece a Peter Lorre y que fue el primero que nos sirvió a mi esposa Lee y a mí en los años 70. Pero dos o tres más le compiten en la práctica del arte de ser un buen camarero…(1)

…Ahora que estás sentado en “Martino”… te recomiendo que pidas un Martini derecho, con la ginebra que elijas Tangueray o Beefeater's … Aunque otros devotos del “Martino” elogian a las Margaritas tradicionales, o las exóticas bebidas verdes o azules congeladas , o incluso las exquisitas cervezas  frías. Creo que mi recomendación te guiará a profundizar en el misterio que percibo en el “Martino”. El camarero prepara el Martini en tu mesa; una ceremonia que vale la pena observar, un “sacramento” para disfrutar, y ciertamente pagar los 4 dólares por ese placer, los vale. Especialmente porque es un trago doble…(1)

…Como muchos restaurantes “del otro lado” (en este caso el “otro lado” es México), el menú en el “Martino” es enorme, y nunca he estado cerca de probarlo todo. Si quieres algo antes de la cena, los cócteles de camarón y pulpo son buenos, los caracoles son deliciosos. Cuando elijas el plato principal, quédate con los bistecs y los pescados. En ninguna circunstancia, elijas un plato mexicano. En el “Martino” no saben cómo cocinar comida mexicana. Además, quédate con los alimentos preparados de manera sencilla. Mi experiencia con la paella, por ejemplo, es que fue excelente en una visita y pésima la siguiente vez…Habitualmente pido que me preparen el chateaubriand a la parrilla o al estilo francés: frito en mantequilla. Ordeno mi bistec término medio, y el chef nunca me ha decepcionado. La carne es muy tierna y deliciosa. Compite con cualquier bistec servido en El Paso. Garantizado; a $ 10.95 es realmente una de las mejores ofertas en cualquier lugar cerca de nuestra ciudad...Los pescados son una variedad de diferentes filetes, o un “black bass” entero, cocinados incomparablemente de varias maneras. También tienen platos de langosta y camarones. No conozco a nadie que haya pedido la langosta. Todos los platos principales vienen con sopa, ensalada y papa. Mi favorita es la sopa francesa de cebolla. Es deliciosa, incluso para mis jóvenes amigos de Nueva York. El “Martino” tiene otras sopas que ofrecer, cada una con sus fans: una sopa de papa caliente y dos sopas frías: aguacate y gazpacho… Lamentablemente, las ensaladas no tienen nada de especial: lechuga congelada y tomates bañados con los aderezos habituales; los engullo y estoy feliz de haberlo hecho. Noté sin embargo, que mis amigos no  se comen las ensaladas. No sé si les preocupa enfermarse o simplemente no les gusta la lechuga congelada. Nunca pregunto…(1)

…Después de la cena, el camarero te ofrecerá una amplia selección de postres, que van desde un flameado hasta el flan tradicional. Mi esposa Lee y yo usualmente pedimos el flan con un montón de cucharas para todos; es realmente rico y delicioso. Incluso puedo ir más allá y ordenar una copa de un buen trago   de brandy y una taza de café. ¿Por qué no, eh?...(1)

…Espero que disfrutes de “Martino” …Los camareros te estrecharan la mano al despedirte. Afuera, vuelves al ruido y al tráfico de la noche…Espero que la hayas pasado de maravilla...(1)".

Compilación original hecha por Arturo Juárez en noviembre de 2020 y revisada en marzo de 2023.

Fuentes consultadas.

1.- Bobby Byrd. Artículo: “Dreaming Martino's, Dreaming Juarez”. Traducción libre al español de Arturo Juárez. Consultado el día 18 de abril de 2018 y reconfirmado el día 1 de noviembre de 2020 en el sitio:  http://whitepantiesanddeadfriends.blogspot.mx/2010/07/dreaming-martinos-dreaming-juarez.html

2.- Sitio en Facebook del restaurante Martino. Consultado el día 1 de noviembre  de 2020 en el sitio: https://www.facebook.com/pg/Martino-Ciudad-Juarez-503340429694394/about/?ref=page_internal

3.- Folleto turistico: “Downtown Historic Walking Tours Juárez”. Páginas 5 y 6. Patrocinado entre otros por el Gobierno de Chihuahua y el H. Ayuntamiento de Juárez 1998-2001. Publicado alrededor del año 2000.

4.- Fotografía tomada del texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades. Catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. IMIP. Ayuntamiento de Ciudad Juárez. Trienio 2013-2016. Consultado en el sitio: www.imip.org.mx/Beta/pdu2016/Anexos/CatalogodeObrasValorHistorico/001.pdf

5.- Platica con el Sr. Polo Ramírez Martínez, propietario del Martino el 23 de febrero de 2023, efectuada en el restaurante mencionado.

 




Edificio del “Kentucky Bar”



Introducción.   

El inmueble del “Kentucky Bar”, se estima que fue construido a finales de la década de l910,  está localizado en la acera poniente de la Avenida Juárez  en el numero # 643, en la zona centro, a unos trecientos metros del límite internacional. Es uno de los bares más antiguos  de la ciudad, que aún está en servicio, Desde que abrió sus puertas en  1919 o 1920 (según la fuente que se consulte), este bar de gran tradición ha preservado su prestigio. Se afirma que destacadas personalidades del mundo del espectáculo, toreo y deporte  han visitado el bar, incluyendo entre otros a John Wayne, Steve Mc Queen, Elizabeth Taylor, Richard Burton y Jack Dempsey.  Las fotografías de muchos de los clientes “famosos” se exhiben en las paredes del local.

Historia.

En la placa turística instalada en el exterior el bar  se establece que: “… El Kentucky data desde el año 1919 (sic), apenas un año después de que se expidió en los EUA la Ley Antialcohólica. Fue entonces cuando las fábricas de whiskey del Estado de Kentucky, se trasladaron a esta ciudad mexicana, para producir el whiskey que no les era permitido hacer en su país.  Una de las fábricas producía el “Kentucky Pioneeer” y este bar era el expendio de tal fábrica…Durante la segunda guerra mundial en este bar, cuando su dueño era  Pancho Montes, se inició la preventa  de boletos para los principales espectáculos en nuestra ciudad como el box, los toros y el béisbol…”
Al entrar al Bar Kentucky, se observa  una inmensa barra de madera  color marrón. Se dice que la barra fue instalada originalmente  en el bar de un barco europeo, de ahí fue trasladada a un establecimiento  en una ciudad de Estados Unidos y al paso de los años terminó  en Ciudad Juárez.

El  techo del bar luce unas vigas de madera labradas, que hacen recordar las existentes en la antigua Misión de Guadalupe.


El Famoso “coctel Margarita”

El origen del Coctel “Margarita” es disputado por varias ciudades de la República Mexicana, especialmente las localizadas en el la franja fronteriza entre México y EUA, por ejemplo Ensenada. En Ciudad Juárez reclamamos que se dio la creación de esa bebida, pero inclusive aquí existen diferentes versiones de su creador; una de ellas  apareció en la “Guía turística para caminar por las calles del centro de Juárez”, publicado por el H. Ayuntamiento 1998-2001. Ahí se  señala que  el cantinero juarense Francisco “Pancho” Morales, reclamaba haber preparado primero el famoso coctel en el “Bar Tommy’s”, ya desaparecido, y localizado en su momento  frente a la Plaza de Mariachi.
Karina Moreno “levantó” una versión que indica que el inventor del coctel fue Lorenzo Hernández, el cual trabajó como “barman” del Kentucky Club por más de 50 años. La “Margarita” fue inventada para una pareja que frecuentaba el lugar. El esposo le pidió a Don Lorenzo que le hiciera una bebida especial que llevara el nombre de su esposa. Fue así como Don Lorenzo inventó la famosa “Margarita” y la cual se hizo popular entre los clientes con rapidez. En la placa turística en el exterior del Bar Kentucky, se lee: “… Es aquí donde el 4 de julio de 1944 se sirvió por primera vez la “Margarita”, bebida famosa en todo el mundo y aquí creada…”.
El articulista Luis Lago quien visitó el Bar Kentucky, escribió para la Revista de Interjet, una atractiva historia de su experiencia: “…mientras el cantinero procede con el ritual de preparación, algún parroquiano, empleado o él mismo, nos contará que es probable que el “Margarita” haya nacido en esta enorme barra de madera, tan firme y maciza como su historia. Hablará de un mesero del Kentucky Club, de su amor por una joven, indudablemente hermosa, llamada Margarita. Hablará de su ansioso deseo de darle un regalo único, halagador. Y hablará de ese momento, ¡Eureka!, en que dio con la combinación deliciosa de licores, sales y jugos. Esa consagración del tequila, mucho antes de que estuviera de moda en el mundo…quizás alargue su relato y nos cuente que paso después con aquel amor, si el obsequio funcionó, si se amaron para siempre…pero sin duda la historia llevará de principio a fin un delicioso sabor de boca…”.
Compilo A. Juárez en diciembre de 2015.

Fuentes consultadas.   

1.- Folleto: “Downtown historic walking tour Juarez”. H. Ayuntamiento de Juárez 1998-2001. Paso del Norte 400 años.
2.- Luis Lago. Artículo: “Juárez y Margarita, una pareja con sabor a México”. Revista Interjet, número 109, publicada el mes de Diciembre de 2015.  https://issuu.com/interjet2014/docs/revista_completa_diciembre_2015
3.- Karina Moreno. Artículo: “El bar más antiguo de Ciudad Juárez inventó la margarita y la sigue sirviendo”. 21 marzo de 2014. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio:  http://borderzine.com/2014/03/el-bar-ms-antiguo-de-ciudad-jurezinvent-la-margarita-y-la-sigue-sirviendo/
4.- Luis Chaparro. Artículo:  “Conoce la historia del Kentucky Bar, la cuna de la margarita”. Consultado el día 17 de marzo de 2018, en el sitio:  https://www.publimetro.com.mx/mx/restaurantes/2013/07/24/conoce-historia-kentucky-bar-cuna-margarita.html
3.- Foto  fachada del texto electrónico: “Monumentos placas y propiedades: catálogo de obras con valor histórico y/o arquitectónico”. Instituto Municipal de Ingeniería y Planeación. Honorable  Ayuntamiento de  Juárez. 2013-2016.

4.- Foto de vigas capturada por A.J. oct 2016.


Estatua de Juan Gabriel  en la Gran Plaza.

 


Introducción.

La estatua de Juan Gabriel, fue inaugurada el 28 de agosto de 2017. Es obra del escultor Armando Gallegos Meléndez y se erigió durante la Administración Municipal 2016-2018 (Alcalde: Enrique Serrano) . Se encuentra en el cruce de las calles Mariscal y Mejía  en la Gran Plaza que lleva también el nombre de Juan Gabriel. La develación ocurrió  como uno de los eventos conmemorativos del primer aniversario luctuoso del compositor y cantante arraigado en Cd. Juárez.  Antes de realizar la revelación de escultura  la "Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca" interpretó  éxitos musicales del cantante. (2).

 


Descripción de la estatua

La estatua de bronce tiene una altura de 1.95 metros, y pesa 200 kilogramos, muestra una representación de pie de Juan Gabriel con saco y corbata, un micrófono en la mano izquierda y el brazo izquierdo extendido animando a su público. La Dirección de Obras Públicas del Municipio construyó una  rotonda y el pedestal para la estatua, el conjuntó mide casi 3.5 metros de altura (1).

 


Perspectiva del autor del monumento.

Según la nota periodística de Brisa Frías del Diario de Juárez (1), el artista Armando Gallegos hizo la imagen de un Juan Gabriel joven, tal como era cuando vivía en esta frontera; afirmó: “Me basé en fotos y en videos… con el apoyo de mi papá y mi hermano, porque esta obra va a ser un regalo para la ciudad de parte de nosotros. Es un sueño mío porque Juan Gabriel es lo más grande, no solamente de Juárez, sino de todo el país…”. El joven escultor agregó: “…mi papá se ha dedicado más de veinte años al negocio de fundición, así que me he enseñado con los clientes que son escultores…” (1).

 Juan Gabriel...”el que más”.

En la biografía publicada en el sitio de La Sociedad de Autores y Compositores de México (3), se lee que Juan Gabriel  es: “…Uno de los que más ha peleado y defendido sus derechos como compositor, cantante y artista; se ubica dentro de los que más canciones tiene registradas y más ingresos por concepto de regalías ha generado a la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). El que más de 30 millones de copias vendidas tiene. El que más y mejores obras de beneficencia ha realizado...Uno de los más importantes cantautores mexicanos de todos los tiempos…” (3).

Compilación hecha por Arturo Juárez en febrero de 2018.  

Fuentes consultadas.

1.- Brisa Frías. Artículo: “Inmortaliza a Juan Gabriel en una estatua”. Diario de Juárez. 24 de agosto de 2017. Consultado el día 18 de febrero de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Espectaculos/2017-08-24_d30f98ca/inmortaliza-a-juan-gabriel-en-una-estatua-/

2.- Natalia Piña. Artículo: “Lo inmortalizan en plaza y paseo”. El Diario de Juárez.  29 Agosto de 2017. Consultado el día 18 de febrero de 2018 en el sitio: http://diario.mx/Local/2017-08-28_9cb2532c/lo-inmortalizan-en-plaza-y-paseo/

3.- La Sociedad de autores y Compositores de México. “Biografía de Juan Gabriel”. Consultado el día 18 de febrero de 2018 en el sitio: http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=13621

4.- Fotografías capturadas por Arturo Juárez el 9 de enero de 2018.

 



El Rio Bravo. 

Introduccion.

Si el antiguo Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, existe en este lugar “se lo debe” al río Bravo. Si nos referimos a Ciudad Juárez o a El Paso, Texas, es forzoso que hablemos del río Bravo, el milenario afluente, cuyas aguas recorren más de tres mil kilómetros desde su nacimiento en las montañas San Juan, en el sur de Colorado, hasta su desembocadura en un pequeño delta en el Golfo de México. Por eso, lo podemos considerar como un monumento natural en nuestra región.

Informacion sobre el Rio Bravo.

Para quienes vivimos en este puerto fronterizo, el río es una parte del paisaje urbano. Podemos ver cómo los altos puentes internacionales, construidos quizá pensando en que grandes barcos navegarían por debajo de ellos, lo cruzan de norte a sur; en nuestra ciudad el río se hace internacional y tiene dos nombres. Nace como río Grande en el estado norteamericano de Colorado y atraviesa en una trayectoria norte a sur el de Nuevo México; en el área de Juárez-El Paso comienza una vuelta pronunciada hacia el sureste. El punto donde cruza entre las montañas locales los colonizadores españoles lo bautizaron como Paso del Río del Norte, por ser el sitio donde el caudal de agua era vadeable; su poca profundidad permitía el cruce de personas y bestias sin peligro de hundirse.


En el texto de Juan Manuel García (2), nos narra como el nombre del caudal ha ido evolucionado: en 1535, Alvar Núñez Cabeza de Vaca  escribió: “…y pasamos un río cuando ya vino la tarde, que nos daba hasta los pechos; sería tan ancho como el de Sevilla (el Río Guadalquivir) y corría muy mucho…” . En 1582-83: En la expedición de Fray Bernardino Beltrán: “…Salieron de San Bartolomé rumbo a Río Conchos llegando al Rio Grande, y Antonio de Espejo lo nombró como Río del Norte y sus compañeros soldados como Río Guadalquivir (Guadalquivir en lengua árabe quiere decir Río Grande)…”. En 1598, la caravana los adelantados, de Juan de Oñate,  llegaron el 20 de abril a un lugar localizado a ocho y media leguas río abajo de lo que es actualmente Ciudad Juárez.  Oñate al ver el gran río, lo describe: “… este río del Norte, es un río más grande que el Conchos y con más agua que el Nazas, aunque su cama no es muy ancha. Es lodoso y con mucha vegetación y  abundante pescado… Hay Sauces, mezquites, gruesa zarzas y algunas Salinas excelentes, como el Guadalquivir;  al que este río se parece mucho…”.


Y consolidando la historia de los diferentes nombres, el historiador Felipe Herrada Salas (3) afirma que “…En esta región los naturales le llamaban Tigüex al río.  Río Grande en la Nueva Vizcaya y Nueva Extremadura. Río Bravo en la región del  Nuevo Reino de León y Nuevo Santander; este último nombre le fue impuesto por el colonizador español de origen portugués,  Luis de Carvajal y de la Cueva, alrededor de 1570. El nombre de Bravo no es homenaje a ninguna persona notable; bravo quiere decir: alborotado, embravecido, áspero, fragoso. El mismo cabo de río se llamó en 1519 “Las Palmas” y en 1625, “Escondido”…(3)”

Los juarenses y paseños a veces hacemos mofa de la escasa corriente de agua que fluye tranquila por el río. Cuando algún fuereño en su primera visita a estas tierras pregunta por él, se nota un poco su decepción cuando se lo mostramos. De cualquier manera, y como esté, es nuestro río, lo hemos tenido como un eterno acompañante y testigo de nuestra historia regional. No, no tiene el caudal del Amazonas ni del Mississippi; tampoco cuenta con los milenarios y fértiles valles de un Nilo, ni la majestuosidad y belleza de un Sena; no tiene tampoco la historia de un Tíber o de un Támesis, ni cruza una infinidad de países como el Danubio; no, nuestro río es un río considerado joven y poco profundo; no es navegable y los grandes diques que se han construido a lo largo de su trayectoria para utilizar sus aguas en sistemas de irrigación y generación de energía eléctrica menguan sensiblemente su caudal; aquí nos llega apenas un chorrito; pero es nuestro Bravo y significó el origen y la fuente de vida para los primeros pobladores de nuestro terruño.

Si el río nos pudiera contar su historia, nos diría que se formó hace millones de años; que por impedírselo la cordillera de montañas existentes en la región, formó una enorme laguna interior que parecía un mar por su tamaño; el crecimiento de los niveles de agua por los deshielos provocó una salida de las aguas hacia el lado oriente, desapareciendo el gran lago. El río sirvió a los primeros pobladores nómadas de esta región como aguaje para humanos y animales. Las primeras tribus sedentarias lo utilizaron como fuente de irrigación para sus campos, a través de rústicas acequias o usando los terrenos cercanos al cauce que en las crecidas del río quedaban húmedas y fértiles para rendir abundante fruto en la época de cosecha. Con la llegada de los españoles a las tierras del norte, las riveras del Bravo se convirtieron en el camino que aseguraba el abasto de agua a las caravanas colonizadoras y comerciales. León C. Metz, historiador paseño, menciona (4) que la descripción que daban del río esos primeros viajeros era la siguiente: “Tiene una milla de ancho y una pulgada de profundidad, es muy grueso para beberse y muy delgado para ararse”. El río fue la base de la creación y desarrollo de numerosos poblados como Taos, Albuquerque, La Mesilla, Isleta, Socorro y San Elizario, que aprovechaban sus aguas para satisfacer sus necesidades.

El río nos platicaría que de "ser propiedad" de la Corona española pasó a formar parte del territorio de un nuevo país -México- por un muy breve espacio de tiempo (1821-1847). Después fue testigo de la desigual guerra entre México y Estados Unidos de 1846-1847, donde volvió a cambiar de propietario en una fase de su recorrido y en el resto definió la línea divisoria entre los dos países, siendo precisamente en nuestra región que la nueva frontera creó dos poblados separados por el río, uno al norte, Franklin, y otro al sur, Paso del Norte.

El río nos narraría que la región de Juárez-El Paso debía estar preparada para sus crecidas temporales cuando el agua inundaba las tierras aledañas a las dos poblaciones y que con su indomable estilo cambiaba repentinamente su curso, como ocurrió con El Chamizal, un terreno contiguo al poblado de Paso del Norte que, ubicado originalmente del lado mexicano, por una crecida del río pasó a estar del lado estadunidense en 1864. El evento de la pérdida de territorio para México por el cambio repentino de la trayectoria del río significó una prolongada negociación internacional de más de cien años que fructificó con el reacomodo artificial del cauce del río entre 1966 y 1968 a través de un canal revestido, siguiendo un curso aproximado al que tenía un siglo atrás. El Chamizal fue devuelto oficialmente por el gobierno de EEUU al de México en octubre de 1967.


El Bravo fue testigo del inicio de la Revolución Mexicana en mayo de 1911, y posteriormente de las varias tomas de Ciudad Juárez por parte de los bandos que se disputaban el poblado. Las batallas atraían multitud de personas que se reunían en el lado norteamericano del río para observarlas, como si fuera una escenificación teatral y como si existiera una barrera invisible que atajara alguna de las balas perdidas.

Para aprovecharlo y también frenar sus eventuales crecidas, el gobierno norteamericano construyó la Presa del Elefante en 1916 y la del Caballo en 1938, ambas a unos 180 kilómetros río arriba de El Paso. A partir de esos años, el flujo de las aguas fue restringido, el caudal disminuido y las inundaciones por desbordamiento se volvieron infrecuentes. Si hablara, el Bravo nos diría que sus aguas hicieron posible el distrito de riego del Valle de Juárez, donde por mucho tiempo se cultivó algodón de fibra larga, muy demandado por la industria textil mundial. Las aguas fluían por innumerables acequias que llevaban el líquido a los campos de cultivo de nuestro valle, donde además se cosechaban uvas, diversas legumbres y otras frutas.

Como línea divisoria de dos países de desigual desarrollo económico, el Bravo ha sido testigo y protagonista de infinidad de situaciones penosas y dramáticas: cada año decenas de miles de personas, sin documentos legales, quieren cruzar hacia el país del norte; se arriesgan a hacerlo por el río en algunos de sus tramos; la mayoría consigue cruzarlo con éxito, pero las fuertes corrientes de agua han cobrado y siguen cobrando una cuota de vidas humanas. Aunque no hemos tenido por acá un Johann Strauss que componga un vals en honor del Bravo, como lo hizo con el Danubio Azul, nuestro río ha sido referencia de innumerables canciones populares que lo mencionan por ser testigo del cruce ilegal de personas, mercancías y narcóticos a lo largo de la frontera.

Si quiero mirar el río, los mejores lugares para hacerlo son los puentes internacionales. Parado en la cima de alguno de ellos puedo observar cómo fluye el agua a través del cauce recubierto de concreto, donde también existe una abundante maleza crecida sobre el sedimento arrastrado y acumulado en el transcurso de los años. Desde el puente del centro se pueden apreciar los edificios de las áreas más antiguas de El Paso y Juárez y también la vista hacia la Montaña Franklin es estupenda. Las mejores panorámicas del río y su valle internacional se pueden observar en El Paso, Texas, desde el Scenic Drive, y si uno transita por la carretera Transmountain la vista que se ofrece desde uno de sus miradores hacia el valle alto es estupenda: el río se ve como una cinta de plata serpenteando entre los campos.

 Aunque existen información alarmista que considera que “a menos que la lluvias regresen a sus niveles normales y se tomen medidas estrictas de conservación de sus aguas, el río Bravo pronto podría extinguirse”, los juarenses y paseños queremos, necesitamos, que permanezca ahí por muchas generaciones más; ha sido y debe seguir siendo testigo y fuente de vida para la región. Compilación hecha por Arturo Juárez en febrero de 2018.  

Fuentes Consultadas:

1.- Juárez Correa, Jorge Arturo. Artículo: “Rio Bravo y Grande”. En  “Norpaisaje”. INBA. 2007.

2.- García García, José Manuel compilación y anotaciones. “Paso del Norte Ciudad Juárez textos de su historia y su cultura 1535-1889”.  Gobierno Municipal de Juárez. 2005.

3.- Herrada Salas, Felipe. “Tierra Apache Chihuahua Norte”. UACJ. 2015.

4.- METZ, Leon C.: "Turning Points in El Paso Texas". Mangan Books. 1985.

5.-  Francisco R. Almada: Geografía del estado de Chihuahua, 1945.

6.- Lister, Florence C. y Lister, Robert H.: “Chihuahua: almacén de tempestades”. Club Rotario y Gobierno del Estado de Chihuahua, 1986.

7.- Martínez G., José B. y Juan P. Reaza E.: “Diccionario histórico de Chihuahua”, Centro Librero Juárez, 1996.

8.- Imagenes tomadas de los murales de José Guadalupe Díaz Nieto, que lucen en las paredes del vestibulo del CEMA (Antigua Presidencia Municipal).

 


Comentarios

Entradas populares